Diciembre 2022 - Enero 2023 - Año XXXII
Materiales

¿Cemento alisado o microcemento?

A simple vista parecen similares, pero no tienen tantas cosas en común como se puede sospechar: su composición y su técnica de realización difieren, y, además, suelen usarse con fines distintos. En esta nota detallamos esas diferencias y las distintas aplicaciones que tienen.

Tanto el cemento alisado como el microcemento son alternativas rápidas, de buen resultado y súper combinables para revestir los ambientes de la casa. Cada uno de ellos aporta un aire distinto a nuestras superficies, pero ambos se aplican de forma diferente y sus características los hacen particulares en uso y diseño.

Cemento alisado

De los dos es el más viejo. Su fama escaló en los 90, con el auge de los lofts neoyorquinos. Hasta entonces, solía emplearse en naves industriales, depósitos comerciales y oficinas, y la transformación de esos locales en departamentos resultó una excusa perfecta para incorporar este tipo de piso a livings y cocinas. Es que sus beneficios son varios: resistencia, practicidad, facilidad de limpieza y de mantenimiento.

El cemento alisado es una losa de hormigón armado que se fragua en el momento de la obra y se pigmenta superficialmente con endurecedores no metálicos, se le da la terminación de alisado en forma mecánica, manual, o ambas. Varía de entre 3 y 5 cm de espesor, compuesto por un agregado grueso (blinder o piedra partida), un agregado fino (arena especial) y el ligante (cemento puro).

Para evitar el quiebre del cemento alisado deben utilizarse pequeños paños (generalmente no mayores de 4 m2, aunque este límite varía según el profesional; basta con saber que cuanto menores sean, mejor el resultado), separados por juntas de dilatación, principalmente en pisos al aire libre, ya que están expuestos a constantes cambios de temperatura.

Para mejorar su estabilidad y evitar futuras grietas, se pueden colocar mallas de acero antes del vertido del hormigón, a una altura intermedia entre la base y la superficie, manteniendo las separaciones necesarias para evadir el aplastamiento en la base del pavimento.

Permite una gran variedad de diseños y formas, con él se pueden crear dibujos, hacer combinaciones e incrustaciones con guardas de madera o cerámicas y originales diseños con colores vivos, también pintarlo y establecer formas a gusto.

Se lo utiliza en hogares, en garajes o suelos exteriores de alto tránsito, en locales comerciales, fábricas y hasta estacionamientos, variando en cada caso el espesor, porque en función del uso que se les dé a los suelos se colocará una capa más gruesa o fina del material.

Microcemento

Se trata de un revestimiento compuesto por una base cementicia de altas prestaciones, mezclada con polímeros, fibras, aireadores, áridos ultrafinos, y acelerantes. Todo ello combinado con pigmentos de colores que le dan diferentes tonalidades. Una de las principales cualidades del microcemento es su extraordinaria adherencia a, prácticamente, toda clase de superficies, tales como: hormigón, cemento, azulejos, baldosas, yeso, pladur, metal, plástico, gres, mármol, etc. Su aplicación abarca desde suelos a paredes, zonas de estar, piscinas, baños, cocinas, muebles, placas de ducha de obra, etc.

Este material es utilizado por los decoradores gracias a su gran versatilidad, textura y acabado. Debido a su capacidad de combinación con una inmensa variedad de materiales, permite lograr resultados muy creativos, además de ajustarse a la necesidad de cada proyecto. Por otra parte, tiene la enorme ventaja de ser resistente al agua y a las altas temperaturas.

Es útil tanto para una obra nueva como para renovar pisos, paredes o revestimientos del hogar. El ahorro económico y de tiempo que aporta el microcemento es apreciable, puesto que no hay que eliminar el material existente, el cual servirá de base. Una vez realizado el mezclado y amasado, se distribuye en la superficie, cubriéndola hasta obtener un recrecido de entre 2 y 3 mm. Por esta misma razón, resulta una solución rápida, limpia, práctica y con unos resultados realmente sorprendentes.

Las diferencias

  • Los colores: casi como una pintura, también, el microcemento puede elegirse en una amplia gama de colores, ya que los tintes están incorporados en el polvo. Incluso lo fabrican algunas eEl espesor: a diferencia del microalisado, que es una mezcla de polvo de cemento, cuarzos, resinas sintéticas y agregado líquido, y ocupa una película de entre dos y tres milímetros, el cemento pulido está hecho con piedra, arena, hormigón y agua, y demanda más espesor. Poner microcemento puede ser una decisión de último momento, ya que es una terminación que no supera los tres milímetros. Casi como aplicar pintura.
  • Los colores: casi como una pintura, también, el microcemento puede elegirse en una amplia gama de colores, ya que los tintes están incorporados en el polvo. Incluso lo fabrican algunas empresas de revestimientos, que ofrecen un catálogo similar para todos sus productos. Con el cemento alisado las posibilidades de coloración son más limitadas, en tanto el teñido se hace con ferrite y su resultado final depende del fraguado, la absorción de agua, la exposición a la luz, la diferencia entre tandas de preparado del material, etc.
  • Las fisuras tan temidas: si bien en ambas terminaciones suelen aparecer grietas —ya sea por movimientos en el terreno, en la carpeta o por la copia de imperfecciones de la superficie de apoyo—, los profesionales coinciden en que las del cemento alisado se ven mejor. Son naturales, propias del material y de su contracción. El microcemento, por el contrario, tiende a descascararse cuando se raja. Otra salvedad a favor del cemento alisado: como se construye por paños —requiere juntas de dilatación cada cuatro metros cuadrados de superficie, aproximadamente—, si surge algún inconveniente se arregla directamente la parte afectada.

Al ser continuo (no tiene juntas), más elástico y de mucho menor espesor, el microcemento se usa no solo para pisos sino para paredes, mesadas o lavados de cara de cerámicos. No genera un peso extra significativo para la estructura y hasta puede aplicarse sobre placas de yeso.

  • Mantenimiento: hay algo que sí tienen en común ambas opciones, es fácil limpiarlas y su manutención es mínima. Gracias al cuarzo y las resinas, el microcemento tiene un acabado brillante que no necesita tratamiento extra. Al cemento alisado, por su parte, se lo pule una vez terminado y se le coloca una hidrolaca protectora (proceso que es ideal repetir una vez al año). Algunos arquitectos sugieren evitar el uso de ceras para no alterar el color real del material.
  • Por último, pero no menos importante: en caso de usar cemento pulido en pisos exteriores, se recomienda dejar la superficie más rugosa y agregar alguna resina epoxi antideslizante para evitar resbaladas. También, es importante contratar mano de obra calificada para estos trabajos. Son fáciles, pero deben hacerse bien para que duren en el tiempo.

Versátil como pocos, el gris del cemento se combina a la perfección con la madera, el vidrio, la piedra, el porcelanato y el acero, otorgando modernidad y calidez a cualquier ambiente. El microcemento se impone cada vez más en el diseño arquitectónico como un gran aliado a la hora de construir o remodelar una vivienda. Elegante y original, tiene la virtud de los materiales en estado puro y la ventaja de no “cansar” la vista. El microcemento es ideal para realizar refacciones sin tener que romper, por eso es perfecto para ejecutar una obra limpia. El cemento alisado, por su parte, es más utilizado en obras de grandes superficies y alto tránsito. Ambos pueden ser iguales de útiles, solo va a depender de lo que queramos obtener con ellos.


Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores