Son domos que, basados en técnicas constructivas de la arquitectura geodésica, irrumpen como tipología de residencia y ganan terreno en el país, principalmente en las regiones turísticas. Es que por su potencial estructural y sus características de construcción hacen del domo un modelo habitacional propicio para ser instalado en lugares inhóspitos, donde ni siquiera llegan los servicios públicos.
El origen de esta técnica constructiva se remonta a la década del 1920, en tiempos de la Primera Guerra Mundial, a partir de una invención alemana que creó un refugio con características estructurales sólidas. Esa idea inicial fue retomada años más tarde por un norteamericano que la perfeccionó y patentó a mediados de siglo pero que poco antes de su muerte decidió liberar esa exclusividad para que cualquiera pudiera hacer uso de tal metodología.
¿Pero a que llamamos domos? Un domo geodésico primero que nada es una estructura en forma de media esfera compuesta por una red de triángulos, los mismos crean una disposición tridimensional que dirige las fuerzas y transmite las cargas de manera óptima siguiendo los patrones de la naturaleza. Son estructuras de gran rendimiento y espacio armónico, dadas la ausencia de columnas o pilares. Por tratarse de icosaedros conformados estructuralmente a partir de la figura inicial de un triángulo, es que los domos geodésicos ofrecen una sólida resistencia a las cargas: son autoportantes y antisísmicos. A la vez, su forma semiesférica ofrece una mejor respuesta a los vientos, como así también a la lluvia, facilitando su escurrimiento. Además muestra un buen comportamiento frente a las condiciones climáticas externas debido a que su formato favorece a la circulación interna.
Constan de un sistema constructivo ágil y rápido y brindan la posibilidad de trasladar el despiece hasta lugares inhóspitos para poder allí instalarlo de manera rápida.
Esta tipología brinda al usuario una “experiencia diferente” a la que pueda estar acostumbrado al hospedarse en los alojamientos tradicionales. Destaca las bondades que ofrece principalmente en las regiones turísticas donde los paisajes, y fundamentalmente el cielo, pueden apreciarse durante las 24 horas. Es que la posibilidad de abrir ventanas cenitales o jugar con batientes en el perímetro permite lograr vistas panorámicas que suman bienestar al hábitat.
Con el correr de los años se fueron desarrollando distintas técnicas y estrategias para que estas edificaciones cumplan con las más estrictas normas de la construcción y seguridad. Se trabaja con estructuras de metal o de madera, que son las más populares en la actualidad, aunque hoy en día es posible utilizar un sinfín de materiales que cambiarán su rendimiento y durabilidad.
Con relación a cuáles son los beneficios de este tipo de construcciones, es importante destacar que son de rápida construcción; poseen una estabilidad estructural asísmico, soporta cargas de vientos, cargas dinámicas y estáticas (como nieve), tiene gran persistencia térmica, funciona de forma perfecta en climas extremos; demuestra una mayor eficiencia energética al utilizar al máximo los recursos naturales (luz del sol), es amigable con el entorno natural, colabora con la economía en calefacción al ser de formato semiesférico (los flujos de aire son circulares) por lo que son espacios fáciles de calefaccionar, la sección que se enfrenta al sol es menor por su cubierta curva, por lo que no hay grandes variaciones de temperatura en verano e invierno.
El domo geodésico o cúpula geodésica es una estructura especialmente vistosa, llama la atención por su forma poco común, su originalidad. Pero su potencial yace en que puede ser utilizado para los más diversos fines imaginables; ya sea para laboratorio, para eventos, una vivienda, sala de actividades, museo, invernadero, bar y tantos usos diferentes como usuarios pueda haber.
¿Cómo se diagraman los domos?
Parte de un cálculo desarrollando fórmulas que generan patrones similares a los de la naturaleza, dándole al domo capacidad autoportante y sismoresistente.
¿De que material se construye?
Los domos para vivienda se realizan con técnicas de wood frame para la envolvente, como madera secada a horno y calibrada, osb, revestimientos plásticos y en el interior las terminaciones varían de acuerdo al gusto del cliente
¿Cómo se consigue la impermeabilización?
Utilizando revestimiento plásticos como membrana liquida, corcho proyectado o similares.
¿Qué medidas existen?
El cálculo permite hacer la medida que necesite el cliente, siendo los más normales para vivienda de 6 a 8m, quedando para el de 6, 33m2 cubiertos y 53m2 para el de 8 con un entrepiso que suma 30m2 mas.
¿Se pueden conectar?
Si, a través de túneles construidos con el mismo sistema.
El sector de la construcción es el mayor consumidor de energía y emisor de gases de efecto invernadero, por encima del transporte y la industria. El concepto de arquitectura sustentable refiere a las diferentes estrategias destinadas a minimizar el impacto ambiental de las obras de edificación en todas las fases del ciclo de vida de un edificio. Se trata de aplicar una serie de criterios técnicos que se relacionan con el consumo de energía, el uso de fuentes renovables y de materiales, y productos de construcción más amigables con el ambiente. Entre las infraestructuras sustentables, se erigen los domos geodésicos.
Los domos geodésicos son una de las formas más fascinantes por su simpleza y resistencia y porque representan una solución ideal a la hora de construir. Estas estructuras esféricas, construidas con marcos triangulares generan la estructura más fuerte posible con la mínima cantidad de materiales utilizados.
La buena relación volumen-espacio permite a los domos ocupar 30% menos superficie que edificaciones tradicionales. Por lo que se requiere menor energía para calefaccionarlos o enfriarlos. El flujo de aire continuo está garantizado adentro del domo (no hay esquinas fijas), por lo tanto se demanda menos energía para permitir la circulación del aire y mantener una temperatura estable. Además, dependiendo del material utilizado para construir el domo, los mismos son fáciles de calefaccionar en un día soleado, y se pueden ventilar fácilmente con las ventanas apropiadas o un simple ventilador en la parte superior. También permiten optimizar la luz natural.
Las formas esféricas de los domos geodésicos proveen la estructura más fuerte posible con la mínima cantidad de materiales utilizados. Asimismo, presentan muy bajas emisiones de dióxido de carbono (CO2). Además, debido a su forma permiten gozar de una buena temperatura con independencia de la estación del año que estemos transitando.
Los domos geodésicos son una opción para quienes prefieren una nueva manera de vivir la naturaleza y aproximarse a ella, pero sin abandonar la comodidad de dormir en una buena cama, de tener un espacio de intimidad con una temperatura ideal, y al mismo tiempo apreciar los ruidos de las hojas que mueve el viento y ver las estrellas en las noches claras.n
Gracias a Matías de Domo Bahía Patagonia por brindar la información.