Portugal siempre fue una calle distinta. De corta extensión —entre Dorrego y Corrientes— esta cuadra en particular tiene 70 metros de largo y fue siempre considerada como “la parte de atrás del teatro”, con una mano de circulación (hacia Dorrego), mientras que las otras dos cuadras que completan la calle, hacia Corrientes, admiten doble circulación.
Es un sector urbano muy particular, generado a partir de una intervención planeada hace más de un siglo que buscaba alentar la creación de un barrio-jardín en la que fuera la quinta Erize, adquirida por la municipalidad en 1909.
Ese año el arquitecto Faure Dujarric planteó la idea de ubicar en esa quinta el teatro —como remate de la avenida Alem— rodeado de dos plazoletas. El conjunto generó un espacio de interesante calidad urbana y paisajística.
Ahora Portugal modificó parte de su fisonomía, luego de que por ordenanza municipal del 2021 se decidiera convertirla en “peatonal permanente”, con el objetivo de disponer de una mayor cantidad de espacios públicos.
“El proyecto favorecerá la vinculación de sectores comerciales allí emplazados, los que se instalarán a futuro y los edificios patrimoniales, lográndose una nueva identificación cultural y social, favoreciendo la paulatina transformación de esa angosta calle saturada de vehículos estacionados, en un área para encuentro y esparcimiento”, indica la normativa.
A mediados del año pasado el CD aceptó la propuesta de un privado que financió la totalidad de la obra “Paseo Peatonal Portugal”, dentro de los alcances de la ordenanza de iniciativa privada de 1998.
La arteria tomó una impronta gastronómica y cultural, al tiempo de servir como nexo entre el movimiento existente en la avenida Alem y en calle Alsina.
El jefe comunal, Héctor Gay, definió a la intervención como “un proyecto superador”, llamado a embellecer un sector histórico para que se convierta en lugar de esparcimiento.
Esta cuadra suma además como atributo tres edificios de valor patrimonial y otras construcciones de atractiva arquitectura.
En la esquina de Dorrego se ubica la Casa Cantarelli, construida en 1928, con su particular tratamiento, un mirador y aberturas con aires árabes.
A su lado se ubican dos viviendas de estilo art déco. Una de dos plantas, con su parte superior curva, propia del streamline y del estilo denominado “casa barco” con su “proa” apuntando hacia la plazoleta Payró. Contigua, un diseño similar, con las firmas del ingeniero Guillermo Martín y de la empresa Marseillán, donde se puede ver un balcón con guarda escalonada y una baranda de acero cromado que dan cuenta de este estilo propio de Miami y Hollywood.
Luego se suma una vivienda pintoresca, una suerte de chalé de aire cordobés con vigas de madera trabajadas y macetas al pie de la ventana.
Finalmente, como remate de la cuadra, se ubica el edificio Cisneros, una joya de la arquitectura moderna, diseñado por Guillermo Martín en 1937, considerado el primer edificio en altura de la ciudad.
Por último es interesante prestar atención a las veredas y plazoletas del teatro, resueltas con una “calzada portuguesa” única en su tipo en la ciudad, formada por pequeñas piedras en tonos blancos y grises que forman distintas guardas. El diseño fue realizado en 1932 por el ingeniero Adalberto Pagano.
La arquitectura aparece entonces con un valor adicional, una oportunidad para disfrutar de estilos, colores, texturas, geometría y formas. Una buena muestra de espacio público y arte, una manera valiosa de hacer ciudad.
El proyecto tuvo por objeto la peatonalización de la calle Portugal entre Ceballos y Dorrego de Bahía Blanca, sacó provecho del espacio verde que ofrece la plazoleta Payró para sumarse a este un nuevo sector generado por la peatonalización de la arteria mencionada.
A fin de respetar las pendientes de los desagües pluviales existentes, se construyeron alcantarillas copiando los actuales niveles a ambos laterales de la calle, picando un ancho total de 74 cm y con los nuevos desagües realizados según el detalle adjunto. Se colocaran rejillas metálicas ídem a las de la semipeatonal de calle Alsina buscando mantener la estética y formato de las mismas.
Utilizando como sub-base la cinta asfáltica existente se colocó un pavimento articulado sobre una capa de arena de 4 cm de espesor, según recomendación del fabricante. Se intercalaron de manera lineal, generando cordones en sectores definidos, bordes color para formar rectángulos que delimiten los distintos sectores dentro de la peatonal.
En ambos extremos, se construyeron dos rampas vehiculares para permitir la circulación ocasional de vehículos particulares, de emergencia y de carga y descarga de los comercios existentes como así también del Teatro Municipal. Estas rampas están construidas en hormigón H-30, con incorporación de malla Sima de 8mm de 15 x 15cm.
En ambos extremos de la peatonal, sobre la acera sureste, se construyeron dos rampas para acceso de discapacitados, de acuerdo a las reglamentaciones municipales vigentes.
En el rubro eléctrico se construyó un cañero central donde se alojan los cableados que proveen de energía eléctrica al alumbrado público y a los locales comerciales. Se instaló un caño de PVC de 100 mm para la energía de los tres locales, uno de 63 mm para el alumbrado público y otro de 63mm a modo de reserva.
Para la alimentación de los artefactos de iluminación se colocó un cable 4X4 mm2 + T, mientras que para los locales se utilizó un cable 2x4mm2 + T. En ambos casos el conductor es del tipo Subterráneo. Para los artefactos adosados a las columnas existentes, el cable es 3 x 1.5mm2 + T.
Una de las intervenciones singulares fue la puesta en valor de dos quioscos tipo pagoda, de chapa, patrimoniales, los cuales fueron provistos por la Municipalidad, reemplazando las partes que se encontraban en mal estado y restaurando las piezas que componen su estructura metálica. Estas piezas estaban fuera de uso desde hace décadas. Una vez emplazados, se procedió a la aplicación de una mano de anti óxido y dos de esmalte sintético. El mobiliario y la decoración quedaron a cargo del concesionario de cada comercio.
En el sector medio de la peatonal, respetando la entrada vehicular a las viviendas particulares, se construyó un local comercial de 4 x 4 m. El mismo se ejecutó sobre una estructura metálica compuesta de columnas de tubo estructural 100 x 100, parantes horizontales de 100 x 50mm y una estructura de cubierta con tirantería metálica, clavaderas, aislación térmica con aluminio y chapa ondulada galvanizada. El local cuenta con inodoro, lavatorio y una mesada con bacha y su aspecto exterior imita en parte la terminación que tiene el teatro.
En los extremos del paseo, a ambos lados de las rampas vehiculares, se colocaron tres bolardos de hormigón, tipo “bala”, y dos maceros, a fin de delimitar las zonas de ingreso y egreso. También se ubicaron, sobre la vereda del contrafrente del Teatro, cuatro bancos construidos sobre una base de hormigón y estructura metálica de tubos estructurales.