Mayo 2024
Construcción

Edificación antisísmica en nuestro país

Los temblores de los últimos años han puesto a muchas personas en alerta. No solo por el susto que provocan, sino porque dejan en evidencia la necesidad de construir casas acordes con el espacio geográfico que habitamos.

Para la ingeniería sismorresistente las aceleraciones constituyen un parámetro de fundamental importancia para el estudio del efecto de los sismos en las construcciones. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), tiene a su cargo la instalación y el mantenimiento de la Red Nacional de Acelerógrafos, con los que se mide la variación de las aceleraciones en el lugar de su emplazamiento, en función del tiempo. A partir de estos registros, se realiza el análisis del efecto de los sismos en diferentes tipos de estructuras, a fin de determinar el denominado coeficiente sísmico.

El peligro sísmico, que es la probabilidad de que ocurra una determinada amplitud de movimiento del suelo en un intervalo de tiempo fijado, depende del nivel de sismicidad de cada zona. Los Mapas de Zonificación Sísmica individualizan zonas con diferentes niveles de Peligro Sísmico. Por su parte, en el mapa de zonificación sísmica del Reglamento INPRES-CIRSOC 103, se encuentran identificadas cinco zonas.

Los requerimientos reglamentarios son diferentes, de acuerdo con la zona donde se encuentre emplazada la obra, siendo más severos para la zona cuatro, disminuyendo a medida que se reduce la peligrosidad sísmica de la zona correspondiente.

Los códigos de construcción evitaron una catástrofe mayor en Taiwán

Pese a lo impactante de las imágenes y, de acuerdo a los especialistas, la magnitud del terremoto 7,4 que azotó el este de Taiwán el mes último dejó en claro que los códigos y regulaciones de construcción de ese país evitaron pérdidas significativas de vidas y propiedades.

“La preparación de Taiwán para terremotos se encuentra entre las más avanzadas del mundo”, dijo Stephen Gao, sismólogo de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri, en Estados Unidos. “La isla ha implementado una red sismológica de clase mundial y amplias campañas de educación sobre seguridad para estos casos”.

Esta preparación se atribuye a la acción gubernamental tras el terremoto de 1999, con una magnitud de 7,7, que causó 2400 muertes y dañó a más de 50.000 edificios. Otro factor son las condiciones gubernamentales de Taiwán, que vale la pena comparar con las de Turquía en un terremoto que ocurrió allí este año.

Un experto en riesgos sísmicos señaló que en Turquía “todo se hace sin ninguna inspección y probablemente hay más corrupción. Muchos edificios que se supone cumplen con el código no están ni cerca de él, con mala ingeniería, mala construcción e inspección”.

La prueba de ello se produjo cuando el evento de magnitud 7,8 se cobró 53.000 vidas. Taiwán ha sufrido daños en 100 estructuras, mientras que el número de muertos es de nueve personas.

Un análisis detallado de lo hecho por Taiwán podría tener impacto en Los Ángeles, que tiene un suelo igualmente suelto. Los planificadores desconfían de un “Big One”, de magnitud 7,5, que tiene un 31 % de probabilidad de ocurrir en las próximas tres décadas.

Debemos tener en cuenta los distintos reglamentos, como el del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), dependiente de la Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública. El reglamento que rige en Argentina está compuesto por el INPRES, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC). La norma 103 del CIRSOC es la que detalla valores indicativos, procedimientos y formas de colocación, y considera al bloque hueco portante cerámico como protagonista de las construcciones de este tipo.

¿Cómo se realiza una construcción sismo resistente?

Hay pautas de construcción que tienen que ver con la generación de origen del proyecto de diseño y el mismo tiene características propias. Estas son:

  • La configuración del edificio, es decir, la forma en la que se van a distribuir las cargas.
  • La cimentación. Es clave en la flexibilidad y la resistencia de los edificios. Por norma, es obligación la investigación del terreno previo a la construcción. Esto indica los rangos de tolerancia del edificio, y se construye en base a eso.
  • La altura. Es un factor esencial en la resistencia. A mayor altura, más vulnerabilidad.
  • La simetría. Se recomienda que sea uniforme la distribución de las masas que conforman el edificio, tanto en altura como en planta baja. Esto hace que sea equitativa.
  • Estructuras rígidas en planta. La mayor cantidad de muros estructurales en la base mejora también la estabilidad y resistencia frente a un movimiento sísmico.
  • Distribución de puertas y ventanas. La simetría de la distribución de los elementos es importante para aumentar la resistencia del edificio. Los dinteles de estas estructuras generalmente hacen de contención en situaciones riesgosas ante la caída de una pared.
  • Calidad de los materiales. La misma se mide por resistencia al derrumbe. Y, por supuesto, cuanto mayor sea la calidad de los materiales de una construcción hace que la capacidad de la construcción mejore la absorción del movimiento.

Elementos para una construcción antisísmica

La elección de los materiales de construcción depende de la disponibilidad, los conocimientos y experiencias locales relacionados a la edificación y la aceptación de la población. Los más utilizados son: hormigón, acero y madera.

Las edificaciones deben tener una estructura de hormigón armado con columnas en las esquinas y en los bordes de los vanos, conectadas con el encadenado superior, así como con el cimiento. Una variante para construir un muro rígido sin deformaciones durante el sismo, es conectar las esquinas de los muros con tensores formando un cruce. En otros países que padecen los movimientos de la tierra, han diseñado un sistema de bloques aislantes en los cimientos permitiendo que el suelo se mueva pero el edificio no.

¿Cuál es la importancia del sistema de mampostería?

Es importante destacar que en este tipo de construcciones no podemos hablar solamente del muro. Todo esto se lleva a cabo con una serie de factores que actúan en forma conjunta para la resistencia. El muro en sí mismo debe cumplir con ciertos puntos de rigidez (rigidez de muro), para lo que hay que tener calculados los comportamientos elásticos lineales del muro. En cuanto a esto, hay que tener en cuenta cinco premisas: la rigidez del muro, se deben considerar solicitaciones de flexión y corte, y después hay que considerar aéreas y momentos de inercia del muro.

¿Cómo se determina que una mampostería está bien hecha?

Ésta será buena cuando tengamos una estructura mixta. Por ejemplo, se sugieren estructuras mixtas con hormigón. Ahí se refuerza estructuralmente y se utilizan ladrillos de calidad, además de todos los refuerzos que salen por norma. La resistencia de la mampostería está normalizada en los esfuerzos de compresión y en la resistencia al corte. Otra cosa que se mide también es la deformación. Tiene que tener un modo de elasticidad longitudinal y de corte.

Para la ejecución de la pared bien hecha, también es importante tener en cuenta los morteros. La estructura mixta va a conformarse por una combinación de hormigón, ladrillos de calidad y los morteros, los cuales deben tener una resistencia mínima a compresión de 28 días, según la tabla de la CIRSOC. Es decir, que se necesita que todos los materiales sean de calidad y tengan las características correspondientes.

La construcción antisísmica comprende todas las edificaciones e infraestructuras construidas para soportar movimientos sísmicos sin desplomarse. Pero para que esto suceda debemos saber qué materiales elegir y qué técnicas implementar para que la obra soporte los avatares de un temblor.


Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores