Junio 2025

Howard Johnson Bahía Blanca: una obra que transforma la entrada a la Patagonia

Bahía Blanca se consolida como polo turístico y de negocios con la construcción del Howard Johnson Resort & Convention Center. Ubicado estratégicamente frente al predio ferial FISA y con acceso directo a la Patagonia, este proyecto de 4600 m2 promete elevar la calidad de la hotelería en el sur bonaerense, fusionando diseño de vanguardia con funcionalidad para eventos y convenciones.

Ficha Técnica
Nombre:Howard Johnson Resort & Convention Center Bahía Blanca
Ubicación:Camino Parque del Sesquicentenario, frente al predio ferial FISA.
Tipología:Hotel Resort & Centro de Convenciones
Desarrollador:American Arqs. S.A.
Sup. del terreno:16 000 m2
Sup. cubierta total:4 600 m2
Habitaciones:80 unidades
Sistema constructivo:Revoques pintados con tonalidades integradas al entorno paisajístico.
Acabado:Tradicional: estructura de hormigón armado y mampostería cerámica hueca.
Planta baja:Lobby, recepción, estacionamientos, restaurante-bar, spa, pileta con solárium, salón de convenciones.
Planta alta:Habitaciones.
Amenities y servicios:Tradicional: Centro de convenciones, piscina, restaurante, bar, gimnasio, spa, business center, estacionamiento.
Operador hotelero:Cadena Howard Johnson (Wyndham Worldwide).
Modelo de negocio:Fideicomiso hotelero con escritura individual bajo régimen de PH.

Bahía Blanca, ciudad clave en el sur bonaerense, da un paso firme hacia el crecimiento turístico y corporativo con el desarrollo del Howard Johnson Resort & Convention Center. Este emprendimiento hotelero se emplazará sobre el Camino Parque del Sesquicentenario, una de las principales vías de acceso a la Patagonia, en una zona estratégica que está siendo renovada con obras de infraestructura vial que incluyen una autopista con colectoras pavimentadas.

El hotel estará ubicado frente al predio ferial FISA, epicentro de eventos y convenciones de la ciudad, lo que potenciará la sinergia entre turismo, negocios y servicios de calidad. La obra ocupará un terreno de 16.000 m2 y tendrá una superficie cubierta aproximada de 4600 m2, distribuidos en dos niveles y respetando todos los lineamientos del código de planeamiento urbano. La altura máxima, los retiros y los indicadores FOS y FOT fueron cuidadosamente considerados para lograr una integración armónica con el entorno.

En planta baja se desarrollarán las áreas comunes y de servicios: un lobby de categoría, restaurante-bar, spa, pileta exterior con solárium, centro de convenciones, estacionamientos (para huéspedes y eventos), vestuarios, depósitos y circulaciones independientes tanto para el sector hotelero como para el de eventos. En la planta alta se ubicarán las habitaciones restantes, completando un total de 80 unidades con estándares de calidad internacional.

El sistema constructivo será tradicional, con estructura de hormigón armado, mampostería de ladrillo cerámico hueco, y acabados que respetan la estética del paisaje. El diseño arquitectónico y la materialidad buscan combinar elegancia y funcionalidad, aportando al skyline local una propuesta moderna, sobria y de alto nivel. El proyecto es desarrollado por American Arqs. S.A., firma con experiencia comprobada en el rubro hotelero, con antecedentes como los Howard Johnson de Chascomús, Tandil y Madariaga-Cariló.

Este nuevo complejo hotelero no solo elevará la calidad de la oferta turística de la región, sino que establecerá un nuevo estándar para la hospitalidad y los eventos en el sur bonaerense.

Inversión inteligente: cómo funciona el modelo de negocio hotelero

El Howard Johnson Bahía Blanca no es solo una obra de arquitectura destacada, sino también una oportunidad de inversión de vanguardia dentro del real estate hotelero. A través de un fideicomiso, cualquier inversor puede adquirir una habitación —o incluso media unidad— del hotel y convertirse en copropietario con escritura bajo el régimen de propiedad horizontal. La gran ventaja de este modelo es que la gestión operativa del hotel queda en manos de una sociedad explotadora profesional, contratada para garantizar el funcionamiento integral del complejo.

La renta mensual que recibe el inversor no depende de la ocupación específica de su habitación, sino de la performance general del hotel. Es decir, todas las habitaciones participan de las ganancias por igual, ya sea que hayan sido ocupadas o no. Esto incluye no solo ingresos por alojamiento, sino también por el uso del centro de convenciones, el restaurante, el bar y otros servicios.

El inversor no se ocupa de nada: la empresa administradora se encarga del mantenimiento, los impuestos, las expensas y las reparaciones. Además, las unidades se entregan completamente equipadas, decoradas y listas para su explotación hotelera, y el propietario recibe un beneficio exclusivo de 10 noches gratuitas por año para disfrutar como huésped.

El esquema de pago incluye un anticipo del 30% al ingresar al fideicomiso y el saldo en 24 cuotas pesificadas, ajustadas según el índice de la Cámara Argentina de la Construcción. Esta modalidad permite proteger el capital y acompaña la evolución del proyecto sin sobresaltos.

A diferencia de los alquileres residenciales o de oficinas, la renta hotelera tiene un rendimiento mucho más alto: puede llegar a triplicar los ingresos de una propiedad tradicional, con el respaldo adicional de una marca internacional como Howard Johnson y más de 60 años de experiencia en el mercado.

Para muchos, esta inversión no solo es una forma de proteger sus ahorros, sino también de participar en un emprendimiento de alto nivel, anclado en un punto neurálgico del desarrollo turístico argentino.


Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores