Septiembre 2023 - Año XXXIII
Tecnología

Inteligencia Artificial en función de la arquitectura

Por Melisa Pietrantonio

La Inteligencia Artificial (IA) es un campo en constante evolución, y una de las áreas en las que ha habido un gran avance es en la arquitectura. Los profesionales del área y diseñadores la están utilizando cada vez más para ayudarse en el proceso de diseño, tanto en la planificación como en la construcción de edificios y estructuras.

La Inteligencia Artificial ha irrumpido en el mundo de la arquitectura con avances revolucionarios que han cambiado la forma en que los arquitectos diseñan, planifican y construyen edificios. Esta tecnología ha proporcionado nuevas herramientas y enfoques que permiten optimizar procesos, mejorar la eficiencia energética y crear diseños innovadores y funcionales.

Las nuevas tecnologías en la construcción incluyen:

  • Realidad virtual y aumentada: estas tecnologías están siendo utilizadas para la planificación y diseño de proyectos, así como para la formación de trabajadores y la comunicación con los clientes.
  • Inteligencia Artificial: se está utilizando para automatizar la toma de decisiones y la gestión de proyectos, y para mejorar la eficiencia y reducir los costos.
  • Impresión 3D: utilizada para imprimir estructuras y componentes de edificios en una variedad de materiales, como concreto y plástico.
  • BIM (modelado de información de la construcción): software utilizado para crear modelos 3D de edificios y estructuras, que permite a los profesionales de la construcción colaborar y compartir información en tiempo real.
  • Robótica y automatización: robots y drones se están utilizando cada vez más en la arquitectura para realizar tareas de construcción e inspección de forma más rápida y precisa que los trabajadores humanos.
  • IoT (Internet de las cosas): dispositivos conectados a internet se utilizan para recopilar y transmitir datos en tiempo real sobre el rendimiento de los edificios y la eficiencia energética.
  • Sistemas de paneles solares y energía eólica: cada vez más edificios están siendo construidos con tecnología sostenible basada en la energía solar y sistemas de generación de energía eólica para reducir su huella de carbono y ahorrar dinero en energía.

Diseño asistido por IA

La IA ha transformado la forma en que los arquitectos diseñan sus proyectos. Mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales, los sistemas de diseño asistido por IA pueden generar múltiples opciones basadas en parámetros establecidos por el arquitecto. Esto permite explorar una variedad de soluciones creativas y acelerar el proceso, ahorrando tiempo y recursos.

También ha demostrado ser valiosa en el análisis de grandes conjuntos de datos relacionados con el rendimiento de los edificios. Esto implica analizar información de eficiencia energética, condiciones climáticas, uso del espacio y otros factores, para optimizar el diseño y operación de edificaciones. Como resultado, se logra una mejor sostenibilidad y una menor huella ambiental.

Monitoreo y gestión de proyectos

Los sistemas de IA pueden ayudar en la supervisión y gestión de proyectos de construcción. Mediante el uso de sensores y análisis de datos en tiempo real, la IA puede detectar problemas potenciales, como desviaciones en el cronograma o el presupuesto, y ofrecer soluciones o recomendaciones.

Los robots y drones controlados por IA pueden llevar a cabo tareas de construcción, como impresión 3D de estructuras, reduciendo el tiempo y los costos de edificación, así como minimizando los riesgos laborales. Además, la IA se ha aplicado para la gestión eficiente de proyectos, programación, control de costos y de la cadena de suministro.

Cuando el proyecto está avanzado o ya finalizado la IA puede identificar defectos, daños o áreas de preocupación en edificios, puentes u otras construcciones mediante el uso de técnicas de visión por computadora y algoritmos de aprendizaje automático.

La Inteligencia Artificial ya es usada por prestigiosos estudios

El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el diseño y la arquitectura es un tema cada vez más candente. Es más: es algo que ya no se puede ignorar, minimizar y ni siquiera subestimar. Las búsquedas de diseño mediante IA han aumentado significativamente.

Cada vez más arquitectos y diseñadores utilizan generadores de texto a imagen como ayuda durante el proceso de diseño. Estudios como Zaha Hadid y Hickok Cole lo utilizan para diseñar sus edificios conceptuales.

El director de Zaha Hadid, Patrik Schumacher, presentó varias imágenes de edificios que realizaron con DALL-E 2, Midjourney y Stable Diffusion. Las imágenes generadas por IA presentaban el estilo fluido y nervudo característico del estudio.

El arquitecto y diseñador informático indio, Manas Bhatia, utilizó Midjourney para crear un proyecto y mostrar “que la arquitectura coexiste con la naturaleza”, y para que las personas visualicen un mundo donde la arquitectura y la naturaleza pueden coincidir.

El arquitecto Jack Lynch usó el chatbot de IA, ChatGPT, para diseñar un edificio de uso mixto con un techo verde y una piscina. Imaginó una torre de 24 pisos para espacios comerciales, oficinas, residencias, hoteles y una biblioteca.

El diseñador Tim Fu usó LookX para convertir unas fotografías de papel arrugado en obras inspiradas en Frank Gehry y Zaha Hadid. “La IA tiene un gran potencial, porque solo irá en una dirección mucho más desarrollada”, dijo Fu.

El técnico canadiense de I+D, Daniel Riopel, utilizó Midjourney para crear un planeta Tierra revestido de vidrio incrustado en una placa base. Según Riopel, el diseño representa la intrincada y entrelazada relación entre la humanidad y la tecnología.

La arquitecta polaca Gabriela Piasta Tworek creó su ilustración utilizando Midjourney. Esta es una ciudad futura formada por vastas redes neuronales, que representa los sistemas que impulsan la IA.

Seguridad en el lugar de trabajo

La IA se está utilizando para mejorar la seguridad en los sitios de construcción. El análisis de datos en tiempo real, como imágenes de cámaras de seguridad, para identificar riesgos potenciales y alertar a los trabajadores sobre posibles peligros.

También permite mejorar la experiencia del usuario en edificios. Los sistemas de inteligencia pueden ajustar automáticamente la iluminación, la temperatura y otros aspectos ambientales para optimizar la comodidad y la productividad de los ocupantes. Además, se ha aplicado al diseño adaptativo, permitiendo que los edificios se adecuen a las necesidades cambiantes de los usuarios y su entorno.

Ética y desafíos

A pesar de los beneficios de la IA en la arquitectura, también surgen desafíos éticos y sociales. Los debates sobre la privacidad de los datos, la responsabilidad en caso de errores y el reemplazo de puestos de trabajo tradicionales por la automatización, son temas que deben abordarse cuidadosamente para asegurar un uso responsable y ético de la Inteligencia Artificial en este campo.

Argentina busca garantizar el desarrollo responsable y beneficioso de la IA. Es por eso que el pasado mes de junio, la Subsecretaría de Tecnologías de la Información, dependiente de la Secretaría de Innovación Pública, publicó la Disposición 2/2023, mediante la cual se aprobaron las “Recomendaciones para una Inteligencia Artificial Fiable”. Esta medida tiene como objetivo establecer reglas claras para garantizar que los beneficios de los avances tecnológicos sean aprovechados por todos los sectores de la sociedad, fortaleciendo el ecosistema científico y tecnológico argentino. La guía aprobada tiene como objetivo incorporar principios éticos transversales a todo el ciclo del proyecto de IA, definiendo en cada etapa los riesgos y responsabilidades. Entre las principales recomendaciones se destaca la importancia de no forzar el uso de IA, resaltando que ésta no siempre es la mejor herramienta para abordar un problema específico. También se enfatiza que la responsabilidad y supervisión deben recaer siempre en los seres humanos, ya que la IA sólo ejecuta acciones en respuesta a solicitudes humanas. Asimismo, se promueve la conformación de equipos diversos y multidisciplinarios, conscientes de los desafíos éticos de los proyectos. La calidad y el tratamiento adecuado de los datos, el diseño de modelos transparentes y explicables, la implementación segura y auditable, y la garantía de atención humana para aquellos que la necesiten. Argentina se suma así a los esfuerzos internacionales en materia de ética de la IA, tomando en cuenta antecedentes como la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO, la Conferencia de Asilomar, las reuniones del Consejo de Ministros de la OCDE y la reunión ministerial sobre Comercio y Economía Digital del G20.

En conclusión, la Inteligencia Artificial está redefiniendo el panorama de la arquitectura, desde el proceso de diseño hasta la construcción y gestión de proyectos. A medida que esta tecnología sigue evolucionando, los arquitectos deberán adoptarla de manera ética y creativa para aprovechar al máximo su potencial, garantizando así un futuro más sostenible, eficiente e innovador para el diseño arquitectónico.


Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores