SEGURIDAD
1024 x 768
Google
STAFF

Director:
ING. RICARDO KLOSTER

Gerente comercial:
JUAN A. CERNA

Corresponsales:
DR. RODION STAMATI
Buenos Aires

ARQ. IVONE KEES
Mar del Plata

ING. JOSE M. SYLVESTER
Viedma

ING. MARCELO MELIDEO
ING. EDUARDO FIGUEROA
Trelew

ING. LUIS MARTINEZ APARISI
Santa Rosa

ING. GUISELA MUÑOZ
Neuquén

ING. CLAUDIO PIERDOMINICI
J. de los Andes - S.M. de los Andes

ING. JOSE L. GOIN
Bariloche

ING. GABRIELA NÖLTER
Río Gallegos

Diseño gráfico:
HERNAN LABATTAGLIA

Diseño Web:
PSIKE.com.ar

Asesor de redacción:
ING. MARIO R. MINERVINO

Asesor legal:
DR. PABLO ALCONCHER

Impresión:
MINIGRAF Av. Juan de la Piedra 352
Carmen de Patagones (Bs. As.)

 
Agregar a favoritos
 
Fecha actual 2

Los incendios en edificios en altura suelen tener como saldo lamentable víctimas mortales producidas por el siniestro o sus efectos.
Estos decesos, cada día más frecuentes por la tendencia al aumento de la densidad poblacional, no son fruto de la mala suerte sino de los errores cometidos en la planificación de emergencias, si es que alguna vez se planificó cómo hacer frente a un posible incendio.
No se trata de pérdidas materiales sustituibles sino de pérdidas humanas insustituibles.
El intentar aportar soluciones concretas puede entrañar graves dificultades por la complejidad de las circunstancias que pueden influir en cada caso (incendios de rápida propagación o con gran producción de humo, riesgos de explosión, grandes almacenes, hospitales, instituciones penales, etc.), o por la gama de posibles soluciones según la ubicación y actividad (escaleras interiores, exteriores, de emergencia, mecánicas, ascensores, etc.), todo ello signado por medidas complementarias necesarias como iluminación de emergencia, señalización, sentido de apertura de puertas, ancho de las vías de evacuación, entre otras.
En términos generales, toda planificación de la protección contra incendios comprenderá una actividad de Prevención y otra de Lucha Contra Incendios. Pero si limitamos el análisis a la protección de las personas, aparece inmediatamente como primer medio de protección la evacuación de las mismas del entorno afectado por el incendio.
La Evacuación de las personas constituye, por tanto, la actividad más eficaz en la lucha contra los daños que el incendio pueda provocar, pues implica la protección del bien más valioso: las vidas humanas.
En esta sección ponemos a su disposicion, las notas mas importantes de la edición Obras y Protagonistas. Para mayor información, no deje de consultar nuestra revista...
Por Ing. Horacio Fioriti
Contactese con OyP
 
Por todos son conocidas las pavorosas circunstancias que rodean a los incendios en edificios, cuando las vías de evacuación han sido inutilizadas por el humo o el fuego, quedando atrapadas personas en su interior.
Las muertes producidas en grandes catástrofes no son fruto de la mala suerte sino de los errores cometidos en la planificación de emergencias.

Concepto de evacuación
Es la acción de desalojar un local o edificio en que se ha declarado un incendio u otro tipo de emergencia.

Camino de evacuación
Es un camino continuo no obstruido que conduce desde un punto del edificio hasta una zona exterior al mismo, al cual no lleguen las consecuencias del incendio.
Un camino puede subdividirse en:
1. Acceso a la vía de evacuación.
2. Vía(s) de evacuación.
3. Vía(s) de descarga.

Condiciones de la seguridad en el tránsito de personas por las vías de evacuación
Entre los diversos factores condicionalmente de la seguridad en el tránsito de personas a través de las vías de evacuación, hemos citado, como sustantivo, el mantener unas condiciones de vida suficientes a lo largo de toda la vía de escape. Cualquiera de los restantes factores que influyen en la seguridad de la vía (trazado, resistencia al fuego, iluminación, etc.) puede, al menos parcial o temporalmente, originar una situación deficitaria de la seguridad de la vía sin que las consecuencias sean necesariamente desastrosas.
Por el contrario, las condiciones de supervivencia en la vía durante su utilización son, literalmente, una necesidad vital.
Estos condicionantes de la supervivencia en las vías de evacuación aparecen al producirse el incendio, como consecuencia inmediata de su generación.
Asociados al incendio, y acompañado al fenómeno de la combustión, aparecen, en general, cinco causas determinantes de una situación peligrosa para las personas:
1- Calor.
2- Llamas.
3- Humo.
4- Gases de la combustión.
5- Insuficiencia de oxígeno.
Todos estos factores, además de afectar  a la seguridad  de las personas, son determinantes también del desarrollo operativo de la extinción del incendio y, evidentemente, afectan también a la seguridad de los bienes materiales.
Sin embargo, desde el punto de vista de la seguridad de las personas, dos de los cinco factores considerados, (los humos y los gases de combustión) constituyen las causas capaces de producir los más graves daños.
El análisis de los daños producidos a las personas por las diferentes causas citadas, arroja unos resultados estadísticos, amplios y reiteradamente confirmados. Según ellos, el 75% de las muertes relacionadas con el incendio tuvieron como causa el humo y los gases de combustión, en tanto el 25% restante fueron consecuencia del calor, las llamas, la insuficiencia del oxígeno, e incluso, circunstancias no asociadas al fenómeno de la combustión.
De ello resulta como consecuencia inmediata que los humos y los gases de combustión constituyen el más alto riesgo para la vida de las personas en caso de incendio, y por lo tanto serán el más importante factor a considerar como determinante de la seguridad para el tránsito de las vías de evacuación.