NOTICIAS Y NOVEDADES
1024 x 768
Google
STAFF

Director:
ING. RICARDO KLOSTER

Gerente comercial:
JUAN A. CERNA

Corresponsales:
DR. RODION STAMATI
Buenos Aires

ARQ. IVONE KEES
Mar del Plata

ING. JOSE M. SYLVESTER
Viedma

ING. MARCELO MELIDEO
ING. EDUARDO FIGUEROA
Trelew

ING. LUIS MARTINEZ APARISI
Santa Rosa

ING. GUISELA MUÑOZ
Neuquén

ING. CLAUDIO PIERDOMINICI
J. de los Andes - S.M. de los Andes

ING. JOSE L. GOIN
Bariloche

ING. GABRIELA NÖLTER
Río Gallegos

Diseño gráfico:
HERNAN LABATTAGLIA

Diseño Web:
PSIKE.com.ar

Asesor de redacción:
ING. MARIO R. MINERVINO

Asesor legal:
DR. PABLO ALCONCHER

Impresión:
MINIGRAF Av. Juan de la Piedra 352
Carmen de Patagones (Bs. As.)

 
Agregar a favoritos
 
Fecha actual 2

 
 
 
 
 
 
 
 
 

Noticias y Novedades de la edición 162 de Obras & Protagonistas...
Para más información sobre esta sección, consulte a la edición Gráfica de Obras y Protagonistas...
 
NORMAN FOSTER REMODELARÁ EL "CAMP NOU"
Finalmente, luego de un proceso que incluyó un concurso internacional con más de 80 participantes, una preselección de diez trabajos y una final con apenas dos candidatos, el arquitecto inglés Norman Foster impuso su diseño para remodelar y modernizar el mítico estadio de fútbol del Club Barcelona. Si bien Foster tiene sobrados pergaminos que avalan su trayectoria internacional, sin dudas su trabajo con la construcción del nuevo estadio de Wembley, en Londres, fue decisiva en la votación final.
El proceso de selección, definido como "abierto, participativo, democrático e internacional" por el directivo catalán Joan Franquesa, fue resuelto por un jurado integrado por representantes del Ayuntamiento, el Colegio de Arquitectos, del FC Barcelona y expertos en la materia, que analizó las propuestas finalistas del mencionado Norman Foster y del arquitecto catalán Carles Ferrater.
Franquesa destacó algunos de los requisitos valorados al tomar la decisión final, como por ejemplo que las obras no incidiesen en el calendario deportivo, que tuviesen un efecto mínimo sobre la masa social, que mantuviese la asimetría característica del Camp Nou y que se convierta en "un elemento icónico de la ciudad".
A pesar de que el nuevo estadio respetará la estructura básica del original, inaugurado en 1957, su aspecto exterior será diferente, generando un estadio que, aseguran, "transmite pasión" y hará que "los socios se sientan orgullosos".
Respecto al trabajo ganador, el propio Foster señaló que el mismo tenía cierta "influencia gaudiana" (en referencia a Antonio Gaudí, un símbolo del modernismo catalán), con una apariencia externa unificada producida por un mosaico inspirado en el trencadís distintivo de las obras de Antonio Gaudí, cuyo cromatismo toma como referencias el azulgrana del club barcelonés y el rojo y amarillo de la bandera catalana.
El exterior, como se mencionara, ofrecerá el efecto visual de un mosaico de color, sombras y reflejos, con un aspecto cambiante de día y de noche, y que podrá actuar como pantalla. Una cubierta de cables de acero prolongará este mosaico sobre las gradas. Interiormente, respetando la actual estructura de hormigón, el volumen integrará espacios e instalaciones añadidas, tanto funcionalmente como arquitectónicamente, mejorándose la circulación y la accesibilidad a los diferentes ámbitos del estadio.
"Éste era un concurso donde debía estar", declaró Foster tras haber conocido que su proyecto se había impuesto a los de cinco estudios internacionales y cinco nacionales. Señaló, además, la importancia que este tipo de obras tiene en el ámbito de la arquitectura.
"El fútbol es una fuerza muy poderosa que no distingue entre clases sociales, sino que las une. Por eso en un estadio, de una forma más democrática que en cualquier otro tipo de edificio, no sólo se trata de sentimiento, protección o acústica. No es solo eso, que por otro lado lo es todo. En nuestro mundo un estadio es una imagen global. Si crees que la arquitectura tiene una gran agenda social, además de estética, eres el encargado de crear el material para algo que se distribuye en imágenes por todo el planeta. Y en ese sentido un estadio es la mayor expresión de la arquitectura. De modo que sí, creo que hay una maravillosa conexión entre el fútbol y la arquitectura", apuntó.
Pese a las alusiones a la estética barcelonesa, Foster señaló que su cometido será producir un edificio que genere una imagen que pase a formar parte del imaginario del planisferio global.
La cubierta del estadio alargará el mosaico exterior sobre las gradas. Los colores del club también se podrán ver en el ala de la cubierta. La densidad de los colores se irá reduciendo hacia la parte interior del borde de la cubierta donde se doblegará hacia el cielo. La cubrición de la cubierta será ligera y translúcida, hecho de paneles de baldosas de policarbonato con color, fijadas en la parte alta de la superficie de la estructura de cables.
A la pregunta sobre como impactó el proyecto entrelos socios del club y los habitantes de Barcelona, los foros que se encuentran en internet son tan variados como contradictorios. Desde considerarlo una afrenta a la ciudad, hasta definirlo ya como su nuevo icono urbano.
Sobre gustos, se dice, no hay nada escrito.

UN MUSEO QUE CONTIENE ARQUITECTURA
Ubicado frente a la torre Eiffel y ocupando un espacio de 23 mil metros cuadrados, se acaba de inaugurar en París el mayor museo dedicado a la arquitectura en todo el mundo, dentro del cual puede recorrerse esta disciplina desde la edad media hasta nuestros días.
El propio presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, participó de la inauguración del lugar, dando cuenta de la trascendencia que la arquitectura ha tenido siempre para la Ciudad Luz.
La denominada Cité de la Arquitectura y el Patrimonio es un museo único, tanto por la dimensión del edificio como por su contenido, ya que ningún centro dedicado a la arquitectura había ofrecido hasta ahora un recorrido tan extenso en el tiempo. Funciona en el palacio construido por Gabriel Davioud para la Exposición Universal de París de 1878 y que, tras diversas ampliaciones, ha sido renovado por el arquitecto Jean-François Bodin. "Contamos con provocar un efecto de estupefacción", admite el presidente del centro, François Mazières.
Dentro del lugar pueden admirarse reproducciones a tamaño natural de capillas románicas, frescos de catedrales góticas y las maquetas más osadas de arquitectos como Renzo Piano, Jean Nouvel y Norman Foster. Entre medio, se pasa por "la edad de hierro" admirando la gran maqueta de la Estación del Norte (1866) y "la edad del betún", con la Iglesia de Notre-Dame de la Consolation (1923), hasta llegar al siglo XX. De esta época se destacan las obras de Le Corbusier, como la Cité radieuse (1952) de Marsella. También puede verse la evolución de París antes y después de Haussmann, el ideólogo de las grandes avenidas, reflejada en dos grandes maquetas. El museo fue inaugurado por el presidente Sarkozy en presencia arquitectos como Norman Foster, Shigem Ban, Jacques Herzog, Rem Koolhaas, Zaha Hadid, Thom Mayne y Richard Rogers, entre otros.

CITROËN RENUEVA SUS SALAS EXPOSITORAS
La firma Citroën ha elegido a la arquitecta Manuelle Gautrand para renovar sus oficinas ubicada en el 42 de Champs-Elysées, de París. 
Citroën planteó realizar un proyecto arquitectónico original y de gran alcance para este edificio histórico. Después de un concurso cerrado con seis estudios, fue elegido el proyecto de Gautrand, una de las principales arquitectas de Francia.
El proyecto adoptó el uso completo del edificio y su fachada de 25 metros de altura para presentar sus nuevos coches. El público verá una espiral en movimiento, conformada por una escultura automotora compuesta de siete plataformas que rotan superpuestas. La perspectiva horizontal proporciona continuidad, de modo que los visitantes vean el área en su totalidad.
La tienda abrió sus puertas el pasado 29 de septiembre. Una piel de vidrio triangulada, que toma como punto de partida el logo de la empresa, cubre toda la fachada, la cubierta y baja por la otra cara.
André Citroën exhibió su primer coche en los Champs-Elysées, en 1919.

VIVIENDA DEL PATRÓN: UNA BUENA VIVIENDA SOCIAL
El concurso internacional de Vivienda Protegida de Vanguardia (VIVA) es un intento del actual gobierno español por generar ideas frescas al tema de la vivienda social, destinada a brindar una vivienda digna a los habitantes con mayores dificultades en aquel país, por ejemplo familias numerosas, monoparentales, jóvenes, personas mayores de 65 años, así como víctimas de la violencia de género y del terrorismo.
Uno de los trabajos seleccionados se ubicará en la localidad de Ceuta, y requería 839 viviendas de 40, 60, 70 y 90 metros cuadrados en diferentes solares, en tipología de bloque abierto. El lugar presentaba espectaculares vistas al estrecho de Gibraltar, la cercanía de una típica barriada mediterránea, fuertes pendientes, la frontera cercana con Marruecos y la siempre presente influencia árabe en este enclave español del continente Africano.
La propuesta ganadora pertenece a un conjunto de profesionales aglutinados como la firma "Supersudaca", que bajo el lema "Vivienda de Patrón" buscaron, precisamente, "un patrón" espacial que diera una respuesta óptima a todas las variantes antes mencionadas y lograr reformular aquello de "viviendas para los desprotegidos" por un tema opuesto: "vivienda de patrones", que pudieran responder con un sí a la pregunta "¿Tu vivirías ahí?".
Supersudaca buscó reinterpretar esta tipología incorporando las ventajas climáticas y espaciales del tejido urbano, como sus calles sombreadas, su diversidad de escala, intimidad y uso de terrazas. Todo esto dentro de un sistema arquitectónico ordenado que facilita la repetición necesaria para mejorar los costos constructivos.
Las "torres" contienen una amplia gama de tipologías de vivienda que permite a los usuarios gran diversidad de estilos de vida, dando además un toque más personal al tema de vivienda colectiva. La variación tipológica demuestra su potencial también en la lectura externa de las fachadas, que logra un balance entre repetición de torres y variedad de sus contenidos. Por otro lado se privilegió el espacio común a través de terrazas de diseño único que serán encargadas a artistas o diseñadores y que serán activadas por diferentes programas de recreación.
La propuesta arquitectónica es una superposición de estrategias formales a diferentes niveles, comenzando por eficientes estacionamientos subterráneos, un laberíntico tejido urbano a nivel de calle, terrazas comunes en primero y segundo nivel, y una trama en damero de compactas "torres" de hasta seis niveles que le dan al conjunto una disposición ordenada y sistemática. Esta distribución permitió lograr además vistas cruzadas, buena iluminación y variedad de escalas.

CASA DEL BOSQUE
En Cachagua, Chile, y con una superficie de 110 metros cuadrados más 50 de terraza, aparece esta particular casa del bosque, donde predominan los materiales típicos del lugar, por caso pino impregnado, acero, madera en aberturas y piedra.
Un bosque de eucaliptos y pinos es el escenario para esta vivienda de fin de semana. El programa consiste en una vivienda de tres dormitorios, con espacios multifuncionales, donde todos los recintos -privados y comunes- tienen una relación directa con el exterior, desarmando el concepto de acceso principal o secundario.
El emplazamiento de la obra, a favor de la cota de la pendiente, busca reducir al mínimo la intervención en el terreno y elimina la menor cantidad posible de árboles, lo que se logra integrando las terrazas a la topografía.
Estas terrazas ofrecen diversas posibilidades de privacidad, asoleamiento y vistas, dando lugar a actividades simultáneas de niños y adultos.
Utilizando elementos y materiales de la zona, se pretende rescatar las construcciones tradicionales del lugar.

LOS GRANDES TAMBIÉN SE EQUIVOCAN
El centro de Bellas Artes de Orange County demandó al arquitecto argentino César Pelli y a la constructora Fluor Corp, por más de 30 millones de dólares, al encontrar "excesivas e irremediables fallas de diseño y construcción" en el nuevo Renee and Henry Segerstrom Concert Hall en Costa Mesa.
El auditorio, que abrió sus puertas un año atrás, ha sido destacado como un espacio de importancia para conciertos, brindando una nueva intimidad y fidelidad acústica para la experiencia concestral en Orange County. Sin embargo la demanda cuestiona los costos que sobrepasan el proyecto, planeado inicialmente en 200 millones de dólares terminó costando 240, y deficiencias de diseño, como visuales obstruidas, espacios estrechos y detalles como la falta de espacio en ciertos asientos para que los espectadores coloquen sus piernas. Algunos de estos problemas son considerados irreversibles, resultando entonces, al decir de los demandantes, una sala de conciertos "menos atractiva y menos valorada que lo esperado".
A pesar de la puja legal, los propietarios del inmueble reconocen que la comunidad está extremadamente satisfecha con la calidad del diseño y la construcción del edificio.
Consultado el estudio de Pelli sobre el hecho, desde el mismo se declinó a comentar sobre la demanda.
Mucho trabajo, seguramente.

DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS - DIST. X
Inauguración de reformas. El pasado 1 de octubre -primer lunes de octubre-, en coincidencia con el Día Internacional de la Arquitectura y el Día Mundial del Hábitat, el Distrito X del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires dejó inauguradas las reformas a su sede distrital.
Así, la sede cuenta ahora con un Salón de Usos Múltiples de generosas dimensiones, con capacidad para 90 personas, que les permitirá realizar encuentros de carácter técnico y social, brindando un mejor servicio a los matriculados.
En la oportunidad, y ante la presencia de profesionales de la arquitectura de la ciudad, allegados a la institución y representantes de los colegios profesionales de ingenieros y agrimensores, se procedió a denominar el nuevo Salón de Usos Múltiples con el nombre de Arq. Rubén Diez (ya fallecido), quien fuera uno de los integrantes del equipo ganador del concurso para la remodelación de la edificación, conjuntamente con el Arq. Adrián Vogel y el Ing. Orestes Sosa.
El presidente del Distrito X, Arq. Juan Boiardi, en oportunidad de dejar inauguradas las reformas, hizo mención a las anteriores autoridades del Colegio, "que tanto han trabajado para lograr este presente", mecionó.

UNA CASA DE PLÁSTICO
Tomislav Radovanovic es un profesor ya jubilado que decidió levantar una casa utilizando botellas de plástico, para lo cual debió reunir la bonita cantidad de 14 mil envases. Sólo la base, de hormigón, está hecha con un material tradicional. Radovanovic tardó cinco años en levantar este peculiar inmueble en la ciudad serbia de Kragujevac, a unos 130 kilómetros al sur de Belgrado, luego de mantener una charla con sus alumnos sobre la construcción alternativa.
De esta manera, decidió hacer las paredes exteriores con botellas de cerveza de dos litros y los tabiques interiores con recipientes de un litro. El resto de la casa (canalones, muebles, azulejos, ventanas, etc.) ha sido realizada a base del material PET, un embalaje de plástico reciclado. A excepción de las paredes del baño, todas están recubiertas de tapones de botellas.
Radovanovic y sus alumnos recogieron de los vertederos casi todos los materiales utilizados en la construcción. "La casa es confortable y prácticamente no me ha costado nada", señaló, asegurando que las botellas son aislantes térmicos muy buenos. Actualmente está pensando qué hacer con las 10.000 botellas que aún le quedan y que diariamente todavía le llevan sus ex alumnos, aunque seguramente ampliará los 60 metros cuadrados ya construidos

 
LA OBRA PÓSTUMA DE ENRIC MIRALLES
Fallecido en 2000 a la temprana edad de 45 años, Enric Miralles era por entonces uno de los arquitectos españoles más prestigiosos, tanto en su tierra como en el curioso panorama actual de "arquitectos estrellas" que diseñan obras en todo el mundo. Ahora acaba de ser completada su última obra post-morten, el proyecto de la biblioteca del Ayuntamiento de Palafolls, que había quedado, al momento del deceso de Miralles, en la primera etapa de cimentación. La obra continuó, al igual que las ya terminadas sedes del Parlamento escocés y del edificio de Gas Natural de Barcelona, por su socia y viuda, la arquitecta italiana Benedetta Tagliabue, quien ha logrado llegar al final manteniendo la compleja singularidad de su marido.
Han pasado diez años desde que el Ayuntamiento de Palafolls, un pequeño pueblo del Maresme barcelonés, convocará un concurso para hacer una biblioteca en la periferia del casco urbano. Una inquietud poco usual para tan pequeño municipio, que ya se hizo conocer por haber encomendado un pabellón deportivo al arquitecto Arata Isozaki.
Las dudas suscitadas por este encargo en el pueblo debieron ser múltiples, en parte por el carácter genial e imprevisible del autor principal, pero sobre todo porque en el verano de 2000 Enric Miralles murió cuando las obras apenas se hallaban en fase de cimentación. Siete años después el edificio es una espléndida realidad, y como obra póstuma, un luminoso epílogo que cierra la serie de obras gestadas en vida de su autor. La biblioteca, que se llamará precisamente "Enric Miralles", nació como embrión replegado sobre sí mismo, en una primera intuición por aislarse de un entorno imprevisible, aunque después esta propuesta unitaria buscó la apertura hacia un pequeño parque y se fragmentó, en palabras de Tagliabue, "como se corta un pan en rodajas", de forma que los restos del espacio fracturado finalmente se proyectaron al exterior mediante líneas que hoy abren la biblioteca al parque de forma controlada. Hay una serie de dibujos de Miralles que plasman muy claramente estas intenciones en los estadios intermedios del proyecto, detectando en ellos una gran preocupación por la forma de relacionarse con el exterior, de modo que el muro externo compuesto por pliegues y embocaduras se representa más como un generador de espacios ambiguos que como una simple frontera, tal y como el bosque cobija pero abre a la vez los caminos de la luz.
Esa preocupación por controlar las vistas desde el interior de la biblioteca llevó a la decisión de semienterrarla para tener siempre delante un jardín en pendiente que ocultase la visión del entorno. De este modo las fachadas casi desaparecen como tales, y la cubierta ondulante de zinc se convierte en la auténtica fachada urbana, creando un paisaje de dunas metálicas en medio de un parque.

Contactese con OyP