.
Scroll

Web optimizada para 1024 x 768
 
>>> Volver <<<
www.oyp.com.ar   I   Contacto
SEGURIDAD: CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Obras & Protagonistas WEB
Diseño - PSIKE comunicación esencial -
INICIO     I     NÚMEROS ANTERIORES    I     CONTACTO
El ruido tiene diversos efectos sobre las personas. El más conocido es la hipoacusia o disminución de la audición, que se produce ante la exposición a sonidos extremadamente fuertes durante breves instantes (por ejemplo 130 dBA durante un minuto) o ante sonidos fuertes reiterados durante varios años (por ejemplo, una exposición de carácter laboral a 90 dBA a lo largo de 5 años). Pero aún niveles más moderados, como 75 dBA, en forma permanente durante 40 años producen hipoacusia en las personas más susceptibles.
Es importante destacar que la hipoacusia provocada por ruidos es irreversible, ya que afecta principalmente a las células sensoriales del oído interno, que no se reconstituyen. 
La presión del sonido se vuelve dañina a unos 75 dBA y dolorosa alrededor de los 120 dBA. Puede causar la muerte cuando llega a 180 dBA. El límite de tolerancia recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 65 dBA. El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100 dBA (discoteca ruidosa). Los sonidos de más de 120 dBA (banda ruidosa de rock o volumen alto en los auriculares) pueden dañar a las células sensibles al sonido del oído interno, provocando pérdidas de audición.
La contaminación acústica es considerada por la mayoría de la población de las grandes ciudades como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal en su calidad de vida. La contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades.
Google
MENÚ
 
PUBLICIDAD









BUSCADOR
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Seguridad en el Trabajo
El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas.
La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana: el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras.
Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada.
La contaminación acústica perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo la comunicación hablada, base ésta de la convivencia humana, alterando el sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje. La disminución del rendimiento escolar o profesional, los accidentes laborales o de tráfico, ciertas conductas antisociales, la tendencia al abandono de las ciudades y la pérdida de valor de los inmuebles son algunas de las consecuencias. No es casualidad que los países y regiones menos desarrollados sean también los más ruidosos.
Según estudios recientes de la Unión Europea, más de 80 millones de personas están expuestos a niveles superiores a 65 dBA durante el día, y otros 170 millones están expuestos a niveles de ruido entre 55-65 dBA.
La contaminación sonora se puede reducir, obviamente, produciendo menos ruido. Esto se puede conseguir disminuyendo el uso de sirenas en las calles, controlando el ruido de motocicletas, coches, maquinaria, etc. En muchos casos, aunque tenemos la tecnología para reducir las emisiones de ruido, no se usan totalmente porque los usuarios piensan que una máquina o vehículo que produce más ruido es más poderosa y las casas comerciales prefieren mantener el ruido, para vender más. La instalación de pantallas o sistemas de protección entre el foco de ruido y los oyentes son otra forma de paliar este tipo de contaminación. Así, por ejemplo, cada vez es más frecuente la instalación de pantallas a los lados de las autopistas o carreteras, o el recubrimiento con materiales aislantes en las máquinas o lugares ruidoso.
Una de las mejores herramientas en la prevención de la contaminación acústica es la elaboración de los denominados mapas de ruido. Podemos entenderlos como una fotografía del territorio o de la ciudad a estudiar, en la que mediante un código de colores definen los niveles sonoros a los que está sometido ese espacio, para conocer las zonas con mayores niveles de presión sonora y cuales son aquellas que hay que preservar para no deteriorar su estado.