Scroll

Web optimizada para 1024 x 768
OBRAS: VIVIENDAS E INFRAESTRUCTURA EN EL CHALTÉN

 
.
>>> Volver <<<
www.oyp.com.ar   I   Contacto

Obras & Protagonistas WEB
Diseño - PSIKE comunicación esencial -
INICIO     I     NÚMEROS ANTERIORES    I     CONTACTO
FICHA TÉCNICA
OBRA: 23 viviendas e infraestructura en El Chaltén
SUPERFICIE CUBIERTA: 1909,92 m2
PROYECTO: Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Provincia de Santa Cruz
EMPRESA CONSTRUCTORA: Acri Construcciones S.A.
FECHA DE ENTREGA: 12 de octubre de 2008
UBICACIÓN: Manzanas 28 y 29, Calles R. Arbilla, Cerro Solo, No 8 y otras sin nombres
Otras características constructivas
• Cielorrasos de PVC: sistema Royal.
• Instalación sanitaria de PVC, agua sanitaria con materiales del sistema termofusión y tanque de reserva de PVC de 600 litros.
• Instalación de gas de acero revestidos con pintura epoxi, cocina de cuatro hornallas y horno visor, termotanque de 80 litros de capacidad y calefactores de 2500 calorías en dormitorios y 5000 calorías en living-comedor.

La construcción demandó 24  meses, destacando la complejidad de trabajar durante los meses de invierno, con temperaturas extremadamente bajas y en primavera, con fuertísimos vientos. Ésto, sumado a la escasa provisión de materiales de construcción y mano de obra en la misma localidad, representó un fuerte desafío para las partes intervinientes: empresa, inspecciones, contratistas, etc, que debieron trasladarse, mayoritariamente, desde la capital provincial, cubriendo una distancia de 450 km.
Google
MENÚ
 
PUBLICIDAD









BUSCADOR
MEMORIA DESCRIPTIVA
En una localidad de 400 habitantes estables y con un grave déficit habitacional, la construcción de 23 viviendas individuales de tres dormitorios representa un alto y positivo impacto. La población aguardaba ansiosamente la finalización total del barrio que, además, incluye la infraestructura de las manzanas que la integran: luz, agua, gas, cloacas y pavimento.
Las viviendas, de 84 m2, están implantadas en dos manzanas contra un cerro y responden a un agradable proyecto con cubiertas de techos a dos aguas con fuerte pendiente y revestimiento exterior de siding vinílico.
Vale la pena destacar la carpintería exterior, de aluminio con termo panel, fundamental para enfrentar el duro clima de la zona. Las unidades habitacionales fueron entregadas con frentes de placares en las tres habitaciones, además de amoblamiento bajo mesada. Los baños con receptáculo de ducha, inodoro, bidet y lavabos estándares blancos, con la grifería correspondiente línea Peirano. En las cocinas se colocó mesada de acero inoxidable con bacha simple. Los pisos de placas de cerámica de 30 cm x 30 cm y azulejos blancos sobre mesadas, en baños y lavadero.
DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE
La localidad de El Chaltén está ubicada en el Departamento Lago Argentino, margen norte del Lago Viedma, en la confluencia de los ríos de las Vueltas y Fitz Roy, en el área de Reserva Nacional Zona Viedma del Parque Nacional Los Glaciares.
En este paraje se combinan la magia de los glaciares, lagunas escondidas, estancias, el Lago Viedma, y la magnética presencia del Fitz Roy. La cima de su silueta inconfundible e imponente se encuentra casi siempre cubierta por una nube que los tehuelches confundieron con humo, error que dio origen al nombre aborigen del cerro, ya que chaltén significa volcán.
El pueblo cuenta con alrededor de 400 habitantes estables y dista 220 km de El Calafate por la Ruta Provincial 11, Nacional 40 y Provincial 23, y 450 km de Río Gallegos, capital de la provincia.
Fue fundado el 12 de octubre de 1985, por Ley N° 1771/85 de la legislatura de la provincia de Santa Cruz, constituyéndose en el pueblo más joven de la República Argentina. Surge como un asentamiento poblacional de servicios en un área conflictiva y poco poblada como acto de señorío de la provincia de Santa Cruz sobre su territorio, con un área de influencia que se amplía rápidamente, ya que los inconvenientes limítrofes con la vecina República de Chile en la zona del Lago del Desierto se resolvieron definitivamente en el año 1994 cuando un jurado internacional falló en favor de Argentina.
Fue concretamente poblado desde el año 1987 y ha crecido, desde entonces, vertiginosamente en población e infraestructura. Mucho antes, inmigrantes venidos de distintos lugares de Europa, que inicialmente arribaron a Punta Arenas y luego por el paso de Última Esperanza pasaron al continente, se instalaron a fines del siglo XIX y comienzos del XX en la zona aledaña a El Chaltén. Hoy, las calles del pueblo recuerdan su epopeya y llevan con orgullo los nombres de estos pioneros, para quienes el arraigo en la región fue duro, hasta a veces violento, ya que debieron enfrentar distintas adversidades como el idioma, la falta de dinero y la lucha constante con las grandes sociedades anónimas.