NOTICIAS Y NOVEDADES
1024 x 768
Google
STAFF

Director:
ING. RICARDO KLOSTER

Gerente comercial:
JUAN A. CERNA

Corresponsales:
DR. RODION STAMATI
Buenos Aires

ARQ. IVONE KEES
Mar del Plata

ING. JOSE M. SYLVESTER
Viedma

ING. MARCELO MELIDEO
ING. EDUARDO FIGUEROA
Trelew

ING. LUIS MARTINEZ APARISI
Santa Rosa

ING. GUISELA MUÑOZ
Neuquén

ING. CLAUDIO PIERDOMINICI
J. de los Andes - S.M. de los Andes

ING. JOSE L. GOIN
Bariloche

ING. GABRIELA NÖLTER
Río Gallegos

Diseño gráfico:
HERNAN LABATTAGLIA

Diseño Web:
PSIKE.com.ar

Asesor de redacción:
ING. MARIO R. MINERVINO

Asesor legal:
DR. PABLO ALCONCHER

Impresión:
MINIGRAF Av. Juan de la Piedra 352
Carmen de Patagones (Bs. As.)

 
Agregar a favoritos
 
Fecha actual 2

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
Noticias y Novedades de la edición 161 de Obras & Protagonistas...
Para más información sobre esta sección, consulte a la edición Gráfica de Obras y Protagonistas...
UN HOTEL CON TODAS LAS ESTRELLAS
Pese a que ya hace varios años que se viene “anunciando”, parece ser que serán los españoles quienes, en 2012, inaugurarán el primer hotel espacial. El arquitecto catalán Xavier Claramunt, ideólogo del proyecto, asegura que ya cuenta con inversores árabes y japoneses interesados en poner sus dineros en la construcción del “Hotel Galactic Suite”, que estará en órbita a unos 450 kilómetros de la Tierra.
De concretarse este proyecto, sería el primer hotel en el espacio y pasar tres días allí será posible para unos pocos mortales que no les pese demasiado pagar tres millones de euros. El precio del viaje incluirá, además, 18 semanas de preparación en una isla del trópico para convertirse en un aplicado turista espacial.
Claramunt explicó que en cada vuelo viajarán seis personas -dos tripulantes y cuatro turistas- y que durante la estancia en el hotel el trasbordador permanecerá anclado en el módulo de llegada para dar seguridad al pasajero.
El módulo base tendrá la función de zona de estar y conectará con las habitaciones, cada una de ellas para dos personas, y con un módulo de servicios. La nave tendrá forma de racimo de uvas y podrá acoplar hasta 22 cabinas al núcleo central. Las habitaciones tendrán 7 metros de largo por 4 de alto y el interior no posee ángulos ni líneas rectas, para que el usuario se acople a ellas para comer, dormir o mirar el espacio a través de los grandes ventanales, “porque lo importante es flotar en libertad observando el exterior”.
Además del hotel, la compañía Galactic Suite Proyects, integrada por arquitectos, ingenieros aeroespaciales e industriales y expertos de España y Estados Unidos, ha diseñado el conjunto hotelero de lujo en la isla del trópico que acogerá a los viajeros.
El presupuesto global del proyecto asciende a 2.000 millones de euros, e incluye la compra de las islas, el puerto espacial, la compra de las naves espaciales y la construcción del hotel
EL CUBO DE RUBIK, RESUELTO EN 26 MOVIMIENTOS
Poco y nada relaciona esta noticia con el mundo de la arquitectura, la ingeniería y la construcción. Pero cómo su contenido es, cuanto menos, atractivo, vamos a aportar un dato que la sostenga. El creador del denominado “Cubo de Rubik”, sobre el que gira este comentario, se llama Ernö Rubik, y es profesor de arquitectura en Hungría. En ese país inventó, en 1974, este singular entretenimiento. Para familiarizarse más con este elemento podemos decir que por estas tierras se lo conoce como el “cubo mágico”, esa conocida conformación de piezas que gira y giran y cuyo desafío es dar a cada cara del volumen un único color.
La novedad es que investigadores estadounidenses aseguran que el cubo de Rubik puede resolverse con tan sólo 26 movimientos, la menor cantidad lograda hasta ahora.
Dos estudiantes de la Northeastern University, de Boston, EE.UU., se sirvieron de una supercomputadora para resolver que el rompecabezas mecánico puede terminarse en 26 movimientos, aunque ambos alumnos aseguran que podrían reducir ese número. Los resultados indicaron que cualquier cubo puede rearmarse en un máximo de 29 movimientos, pero que la mayoría requiere de 26 o menos. El estudio los coloca más cerca del hallar el denominado por algunos como el “Número de Dios”, que refiere a la cifra menor de combinaciones para rearmar el cubo de Rubik. Investigaciones teóricas sugieren que ese “Número” podría ser menos de 20.
El cubo de Rubik es un rompecabezas mecánico de plástico, que tiene cuatro versiones distintas: una de 2×2×2 (denominado “Cubo de Bolsillo”); la estándar, de 3×3×3; el de 4×4×4 (también llamado “La Venganza de Rubik”), y otra de 5×5×5 (conocido como “Cubo del Profesor”). Hoy día también se han desarrollado versiones de 6×6×6 y 7×7×7.

POR LAS ESCALERAS ¿ES MÁS SEGURO?
Primero hay que imaginarse ubicados a unos 167 metros de altura, esto es, en un edificio de al menos 50 pisos. Después, hay que decidir pasar del último piso al magnífico mirador que remata la torre, para disfrutar de algunas entretenidas visuales de la ciudad de Osaka, en Japón.
Claro, lo curioso es que ese último tramo se debe hacer utilizando unas escaleras mecánicas que precisamente “flotan” en ese nivel. La vivencia pueden hacerlas quienes visiten el edificio Umeda Sky y sus dos gigantescas escaleras mecánicas, consideradas las más altas del mundo.
Estas estructuras están suspendidas en medio del vacío que dejan las dos torres del complejo y que en su último piso posee un espacio que brinda una vista panorámica del entorno.
Precisamente este es el objetivo de las colosales escaleras: transportar a los visitantes hasta el “observatorio del jardín colgante“.
Por poco más de cinco dólares es posible tomar un ascensor que deja a los interesados en los pies de la escalera, tras lo cual emprenden la travesía, que dicen, sólo puede ser interrumpida por un sismo. No obstante, sus constructores destacan que su diseño privilegió la seguridad sísmica.
El Umeda Sky fue diseñado por Hiroshi Hara. Su construcción estuvo a cargo de la Corporación Takenaka y fue inaugurado en 1993.

UNA PASARELA EXISTENCIAL
Semanas atrás se inauguró en París, Francia, esta bella y funcional pasarela, que pasó a ser el puente número 37 de París, uniendo la explanada de la Biblioteca Nacional de Francia con el Parque de Bercy. La obra redescubre un barrio algo olvidado debido a la grieta infranqueable que era el río para este sector de la ciudad, llevando además el nombre de Simone de Beauvoir (1908-1986), una de las más queridas novelistas y filósofas del existencialismo mundial, compañera de vida de Jean Paul Sartre.
La pasarela se destaca por sus formas. “La esbeltez y armonía son los adjetivos que definen a este puente, la relación entre las dimensiones de su arco y su luz, la hacen proporcionalmente perfecta”, señalan los especialistas.
Los vecinos aseguran que es un placer pasear por ella cuando empieza a perderse el sol. “No solo es el puente sino el escenario, la ubicación junto a la Biblioteca es maravillosa y hace que todavía resalte más la belleza de esta obra”, aseguran.
La pasarela es de uso peatonal y está dividida en varias áreas diferenciadas. En su centro tiene un espacio pensado para acoger exposiciones y mercadillos. Su forma en niveles le permite enlazar, saltar la diferentes vías, permeabilizando todas las áreas de flujos peatonales de la zona y uniéndolos en el puente. Se puede acceder a ella por rampas, escaleras y ascensores.
Su estructura es metálica, tiene suelo de madera y una longitud de 270 metros.
El autor de esta obra es Dietmar Feichtinger, un especialista en tratar espacios urbanos, quien demuestra que un puente es mucho más que una obra utilitaria que une dos puntos, sino que es un espacio que puede superar su condición de “lugar de paso” para integrarse de manera firme en el quehacer de la ciudad.
PISCINAS FLOTANTES
La piscina flotante sobre el río Spree, en Berlín, Alemania, surge de un concurso que trata los puntos de conexión y comunicación entre un río (Spree, en este caso) y una ciudad (Berlín), que actualmente no existen, permitiendo la posibilidad de bañarse en el mismo pese a que actualmente está prohibido.
El proyecto consta de una gabarra (barcaza de suelo plano) utilizada para el transporte de arena y reciclada como un volumen de agua “limpia” que flota dentro del agua “sucia” del río, y dos plataformas de madera que toman la forma y las dimensiones del barco.
Para ello se han cubierto mediante tres tubos de PVC translúcido que permiten la entrada de luz interior durante el día y la proyección al exterior durante la noche, cómo una linterna.
Cada uno de los tubos tiene un uso (por orden de tierra a río): el primero contiene el ingreso, el segundo dos saunas y el área de relax, y el tercero cubre la piscina.  Entre los dos primeros se encuentra el service box, que contiene las instalaciones y la zona de duchas y aseos.  Tanto taquillas como vestuario están fuera de la instalación.
En un sentido constructivo los tubos se sostienen por una estructura de arcos de madera entre los cuales aparecen colchones de PVC que se ”hinchan” para conseguir aislamiento. Todos los elementos de la construcción son fácilmente subdividibles para facilitar su montaje y desmontaje.
PABELLÓN DIGITAL CON AGUA
Como parte de la Expo Zaragoza 2008, a realizarse en esa ciudad española, se presentó el proyecto de un pabellón digital a ubicarse en el acceso a la muestra. Se trata de una estructura interactiva armada en base de cortinas de agua controladas digitalmente. La obra se ubicará frente al nuevo puente diseñado por la arquitecta Zaha Hadid y contará con área de exhibición, cafetería y varios espacios públicos.
El “edificio” estará formado por muros a base de cortinas de agua, los cuales podrán ser programados para mostrar imágenes o mensajes, mientras que a través de sensores de proximidad de cuerpos podrán automáticamente detener su flujo acuático para permitir el acceso al lugar.
Para entender el concepto del agua digital, los autores sugieren imaginar algo como una impresora de inyección a gran escala, la cual controla el flujo de las cortinas de agua. Los muros consisten en un conjunto de válvulas de solenoides colocadas a poca distancia entre sí, junto a una tubería suspendida en el aire, que pueden abrirse o cerrarse a intervalos veloces, controladas por una computadora. Esto produce una cortina de agua con vacíos en lugares específicos, como un patrón de píxeles creados de aire y agua en comparación con los puntos luminosos en una pantalla digital. La estructura se convierte en un “display” digital delgado que continuamente muestra imágenes desplazándose hacia abajo.
Todos los muros serán hechos con agua digital y también las particiones verticales, incluyendo el techo y las divisiones interiores. El techo estará cubierto por una delgada capa de agua, soportado por grandes pistones, y podrá desplazarse hacia arriba o abajo. Cuando haya mucho viento, el muro descenderá gracias a un sistema inteligente conectado a un barómetro. Similarmente, cuando el pabellón sea cerrado, el techo “colapsará” hacia al piso y la estructura desaparecerá de forma instantánea.
ECO-ÁRBOLES/ TORRES URBANAS
Propuesto como una clase de lugar de reunión pública, aparecen estas eco-torres como propuesta de diseño que se puede situar, por ejemplo, en un campus de la universidad o en un parque público. La estructura puede alcanzar los 35 metros de altura, realizada en hormigón o acero. El diseño consiste en siete plataformas, seis de las cuales son accesibles por una escalera espiral central. Las plantas vivibles se ubican en el perímetro de cada plataforma. Estos “envases” también se diseñan para recoger y almacenar agua de lluvia. En la “tapa” de la eco-torre se ubica una turbina diseñada para funcionar por el empuje del viento, además de cuatro bancos de células fotovoltáicas para generar electricidad. Esa energía se almacena en baterías o como gas de hidrógeno bajo tierra. Conceptualmente, la eco-torre es una especie de árbol urbano que produce y almacena energía, recolecta agua de lluvia, produce oxígeno y proporciona un lugar para que la gente recolecte todo esto mientras se ejercita subiendo las escaleras. Respecto al diseño, la estructura viene de la idea de la turbina eólica, pareciendo girar la torre en anillos concéntricos que forman los espacios verticales y dirigen el flujo de la energía a la comunidad circundante.
MONUMENTOS EN EL MUNDO
Pese a que la tendencia de las últimas décadas en el mundo de realizar monumentos o "memorial" en honor a personas o hechos significativos de la historia parece inclinarse hacia obras evocativas o generadoras de sensaciones, en varios países se sigue recurriendo a las estatuas más corrientes, aquellas del héroe a caballo o la monumentalidad del homenajeado sobre un pedestal. En este caso podemos observar una estatua en honor al fundador de Mongolia, el mítico Genghis Khan. La misma está siendo construida por un grupo de negocios, en las cercanías de Ulan Bator, ciudad capital de Mongolia.
Aunque a Genghis Khan se lo piensa principalmente en términos "negativos", al menos en el oeste, fue uno de los líderes más carismáticos y dinámicos de aquel país. Durante su vida conquistó más territorios que cualquier otro y sus sucesores establecieron el imperio más grande en la historia. Su herencia continúa en Asia, porque sin Genghis Khan, se asegura, no existiría Mongolia.


JEAN NOUVEL HARÁ UN PUERTO
Con un presupuesto estimado de 288 millones de euros, el famoso arquitecto francés Jean Nouvel tendrá a su cargo la recuperación-puesta en valor del puerto de Vigo, en España.
El jurado resaltó la “rotundidad, poética y conexión con el mar” de su proyecto, el cual incluye un hotel en forma de monolito, una pasarela de acero y un jardín bañado por el mar, como principales señas de identidad.
Nouvel, autor de la Torre Agbar de Barcelona y de la ampliación del Museo Reina Sofía, renovará la zona central del puerto con su atrevido proyecto, en el que predomina el granito. Su gran emblema será un edificio luminoso de 90 metros de altura en forma de monolito, situado en la punta del nuevo muelle de transatlánticos, el cual alojará un hotel. Al presupuesto de 268 millones, se unen otros 20 millones para un túnel bajo la terminal, que canalizará la mayor parte del tráfico. La transformación de la zona portuaria requiere 38 meses de trabajo, con lo que la inauguración se producirá a fines de 2010.
Nouvel, que embolsará un premio de 450.000 euros por haber ganado el concurso, se impuso a otro “peso pesado” de la arquitectura, el británico David Chipperfield, quien en su propuesta incluyó un rascacielos de 160 metros de altura.
El jurado subrayó la “originalidad, calidad, sostenibilidad y viabilidad económica” del trabajo ganador. Además del monolito-hotel, la propuesta de Nouvel se destaca por su “Jardín de las mareas”, un paseo que llega a los pies del hotel, formado por un juego de terrazas a distintas alturas que se inundará en parte con la pleamar.
El futuro muelle de cruceros se diseña con un perfil de gran variedad de formas, ya que posee un área residencial con ocho bloques, piscina, museo y hotel, en edificios que se distribuyen en bloques de distintos volúmenes y alturas, con espacios abiertos para facilitar la visibilidad del mar. El muelle estará iluminado en rojo y verde, y se mantendrá en color encarnado intenso cuando haya cruceros atracados. El monolito también jugará con los colores: turquesa con la marea baja; azul vivo cuando ésta suba.
Otra particularidad de la propuesta es la construcción de una pasarela mirador denominada “la escuadra de acero”, una gran viga de 130 metros de largo que supondrá una prolongación de la calle Colón hacia el mar hasta conectar con el muelle de cruceros, a la altura del “Jardín de las mareas”.
 
RASCACIELOS CON CAJAS APILADAS
Los rascacielos han encontrado en Asia su lugar de desarrollo en el nuevo milenio. De allí que sus diseños vayan insinuando los cambios que este tipo de obras va incorporando.
Así como hace unos cinco años la Torre Agbar en Barcelona o la Swiss Re de Foster en Londres mostraban sus formas curvas, lo que viene ahora con fuerza son las llamadas “pile of boxes”, esto es “cajas apiladas”, formando un rascacielos.
Dos ejemplos de esta propuesta lo conforman la India Tower de South Mumbai, India, y las TEDA Landmark Towers, en Tianjin, China. Ambas en construcción, forman parte, además, de lo que algunos llaman “edificios verdes”, por ser torres inteligente o sostenibles.
La India Tower, que alcanzará los 301 metros de altura, cuenta con casi todas las estrategias “verdes” para el ahorro de energía y su superposición de cajas se explica con un programa distinto para cada estrato: zona residencia, hotel y centros comerciales van configurando un conjunto en vertical donde las cajas giran levemente hasta llegar a los 60 pisos.
Respecto al TEDA Landamark Towers, está formado por tres torres conformadas por cuerpos descalzados al igual que la India Tower, relacionando programas de oficinas, residencias, centros comerciales y un lujoso hotel, distribuido en alturas de 415, 198 y 136 metros.
 
Contactese con OyP