EDITORIAL
1024 x 768
Google
STAFF

Director:
ING. RICARDO KLOSTER

Gerente comercial:
JUAN A. CERNA

Corresponsales:
DR. RODION STAMATI
Buenos Aires

ARQ. IVONE KEES
Mar del Plata

ING. JOSE M. SYLVESTER
Viedma

ING. MARCELO MELIDEO
ING. EDUARDO FIGUEROA
Trelew

ING. LUIS MARTINEZ APARISI
Santa Rosa

ING. GUISELA MUÑOZ
Neuquén

ING. CLAUDIO PIERDOMINICI
J. de los Andes - S.M. de los Andes

ING. JOSE L. GOIN
Bariloche

ING. GABRIELA NÖLTER
Río Gallegos

Diseño gráfico:
HERNAN LABATTAGLIA

Diseño Web:
PSIKE.com.ar

Asesor de redacción:
ING. MARIO R. MINERVINO

Asesor legal:
DR. PABLO ALCONCHER

Impresión:
MINIGRAF Av. Juan de la Piedra 352
Carmen de Patagones (Bs. As.)

 
Agregar a favoritos
 
Fecha actual 2

LOS 150 AÑOS DE LOS FERROCARRILES EN EL PAÍS

El pasado 30 de agosto se cumplieron 150 años de la puesta en marcha, oficialmente, del primer ramal ferroviario en el país. Ese día, una mole de 16 toneladas denominada “La Porteña”, con tres coches que tenían una capacidad de 26 pasajeros cada uno, circuló desde la estación El Parque, ubicada en los alrededores de las calles Tucumán y Cerrito, en Buenos Aires, donde hoy funciona el Teatro Colón, hasta el barrio de Floresta. Fueron unos 10 kilómetros de recorrido que marcaron un verdadero hito para el crecimiento del país.

Era el primer paso de los muchos que daría este tipo de transporte, que fue creciendo sostenidamente a lo largo y ancho del territorio, alcanzando en sus épocas de esplendor unos 47.000 kilómetros de vías operativas, constituyéndose en la mayor red ferroviaria de América Latina. En la actualidad apenas un 20% de dicha red se encuentra en condiciones de uso efectivo.

Tan fundamental fue el advenimiento del ferrocarril en nuestro país que a la vera de su trazado, cada 20 kilómetros aproximadamente, fueron construyéndose estaciones que permitieron el establecimiento de poblaciones rurales. En ellas se recogía lo producido en nuestras tierras y, a través de un medio eficaz y económico, se lo trasladaba a los puertos y grandes centros urbanos.

Con el paso de las décadas, y a pesar de las ventajas de este medio en cuanto a costo y comodidad, el ferrocarril fue perdiendo protagonismo y nunca más volvió a sus épocas de apogeo. Acompañado de un desprestigio alentado por ciertos sectores con intereses poco patrióticos, llegamos al extremo de escuchar cotidianamente cuánto era la pérdida diaria que producía Ferrocarriles Argentinos, y fuimos testigos de una decisión presidencial, en la década del ´90, que se fundamentaba en la frase “ramal que para, ramal que cierra”, sin alcanzar a comprender que así dábamos un gran retroceso en lo que tanto nos costó lograr: establecer y mantener a la población rural de nuestro territorio.

Muchos años han pasado desde que se entregaron en concesión a empresas privadas los ramales más rentables, indicándose insistentemente en esa oportunidad que la sociedad no pagaría más por la ineficiencia de la compañía estatal Ferrocarriles Argentinos, augurándose que accederíamos a mejores y más modernos servicios. La realidad actual dista mucho de lo que se decía entonces. En seis años, entre 1999 y 2005 y según datos estadísticos oficiales, los servicios ferroviarios de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires -en rigor los únicos que funcionan en el país, más allá de algunas líneas aisladas que circulan en interior del país-, han perdido 67 millones de usuarios, siendo la causa principal de esta merma el deterioro de la calidad en el servicio prestado. En este tema, como en tantos otros, la gran ineficiencia la vemos hoy en los organismos de control, que no cumplen efectivamente sus funciones, exigiendo a las concesionarias una prestación acorde a las necesidades actuales.

Como dato alentador, y para conmemorar este siglo y medio de vida, esperamos se efectivice prontamente el proyecto de un tren de pasajeros de alta velocidad entre Buenos Aires y Rosario, y que éste sea el primer paso de una recuperación anhelada por tantos que añoramos este gran medio de transporte y comunicación, herramienta fundamental que une el interior del país.

Ing. Ricardo Kloster
Director


Contactese con OyP