Septiembre 2022 - Año XXXII
Intervenciones urbanas

El parque Independencia comenzó a tomar nueva forma

por Ing. Mario Minervino - @mrminervino1

La intervención busca generar un espacio revitalizado, más abierto, y con prioridad al uso peatonal, así como generar un área de espacios variados que garantice la premanencia de la vegetación y la convivencia entre especies.

El municipio de Bahía Blanca avanza con la puesta en valor del parque Independencia, a partir del proyecto ganador del concurso provincial realizado a principios de 2021 para la refuncionalización del histórico paseo, y con la terminación de la primera etapa de la obra.

El diseño seleccionado fue presentada por el estudio BAAG l Buenos Aires Arquitectura Grupal, equipo integrado por: Griselda Balian, Gabriel Monteleone, Gastón Noriega, Victoria Cuadrado, Bruno Marcolini, Leticia V. Lalli, Máximo Bertoia, Sofía Preliasco y Gabriel Reiners.

Los objetivos generales del concurso apuntaban a “crear conciencia sobre la importancia del espacio público, adecuar las construcciones existentes, incentivar la participación de la comunidad a través de sus instituciones y crear un hito urbano-arquitectónico cultural en un sector ampliamente reconocido de Bahía Blanca y que, además, sirva de atracción al turismo”.

Se espera iniciar que a mediados de septiembre se inicie una segunda etapa, la cual tendrá un plazo de ocho meses y se empalmará con la primera etapa iniciada en marzo de este año.

El lugar

El plan general de intervención busca “remodelar, revitalizar y refaccionar” el paseo, con una intervención que comienza por desarrollarse en la zona de acceso principal al espacio, sobre la avenida Pringles. Las dos primeras etapas ya permitirán disponer de un paseo más abierto, con un interesante tratamiento paisajístico y dar prioridad al uso peatonal del espacio.

El Parque de la Independencia, tal su verdadero nombre, fue habilitado en 1911 y no recibe mejoras/ intervenciones importantes desde hace al menos 70 años. A pesar de esto sigue siendo un espacio de mucha convocatoria, sobre todo los fines de semana, con cientos de familias que disfrutan de la sombra de sus añosos árboles, recorre la feria de pulgas y, en verano, saca provecho de las piletas de natación que son el centro de las colonias municipales que allí funcionan.

Sin embargo, el paseo sufre las consecuencias de esa falta de adecuación y se puede advertir el mal estado de varios sectores, con fuentes deterioradas, pérgolas que necesitan ser readecuadas, árboles en mal estado, juegos infantiles deteriorados y un enorme potencial que hoy no es debidamente aprovechado.

Un ecosistema

La Primera Etapa de la Puesta en Valor del Parque fue llevada a cabo por la firma Probrás Bahía SRL, por un monto total de $29.603.946,22, la cual finalizó en agosto del presente año. Para la realización de los senderos en hormigón armado la constructora subcontrató a la empresa Bauser pisos industriales y servicios, la cual empleó productos Ferrocement®.

Esa intervención busca generar un área de variados paisajes, “un ecosistema que garantiza la permanencia de la vegetación y la convivencia entre especies, una propuesta con arraigo y pertenencia”, según detallan los autores del diseño.

El sector en el cual se trabajó se organizó en cinco áreas, cada una con un paisaje distinto. Una formada por la vegetación existente, respetando los árboles en buen estado y retirando aquellos que se encuentren secos o enfermos, y las restantes que buscan recrear ambientes naturales de la región, con el objetivo de atraer a la fauna propia de estos ecosistemas, ofreciendo refugio, hábitat y alimento, buscando darles “un escenario agradable y un lugar de intercambio”.

Por otra parte, se construyó un conjunto de sendas peatonales y para bicicletas, se renovó el equipamiento de bancos, cestos e iluminación, y también se demolerá parte del murete bajo existente sobre la línea municipal, con la idea de que el paseo comience a tener una lectura de lugar abierto a la ciudad.

Hoy el sitio está con sus sendas terminadas y el equipamiento instalado. Quedan pendiente las tareas de colocación de la correspondiente vegetación hace que el lugar no tome todavía la fisonomía deseada.

la obra total

No hay precisiones sobre cuantas etapas más demandará el proyecto completo de renovación, ya que las mismas están atadas a la disponibilidad de recursos económicos por parte del municipio, aunque se especula que podrían ser cinco o más licitaciones.

La más onerosa de las obras es la que plantea abrir una calle vehicular vinculando las calles Balboa y D'Orbigny, intervención que mejorará los accesos y las circulaciones al paseo, al tiempo de que el sector comprendido entre los muros del tiro Federal y el Hípico dejará de ser un espacio degradado para tomar nuevos usos.

Esa intervención aprovechará, además, la topografía del lugar para generar una especie de tarima elevada que conformará un paseo novedoso con miradores, sirviendo para el desarrollo de actividades gastronómicas.

La obra completa plantea la recuperación del sector donde funcionara el zoológico, desmantelado años atrás, la puesta en valor de la feria de pulgas y la recuperación de fuentes y monumentos.

Un toque de historia

El llamado originalmente Parque de la Independencia nació por resolución del Concejo Deliberante del 13 de enero de 1911, mediante la cual se creó, en la chacra 428, un amplio espacio recreativo. La idea perteneció al señor Augusto Brunel, presidente del club Tiro Federal, quien, en comunión con el general Pablo Riccheri, propuso fomentar allí “toda clase de ejercicios físicos, tiros y baños de natación”. El paseo sería inaugurado el 9 de julio de 1916, en coincidencia con el centenario de la Independencia.

En julio de 1915, por resolución del Poder Ejecutivo de la Nación, el paseo pasó a manos de la municipalidad. Poco después, Brunel desarrolló, dentro de las 32 hectáreas del parque, un jardín zoológico, que pronto alcanzó fisonomía propia y donde podían verse —entre otros ejemplares— águilas del Chubut, gallinas de Guinea, cigüeñas, un guanaco, una comadreja, ciervos, jabalíes y faisanes dorados. El zoo buscaba ser un sitio de entretenimiento, pero también de educación para las escuelas.

Un dato curioso es que al llegar el 9 de julio de 1916, cuando debía inaugurarse, no hubo acto alguno, con lo cual jamás fue oficialmente habilitado. Una iniciativa de la comuna de realizar ese acto en el año 2000 tampoco prosperó, con lo cual queda pendiente ese significativo hecho, que suele dar fecha de nacimiento a tales sitios.


Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores