Ficha Técnica | |
---|---|
Obra: | Edificio oficinas A.C.A. (Asociación de Cooperativas Argentinas) suc. Bahía Blanca. |
Ubicación: | H. Yrigoyen y Pirovano, Bahía Blanca |
Proyectistas: | Arq. Ignacio Arrillaga, Arq. Walter Parola, Arq. Pedro Martorana, Arq. Analía Nieva, Arq. Bernardo Bertone |
Directores de obra: | Arq. Ignacio Arrillaga, Arq. Walter Parola, Arq. Pedro Martorana |
Cálculo de estructuras: | Ing. Juan Manuel Fratti |
Empresa constructora: | COCYAR S.A. |
Diseño de interiores: | Arq. María Delia Zacagnini, Arq. Ignacio Arrillaga |
Diseño paisajístico: | Arq. María Paz Cantarelli |
Cálculo Instalación Eléctrica: | Ing. Gustavo Pacheco |
Cálculo Instalación Sanitaria: | Andrés Olivetti |
Sup. cubierta: | 1.985 m2 |
Sup. semicub.: | 390 m2 |
Fecha de proyecto: | 2020 |
Fecha de construcción: | 2021 - 2022 |
Fotografía de Obra: | Arq. Ramiro Sosa |
Se trata de una zona en constante crecimiento, que permitirá a la Asociación de Cooperativas Argentinas -sucursal Bahía Blanca- difundir su accionar a nivel local y regional y, al mismo tiempo, generar con este edificio un nuevo hito urbano vinculado a las nociones de producción, cooperativismo, innovación y sostenibilidad.
La misma elección del terreno a intervenir pone de manifiesto la vocación de ACA por visibilizar su accionar, y su compromiso de apertura al medio donde se inserta. La iniciativa de construcción de una nueva sede institucional propia habla claramente del compromiso social y voluntad de integración de la Asociación a la comunidad.
Desde su expresión morfológica, el proyecto intenta manifestar valores que ACA promueve en su accionar: la escala pública del conjunto y su grado de apertura hacia el entorno responden a la responsabilidad social que ACA sostiene como empresa.
El edificio se presenta como un objeto “transparente” que deja expuesta su actividad interior, promoviendo un diálogo con la sociedad. El proyecto también prevé el tratamiento de los espacios exteriores circundantes y una plaza pública abierta a la comunidad, lo cual habla del vínculo que intentará forjar con el entorno.
Su espacialidad interior, signada por la fluidez espacial y los dobles niveles abiertos, generan visuales amplias e integradoras, propiciando la sensación de igualdad, integración y equidad. Los espacios de trabajo se resuelven en continuidad y tendiendo a la unificación de los ámbitos que, en el pasado, se entendían como hechos aislados o independientes. Esta búsqueda proyectual habla de la intención de transversalidad y colaboración mutua que se pretende lograr.
El planteo dispone los diferentes espacios del programa sobre el perímetro libre del edificio (4 fachadas), articulados al interior por un gran vacío central (patio) que mejora notablemente las condiciones de iluminación y ventilación natural del edificio. Este vacío permite apreciar desde cualquier ángulo la interrelación entre la totalidad de los espacios, reforzando la idea de espacio democrático y de igualdad. Por lo demás, la tipología se vincula con el concepto de “planta libre”, nucleando los puntos de servicio y circulación vertical contra un lado y liberando el resto de la planta de estructuras fijas. Esta solución permite lograr una organización de alta flexibilidad y versatilidad de los espacios, posibilitando el crecimiento y la adaptación al cambio.
Desde el punto de vista de la materialidad del edificio, el repertorio de materiales empleados sugiere conceptos como modernidad, innovación y eficiencia. En términos generales la apuesta estética es a la manifestación honesta de cada uno de los componentes estructurales y constructivos. Los cierres vidriados proponen trasparencias que permiten recomponer desde la calle el interior del edificio y su funcionamiento, recurriendo a una serie de parasoles metálicos para ocultar sutilmente los espacios que necesitan algún tipo de control climático o mayor privacidad. La estructura metálica, los tabiques y losas de construcción en seco, pensados como recurso para simplificar y acelerar el proceso constructivo, definen un conjunto que se percibe simple, austero y contemporáneo.
El proyecto persigue principios de sustentabilidad, acompañando la vocación de responsabilidad social y ambición de eficiencia de la empresa. En primer lugar, propicia espacios bien ventilados (ventilaciones cruzadas) y con una iluminación natural óptima, generada a partir de una serie de patios interiores que favorecen este aspecto. Hacia el perímetro, el cierre de vidrio se complementa con una serie de parasoles que permiten controlar la incidencia directa del sol en orientaciones no favorables. Estos dispositivos, apuntan en su conjunto a minimizar el consumo energético y mejorar las condiciones de habitabilidad del edificio. Asímismo, se prevé la instalación de paneles para la generación de energía solar, tendiente a cubrir el consumo energético y el calentamiento de aguas sanitarias.