Mayo / Junio 2022 - Año XXXII
Actualidad económica

Análisis del sector del comercio y la construcción de la mano de sus protagonistas

La ciudad no está exenta de la incertidumbre que vive el sector de la construcción y el comercio en la actualidad. La pandemia y la guerra de Ucrania han causado un gran impacto en los mercados de los productos básicos, alterando los patrones mundiales de comercio, producción y consumo. Palabras como inflación, devaluación, exportaciones, dólar y comercialización empezaron a ganar terreno en las conversaciones diarias.

En las últimas décadas, el comercio experimentó varios cambios significativos en sus formas. Primero se incrementaron las ventas a través de tiendas multimarca; luego, junto con el avance de los shoppings, de los hipermercados de consumo masivo y de las tiendas de rubros, se desarrollaron grandes cadenas de franquicias y finalmente hizo su aparición el comercio electrónico, junto con la globalización del retail (ventas por menor) y las marcas extranjeras.

En el contexto de pandemia, en el que la circulación social se restringió a la cercanía del hogar, el comercio minorista revivió. Recuperó terreno y, por la exigencia del entorno, se adaptó a la comercialización electrónica. Al mismo tiempo que la pandemia impulsó la reinvención del negocio virtual, muchas empresas verificaron una disminución de los costos al operar con sus trabajadores a distancia. Los minoristas, por su parte, vieron márgenes más altos al eliminar al distribuidor, lo que trajo aparejados cambios importantes en la relación vertical de la comercialización. Otro cambio masivo relevante fue la adquisición de capacidades tecnológicas, tanto por parte de las empresas como de los usuarios.

Para conocer más a fondo el panorama que vive el comercio y el sector constructivo de Bahía Blanca, estuvimos conversando con empresarios de variados rubros para obtener una opinión más certera del momento socioeconómico que atraviesa nuestra ciudad.

Cerramientos Acristalados

Ing. Andrea Facetti

“Nuestro rubro, el de la construcción, está pasando por un fenómeno muy particular. Con la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue muy elevado, y aunque existe una inflación combinada en pesos y también en dólares, sigue siendo una oportunidad la de construir a un precio beneficioso para el inversor.

Luego de la pandemia, en nuestra empresa, el sector de ventas se adaptó a la modalidad virtual y desarrollamos un programa integral adaptado a nuestros productos. Los puntos fuertes de venta son: el servicio, asesoramiento, ingeniería de obra, calidad y compromiso con el cliente. Nuestro objetivo principal es seguir importando insumos y desarrollar nuevos productos, como lo hacemos históricamente.”

ARAM Impermeabilizaciones

Alejandro Montes

“Aunque lo nuestro es estacional, sujeto a las lluvias, en estos momentos se nota un repunte en las ventas y servicios por las intensas lluvias luego de un período extenso de sequía y de un parate del movimiento general. Por otro lado, se observa la dificultad de la gente por el bajo poder de compra debido al encarecimiento general de los productos y servicios. La pandemia no nos introdujo modificaciones en general en nuestra modalidad de ventas; no implementamos un servicio de comercialización digital. La única variante fue la modificación del horario; si bien no hacemos horario corrido, lo hemos modificado, atendiendo de 8 a 12 hs y de 15 a 18 hs. Hemos observado que por la tarde ha mermado mucho el movimiento y no se justifica mantener abierto más tarde.

Los puntos fuertes de nuestro negocio son: la disponibilidad de stock y entrega a domicilio sin costo.

Para este año esperamos un período difícil por la alta inflación que se observa. La idea es no descuidar el stock, eje fundamental en un ciclo inflacionario”.

Toscana Desarrollos Inmobliarios

Lisandro Musotto D`Atri

“Este es un año más que especial para nuestra empresa que en agosto próximo cumple 10 años de Desarrollo Inmobiliario en Bahía Blanca y la zona , a la vez de un afianzamiento con nuestros proveedores históricos y nuevos en alianzas comerciales que nos permiten seguir creciendo y desarrollando nuevos emprendimientos y, sobre todo, cercanos a nuestros clientes, tratando siempre de generar ese vínculo comercial de atención y prestación de servicio personalizada. En relación a la situación del ámbito constructivo, si bien se siente una inercia favorable en el crecimiento del desarrollo inmobiliario actual, como de lanzamientos de futuros emprendimientos, hay una preocupación generalizada sobre el estudio de costos producto de la inflación existente, no habiendo a corto plazo una política clara de cómo combatirla dando más previsibilidad a un mediano plazo y ni hablar a un largo plazo, como tampoco una política de estímulo y reglas claras que permita seguir “empujando”. Igualmente, a pesar de la incertidumbre económica, vemos números alentadores en el ámbito privado de la construcción en Bahía Blanca y zona. Nuestro plan a futuro es seguir consolidando la firma en la ciudad, capacitándonos constantemente para entender y prever las necesidades de nuestros clientes, construyendo vínculos duraderos y siempre cumpliendo las expectativas de lo que ambiciona recibir por parte de nuestros desarrollos, más allá de los fríos metros cuadrados, generando emociones favorables y vivencias en esos espacios construidos”.

Electri.k

Alejandro Kloster

“Nuestra empresa está ligada directamente al rubro de la construcción. La situación en particular es regular, llegando a cubrir todos los gastos pero en una meseta, estando en esta realidad ya hace un tiempo. Lo que se ve es que cuando la gente tiene más facilidades para pagar, llámese AHORA 12, créditos o demás, es notorio como mejora la situación. El inconveniente es que hoy la inflación le gana a cualquier sueldo promedio y la gente no puede comprometer su salario si no es de primera necesidad.

El mercado digital es algo para incorporar, yo lo veo generacional, de 30 años para abajo, que es la clientela que utiliza ese medio. Nosotros notamos que todavía hay muchas personas que necesitan palpar la mercadería, ver terminaciones y tamaños, que hacen que la venta se concrete de forma presencial. Luego de la pandemia, sólo se incorporó la vía whatsapp que agiliza a los clientes a pedir por ese medio aquellos que tienen definido lo que van a comprar, o solicitando las cotizaciones.

Nuestro punto más fuerte es el mostrador, la atención personalizada y el asesoramiento. Ésto, junto con un precio competitivo, y acompañado de un stock amplio y permanente, suelen definir la venta, ya que los tiempos en obra son muy importantes.

Seguir creciendo es nuestro principal objetivo, pero no depende solo de nosotros; nuestros proveedores están en un momento crítico, con faltante de materia prima para producir, sin financiamiento para comprar, y los que son importadores, con falta de divisa para traer lo que venden, un combo que repercute directamente sobre la venta final.

Dicho ésto somos optimistas de todas formas, estamos acostumbrados a los vaivenes que suceden cíclicamente. Esperamos de cualquier forma mantenernos en el mercado con la ilusión de un futuro mejor”.

Galak Wasserman

Ing. Daniel Galak

“Si bien aún no podemos hablar de total normalidad, la situación de la construcción en los primeros meses de este año ha evidenciado una evolución claramente favorable. Concretamente, en el caso particular de nuestra Empresa, además de la continuación de la construcción de edificios de departamentos iniciados tiempo atrás, hemos dado comienzo a nuevos emprendimientos, no sólo de viviendas sino de importantes obras destinadas a la actividad comercial. Es decir que, a pesar de observarse en el presente una clara mejora de la actividad, no podemos dejar de tener en cuenta la incertidumbre generada por la particular situación económica actual, lo cual naturalmente condiciona las planificaciones a futuro. Igualmente en nuestro caso, mantenemos como objetivo continuar con la modalidad desarrollada a lo largo de nuestra trayectoria, tratando de adaptarnos a las circunstancias de acuerdo a como se presenten.”

El panorama que viven actualmente nuestros comercios y empresas bahienses no dista mucho de lo que sufren a diario todas las entidades comerciales del país. La incertidumbre, la inflación y los desajustes económicos hacen que todo se torne aún más dificultoso. Sin embargo, existe un sentimiento generalizado de lucha y esperanza, que promete un futuro de trabajo y expansión.

Esperamos deseosos que este último sea el camino para el crecimiento y desarrollo de toda la Argentina.

« Anterior | Subir | Siguiente »

Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores