Abril 2022 - Año XXXI
Efemérides

El trabajador de la construcción festeja su día

La construcción es una actividad que reúne a muchos trabajadores, que día a día asisten a sus lugares de trabajo y comienzan a construir los cimientos que quedarán para siempre en el paisaje urbano. Cada 22 de abril los obreros nucleados en la Unión Obreros de la Construcción Argentina (UOCRA) festejan su día de acuerdo con lo establecido en el Art. 19 del Convenio Colectivo de Trabajo.

La post pandemia se transita con esperanza dentro del sector de la construcción. Se vivieron tiempos difíciles porque el contexto generó obstáculos que hicieron complicado mantener los niveles de los puestos de trabajo.

Desde la Cámara Argentina de la Construcción aseguran que el volumen de las obras en todo el país, tanto a nivel privado como público, sostiene la actividad económica, lo que demuestra que la industria de la construcción fue, es y será siempre el motor de la economía. No sólo es necesaria para el desarrollo y mantenimiento de las infraestructuras básicas argentinas, sino que además contribuye a mantener los ingresos y el bienestar de miles de familias. En estos tiempos que vivimos, es fundamental confiar y apostar a través de la inversión y la colaboración público-privada, generando un efecto positivo fundamentalmente como fuente de trabajo, ya sea de forma directa o indirecta.

Para los sindicatos, este día significa una oportunidad de renovar el compromiso con sus compañeros, en busca de mejores condiciones salariales y laborales. Para ello, trabajan en conjunto con la Cámara, manteniendo una alianza estratégica con el objetivo común de preservar las fuentes de trabajo y crecer juntos.

A los que trabajan en obras de construcción, desempeñando un gran número de tareas, desde los que operan instrumentales manuales o de motor de todo tipo, pequeños aparatos mecánicos de izamiento, equipos de medición y una variedad de otras herramientas e instrumentos, hasta los que colocan un ladrillo, este día representa una jornada significativa para destacar su importancia como factor clave en el desarrollo sostenible de la economía de nuestro país.

Reconociendo la labor de todos aquellos que trabajan con esfuerzo día a día en el sector, celebramos este día sosteniendo que el desafío está en continuar creciendo y apostando con compromiso a la construcción.

Entrevista al Presidente de la Cámara de la Construcción de Bahía Blanca, Lic. Diego Moguiliansky.

¿Actualmente cómo es la situación constructiva en Bahía Blanca?

Hoy la construcción tiene un nivel alto de recuperación y con buenas perspectivas para Bahía Blanca para el corriente año. Los empresarios del sector somos por naturaleza optimistas, pero la base de la que arrancamos, tras las crisis de 2018 y 2019 más lo de la pandemia, es muy baja. Tenemos experiencia de estos ciclos y sabemos que se va a volver a la normalidad, porque se están dando condiciones propicias para crecer, obviamente, no exentas de obstáculos ni dificultades.

La pandemia afectó a todas las áreas de desarrollo económico y social, ¿de qué manera repercutió en la construcción?

El 85% de las empresas de nuestra ciudad tienen basamento en lo privado. Por eso, cuando comenzó la pandemia y se exceptuó al sector público, pero se restringió fuertemente la construcción privada, se sintió un impacto directo.

En el marco de la responsabilidad social empresaria, se diseñó, en conjunto con la UOCRA, un protocolo para poder desarrollar labores sin exponer a los trabajadores, permitiendo que se retorne en condiciones adecuadas. Se armó a partir de normas y sugerencias de la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Los resultados fueron muy buenos, porque prácticamente no hubo contagios en las obras.

Incluso, cuando se decidió paralizar otra vez el sector privado, dijimos que era beneficioso mantener la actividad porque era una forma de brindar mejores condiciones en sanidad. Hoy el sector está creciendo.

Es primordial destacar que la pandemia a su vez nos llevó a incrementar y potenciar la tecnología y a agudizar el ingenio para trabajar bajo estas circunstancias. Por ejemplo, fue muy positivo la instrumentación lo de los medios online de trabajo.

¿Cuál es la importancia que tiene la capacitación permanente dentro de la Cámara de la Construcción?

La Cámara Argentina de la Construcción cuenta con la Escuela de Gestión, un espacio dónde se realizan más de 120 actividades por año de capacitación específica para la industria. En la Escuela se dictan cursos que van desde lo necesario para la tarea económica de la obra, como una formación en cómputos y presupuestos, hasta todo lo referido a habilidades para llevar adelante una PYME, implementar BIM o Lean, e incluso preparación técnica sobre cuestión de Hormigón.

Además de los cursos, la Escuela ofrece seminarios gratuitos sobre temas de innovación, realiza investigaciones y publica materiales muy interesantes sobre los nuevos horizontes de la construcción. También cuenta con un área de Comunidad, que acompaña a estudiantes de escuelas técnicas y universidades en su inserción laboral con cursos gratuitos que son específicos -este año ya abrió la convocatoria para acompañar a 140 becarios y becarias con un incentivo económico para que puedan completar sus estudios en ingeniería-.

Las mujeres van ganando terreno en el mundo de la construcción. ¿Hay algún trabajo de CAMARCO en ésto?

La Cámara que agrupa a las empresas del sector empezó a trabajar fuertemente a través de la Comisión de Género y Diversidad, presidida por la Dra. Marisa Luero, quien trabaja en la articulación con el Estado y con los sindicatos para promover la inserción laboral de las mujeres en el sector.

Compartimos la idea de que una estrategia de desarrollo sectorial sostenible con perspectiva de género implica una primera etapa de diagnóstico. Para ello hemos trabajado conjuntamente en la evaluación de estadísticas de fuentes secundarias y presentando recientemente la investigación cuali-cuantitativa que llevó adelante el Grupo Bologna para determinar, por un lado, la situación del empleo y formación de la mujer en nuestra industria; y por el otro, la participación de las mujeres en las organizaciones gremiales empresarias y en los órganos decisores.

El año pasado, en plena pandemia, dimos un puntapié muy importante en la cuestión de género en el sector de la construcción, con la integración de una comisión de género y diversidad que comenzó un trabajo de diagnóstico y conocimiento. Este año, dicha comisión despliega todas sus aristas, con capacitaciones y webinars, particularmente, en los mandos medios y máximos decisores de las empresas, mientras que UOCRA se concentra en la capacitación y formación de mujeres con el fin de su incorporación a las obras.

Este 22 de abril se festeja el día del trabajador de la construcción. ¿Cómo ayuda la Cámara a los obreros? ¿Cómo es su relación con los gremios?

Trabajamos en forma mancomunada enfocados en el trabajador con los gremios UOCRA y UECARA, con quienes tenemos un diálogo muy fluido y permanente.

Pensando a futuro, ¿que se espera lograr este 2022 y años venideros?

Somos optimistas, vemos a un Gobierno con una impronta muy fuerte de continuar incentivando la obra pública, ese impulso va a estar. La continuidad de la obra privada de gran volumen va a depender de lo que suceda con la economía del país y será el principal desafío para darle un envión sustantivo al sector: la inversión tiene un alto componente de expectativas, por lo que será fundamental cómo perciba el futuro el mercado. En cuanto a lo más pequeño, seguirá habiendo una demanda importante.


Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores