Enero/Febrero 2021 - Año XXX
Materiales innovadores

¡Hongos! Las posibilidades del micelio en la arquitectura

El micelio se puede cultivar y moldear para que adopte diversas formas, por lo que resulta atractivo convertirlo en ladrillo. Es, además, un material 100% orgánico y compostable, y su consistencia es más fuerte que la del hormigón. Tiene el potencial de ser un sustituto de muchos plásticos a base de petróleo.

Nombre: Ladrillos de micelio

Características:

  • Fuerte, resistente al fuego, agua y moho.
  • Aislante térmico y acústico.

Estado: En estudio y desarrollo.

Los hongos son los recicladores primarios de la naturaleza. Producen enzimas que ayudan en la degradación de la materia orgánica, transformándola en minerales. Debajo de la superficie, los mismos desarrollan raíces filiformes llamadas micelio. Éstas son filamentos blancos extremadamente delgados, que se expanden en todas las direcciones, formando una red compleja que crece muy rápidamente. Cuando el hongo se implanta en un lugar adecuado, sus hifas se comportan como un pegamento, cementando el sustrato y transformándolo en un bloque sólido. Esta sustancia puede estar compuesta por aserrín, madera molida, paja, diversos residuos agrícolas, entre otros.

Philip Ross es un artista e inventor que estudia las diversas posibilidades de utilización de los hongos. Es responsable de un innovador descubrimiento alternativo para el uso de setas como material de construcción. El experto encontró que el micelio es altamente duro cuando se seca y se puede usar de base en una estructura fuerte que es resistente al fuego, agua y moho.

Además de ser más limpios desde el punto de vista ambiental, porque no libera compuestos orgánicos volátiles como otros materiales de construcción (fibra de madera sintética, espuma, plásticos), los ladrillos de hongos son lo suficientemente suaves para que una uña pueda causar una impresión, livianos para flotar en el agua y altamente resistentes tal que absorbe un proyectil. Son un potente aislante térmico y acústico.

El micelio es un pequeño hongo que encierra la clave para crear un hormigón capaz de auto repararse. El mismo crea una base que puede seguir desarrollándose en caso de ser necesario, por ejemplo, si la estructura se agrieta o recibe un golpe. Alimentándola con agua de nuevo se podría reparar en aquellas zonas donde se ha quebrado. A fin de evitar que siga creciendo cuando no se desea y protegerla de factores externos simplemente habría que aplicarle un barniz especial, como llevamos haciendo con la madera durante cientos de años.

Sin embargo, más que estructuras arquitectónicas, se observa que el micelio tiene buen potencial de ser utilizado como aislante térmico y acústico. Citando una iniciativa de Ecovative, empresa que ofrece alternativas sostenibles a los plásticos y espumas de poliestireno para envases, materiales de construcción y otras aplicaciones mediante el uso de tecnología de hongos, existe la posibilidad de utilizar setas vivas “empaquetadas” entre los paneles de madera que forman la pared. En tres días, la masa de hifas crece y solidifica las partículas sueltas en un aislamiento hermético, al mismo tiempo que se adhiere a las tablas y crea un sándwich extremadamente fuerte. El resultado es similar a una división estructural, pero sin puentes térmicos. Según los investigadores, después de aproximadamente un mes, el retraimiento del hongo se seca naturalmente y permanece inactivo.

Aunque podemos recopilar algunos ejemplos de estas iniciativas, el uso del micelio todavía está en una fase de estudio y conocimiento. Los artículos científicos sobre el tema constantemente concluyen con una afirmación: incluso, es necesario investigar y realizar experimentos con el material para que tenga eficiencia, competitividad y un control de calidad industrial que habilite su uso masivo. Al ser 100% biodegradables, abundantes en el planeta y “cultivados” a partir de desechos, logrando excelentes características funcionales, los materiales a base de estos hongos tienen un enorme potencial, y aún no han sido debidamente explotados.


Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores