Enero/Febrero 2021 - Año XXX
Tecnología

El comienzo de La era contactless

La pandemia del Covid-19 está cambiando hábitos e imponiendo nuevas formas de trabajo. De la mano de la tecnología, la consigna de no tocar para no contagiarse se vuelve requerimiento, en detrimento de uno de los sentidos más utilizados, pero en prevención de un contagio que puede ser mortal.

En la guía de acción para los centros de empleo ante el Covid-19, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social explica que el nuevo virus se transmite “de una persona infectada a otras a través del aire al toser y estornudar, al tocar o estrechar la mano de un sujeto enfermo, o al tocar un objeto o superficie con el virus y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos antes de lavarse las manos”.

Por esa razón, hoy los diseñadores se desvelan en el intento de idear la manera en que la humanidad del siglo XXI pueda seguir en movimiento: entrar y salir de espacios, moverse al interior de éstos, trabajar, comer, hospedarse, divertirse, todo con el menor contacto posible con las superficies.

Más allá de limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, entre otros hábitos que ya son parte de la rutina cotidiana, los esfuerzos se encaminan hacia el despliegue de diseños y tecnologías que hagan viable el tránsito en un espacio con el menor riesgo posible.

RoomieBot COVID-19 es un robot creado y programado por el mexicano Aldo Luévano, el cual puede medir la temperatura y el nivel de oxígeno de las personas, y así determinar si posee una enfermedad. También hace un cuestionario del estado e identifica si la persona tiene dificultad para respirar, de modo que se convierte en un filtro de acceso que puede usarse lo mismo en una sala de hospital que en la recepción de una empresa.

La compañía Roomie trabajó con dos infectólogos y equipó a esta herramienta con un termómetro y un oxímetro que permite la detección de disnea (falta de aire), una afección común entre los pacientes que padecen la enfermedad. La idea no es reemplazar al personal médico, sino agilizar el proceso de atención de posibles infectados. La necesidad de evitar el contacto entre las personas para no generar más contagios obligará a que, en poco tiempo, este tipo de modelos ayuden en la desinfección de espacios como hospitales o lugares de trabajo, en la entrega de paquetes o en el apoyo de información sin inmediación humana, minimizando el riesgo.

La grifería con tecnología contactless también ha cobrado un nuevo impulso pues mediante sensores infrarrojos detectan la presencia de manos para activar el chorro de agua. Lo mismo que los dispensadores de jabón, y los captadores para la descarga de los inodoros.

En el sector hotelero, uno de los más afectados por las restricciones de la pandemia, algunas de las soluciones propuestas por las grandes cadenas son la digitalización del “guest journey” (proceso de decisión y alojamiento) y el empleo de tecnologías contactless para evitar el contacto y reducir el riesgo de transmisión del virus. Los teléfonos inteligentes están haciendo realidad la posibilidad de alojarse en un hotel sin tener acercamiento físico con ninguno de sus empleados. Las opciones son infinitas, desde registrarse en el mismo hasta solicitar el servicio de habitaciones, pasando por chats para efectuar todo tipo de consultas. Del mismo modo, las llaves físicas y las tarjetas magnéticas pierden terreno ante las Mobile Keys o digitales, que no es sino “un sistema que genera un código que se transmite a una app instalada en un teléfono inteligente para abrir las puertas de las residencias, eliminando así posibles superficies de contagio”. Otra opción permite ejecutar el check-in y el check-out o la codificación de la llave de manera automática mediante terminales instaladas en los vestíbulos.

La domótica o automatización con Internet permite a los visitantes de algunos hoteles realizar acciones como “encender o apagar las luces o controlar la temperatura de la habitación mediante la voz o el móvil sin necesidad de tocar mandos o interruptores”.

Tanto en algunos hoteles como en corporativos, los sistemas biométricos de reconocimiento facial y corporal ya comienzan a ser usados. Éstos emplean inteligencia artificial y son capaces de facilitar el conteo de personas. De esta manera se garantiza la gestión del aforo y el tráfico de usuarios dentro de las áreas comunes.

Otra alternativa ante esta pandemia es el renacimiento de los códigos QR, cuya invención se remonta a 2012, y hasta hace un año atrás parecía que no iba a trascender. Sin embargo, se imponen ahora como una vía de información instantánea y de “cero contacto” físico, que permite a los huéspedes seleccionar y descargar datos y contenidos, como un mapa de la ciudad o un menú.

En lo que refiere al sector, hay una tendencia a la que le llaman “low touch”, que consiste en garantizar que posea el menor trato humano posible con los productos en el trayecto entre productor y consumidor final, por eso la automatización se está dando tanto en la manufactura como en la logística, y parte de la consigna de que entre menos contacto haya con los bienes más seguridad hay de que no existan contagios.

La tecnología es un factor fundamental de aceleración del cambio que se está dando hacia la robotización, y el coronavirus está siendo un detonador muy considerable, el que además repercute en el diseño de naves industriales con mayor altura por la automatización. La pandemia ha sido un catalizador que está acelerando la modernización hacia la industria 4.0.

Varias industrias mencionaron que de vuelta a la nueva normalidad, para evitar tocar cosas, emplearán botones inalámbricos que se puede presionar con el codo o con el pie, además de generarse un replanteamiento de cómo disparar una señal evitando el uso de la mano.

Por ejemplo el tema de los torniquetes de acceso que ahora podrían ser reemplazados por torretas que ofrecen la posibilidad de comunicarse con luces infrarrojas para detectar temperaturas.

En el plano residencial. Son varias las opciones de domótica que ya existían, antes de la pandemia, y ahora cobran fuerza. LG eletronics es uno de los proveedores de sistemas de hogares inteligentes conectados al Internet de las cosas (IoT), para conectar electrodomésticos, iluminación, calefacción, aire acondicionado, seguridad y otros dispositivos. La tecnología que oferta recopila datos y los aplica a la medición automática de las condiciones del hogar, la administración de los electros, el control del acceso a la casa, entre muchas otras funciones.

La explosión de los pagos digitales, empujada por la pandemia, traerá una vía más para pagar sin billetes, ni plásticos, ni tickets para firmar. Las tarjetas de débito y crédito ofrecerán la posibilidad de ser cargadas en el celular y se podrán utilizar de manera contactless, acercando el teléfono a la terminal POS.

Las opciones para no tocar los objetos o respetar las distancias entre individuos son tan amplias como la creatividad lo permita, pues la tecnología parece estar dando rienda suelta para hacer las ideas realidad. La nueva normalidad vendrá acompañada de cambios de hábitos, de rutinas establecidas y de un futuro incierto que cada vez se siente más cerca.

« Anterior | Subir | Siguiente »

Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores