Septiembre/Octubre 2020 - Año XXX
Noticias y Novedades

Un puente reconvertido en paseo

Hace tiempo que los puentes han dejado de ser sólo un lugar de paso para convertirse en sitios de permanencia y encuentro. Es el caso del proyecto desarrollado por la oficina

100architects para restaurar el puente peatonal Puji Road, en Shanghai, China.

Bajo el título High Loop, el proyecto busca transformar el paso, de un kilómetro de largo sobre el río Suzhou, en un espacio lúdico y colorido, sin alterar su estructura.

La transformación se produce tras la renovación en 2009, con motivo de la Expo Shanghai, que permitió el acceso a bicicletas y scooters.

100architects propone transformarlo en un parque elevado, reemplazando el gris del asfalto por colores fuertes y vibrantes, mejorando la circulación y agregando rincones funcionales.

En ese cambio segrega el tipo de movilidad por color. Una pista lineal verde marca el paso de bicicletas y scooters, una sinuosa en magenta delimita la circulación peatonal y un circuito lúdico permite disfrutar del paisaje.

Las zonas en color cian definen los espacios de descanso, con miradores, zonas de picnic y relax, y pequeños anfiteatros, todos en contraste con el mobiliario urbano amarillo.

Varias macetas aparecen como elementos decorativos y separadores entre la pista rápida y el camino peatonal. También existen espacios para mercados y vendedores informales.

Las bicicletas en el mejor lugar

La crisis por el Covid-19 ha impulsado iniciativas para hacer que las ciudades sean más amigables con los peatones y las bicicletas. Los Países Bajos continúan liderando esa iniciativa, sobre todo con grandes obras destinadas también a la guarda de las bicicletas.

En La Haya se ha inaugurado un estacionamiento, el segundo más grande del mundo, con un mural iluminado de teselas similares a las de Maurits Cornelis Escher (1898-1972), el artista neerlandés conocido por sus grabados xilográficos de figuras imposibles y mundos imaginarios. El mismo fue construido debajo del complejo edilicio multiuso Koningin Julianaplein, en La Haya, frente de la Estación Central, con una idea espacial que mejora la comodidad y la seguridad de los usuarios.

El techo blanco extra alto y brillante, marcas direccionales inteligentes, pasillos espaciosos y paredes de vidrio retroiluminadas crean una experiencia impactante y un nivel excepcional de calidad para casi 8.000 bicicletas.

Los estacionamientos subterráneos a menudo resultan desagradables, debido a sus techos bajos, la falta de luz natural y de vistas de los alrededores. “La aplicación integrada de la luz y la identidad espacial hace que la instalación parezca más amplia. Además, las intervenciones visuales contribuyen a la orientación intuitiva, lo que hace que sea más fácil encontrar su bicicleta”, explican desde la firma Silo, autora del proyecto.

También la arquitectura pasada, presente y futura de La Haya forma la base de una imagen continua en la pared, por todo el estacionamiento. Fachadas de edificios emblemáticos se entrelazan en un paisaje urbano, inspirada en las obras del Escher, mostrando proyectos de Richard Meier, Bernard Tschumi, Cesar Pelli, Kraaijvanger, Benthem Crouwel Architects, Zwarts & Jansma y OD205, entre otros.

Viviendas para futuros aislamientos

El arquitecto español Vicente Guallart ganó el concurso internacional para un crecimiento urbano de Xiong’an, cerca de Pekín, con un proyecto que define un nuevo estándar para la era post-Covid y atendiendo una nueva posibilidad de necesidad de aislamiento social.

Presentado bajo el título “la ciudad autosuficiente”, concreta en cuatro manzanas un modelo donde las personas pueden vivir, trabajar y descansar y, en una crisis sanitaria, energética o alimentaria, dar una respuesta adecuada mediante diversos grados de confinamiento.

“No podemos seguir diseñando ciudades y edificios como si nada hubiera pasado”, dice Guallart. “En los últimos tiempos están ocurriendo fenómenos que obligan a repensar todo. Nuestras propuestas nacen de la necesidad de aportar soluciones a las crisis de nuestro planeta”, agregó.

El conjunto está pensado para generar alimentos, energía y objetos de uso diario a partir de una mini industria digital con impresoras de 3D. Los edificios de viviendas están cubiertos por invernaderos que permiten producir alimentos y utilizan sus cubiertas para producir energía.

Las viviendas cuentan con terrazas orientadas al sur que actúan como reguladores térmicos y conforman además un espacio fundamental para períodos de confinamiento. También están preparadas para tener espacios de teletrabajo y redes sociales de escala barrial.

Los edificios son de madera, siguiendo principios de bioeconomía circular –utilizando los llamados recursos biológicos como insectos, plantas y microorganismos– y en ellos se mezclan viviendas, residencias de gente joven y mayores, oficinas, una piscina, tiendas, mercado, guardería, un centro administrativo y bomberos.

“Desarrollamos el proyecto con todo el equipo trabajando desde sus casas. Por eso decidimos incluir aspectos que podrían hacer nuestra vida mejor y que se pudiera definir un nuevo estándar a aplicar en cualquier lugar del mundo”, explicaron.

Una red verde de sombra y pájaros

El estudio de arquitectura SO-IL ha construido una estructura de malla verde con asientos suspendidos en una instalación en la plaza diseñada por Renzo Piano para su High Museum of Art, en Atlanta, Estados Unidos.

SO-IL creó esta estructura temporal frente a la extensión que Piano agregó al museo en 2005.

Una red agrícola sobre postes de metal que se extiende a través de una estructura metálica curva para crear un dosel que da sombra a hamacas circulares.

La forma de cada dosel hace referencia a los árboles.

"Mientras cruzan la plaza, los caminantes quedan envueltos por una malla tipo follaje suspendido de una estructura, evocando los árboles de la región", dijo SO-IL.

La instalación tiene, además, un particular propósito: brindar a las aves migratorias un lugar de respiro. Su forma y nombre –Murmuración– aboga por la conservación de las aves.

SO-IL trabajó con los ingenieros Uzun & Case para completar esta estructura de 218 metros cuadrados, que se fabricó en México y luego se transportó al sitio. La intención es que se pueda desmontar e instalar en otro lugar después de su paso por el High Museum of Art.

Gemelos prefabricados

En la ciudad de Singapur, ADDP Architects presentó Avenue South Residences, un par de torres residenciales de 56 pisos que serán los rascacielos prefabricados más altos del mundo.

Programado para terminarse en 2026, las torres se encuentran en medio de cinco edificios históricamente conservados, en una de las avenidas más verdes de esta ciudad-estado.

Serán las más altas del mundo creados con tecnología prefabricada preacabada (PPVC), donde el 80% de cada módulo se construye en fábricas para luego colocarse uno encima del otro.

Las torres se caracterizan por un esquema estructural expresado a través de la repetición de particiones verticales de madera.

Las terrazas en las fachadas simulan la repetición y crean una conexión con la naturaleza.

La eficiencia energética del conjunto se logra a partir de la orientación norte-sur de los rascacielos, que optimiza la exposición solar y el flujo de aire.

Un complejo industrial reconvertido en parque cultural

AAArchitects y IIA Atelier han concluido el proyecto para el parque cultural Red Plum, en Shenyang, China, con la recuperación de atractivos, valiosos y emblemáticos edificios industriales en desuso.

La fábrica Red Plum MSG, con 13 plantas industriales, fue una de las muchas del distrito, cuya historia se remonta a 1939. La rehabilitación comenzó con el tratamiento y reaprovechamiento de las naves industriales, una verdadera belleza edilicia de un distrito donde se cruzan los ferrocarriles este y oeste, sur y norte.

Los cuatro edificios que conforman el parque industrial son de diferentes estilos arquitectónicos, tamaños y niveles, mostrando una gran diversidad. El nuevo diseño de destino cultural refleja las líneas de producción originales de la fábrica, desde el sitio donde las materias primas ingresaban desde el ferrocarril al almacén.

El diseño aporta nuevas funciones culturales a los edificios, los repara, solidifica y limpia y vuelve a abrir el parque al público.

El almacén de materias primas es el Edificio 1 y muestra la capacidad de almacenamiento de materias primas y su gran fuerza productiva. Ahora alberga presentaciones en vivo.

El Edificio 2, más pequeño, era el eslabón más importante en el proceso de producción. La fachada sur estaba severamente dañada, por lo que se la restauró y expandió la entrada para servir como un mercado cultural, adoptando vidrio vertical en forma de U y reaparece la altura la chimenea original con un efecto iluminador nocturno que la convierte en una torre icónica.

El Edificio 12 tiene un espacio colorido de diferentes alturas y el 16 es una combinación de belleza estructural y espacial para exposiciones.

El resultado es una industria cultural que impacta y emociona.

Cabañas Eco Turísticas para disfrutar de los órix

La Agencia de Medio Ambiente de Abu Dhabi organizó un concurso internacional para construir 25 “eco albergues” para generar interés en el órix (u órice) árabe, un singular mamífero de grandes cuernos en peligro de extinción.

Los programas de reproducción de estos animales, en zoológicos y reservas, ayudaron a incrementar su población, las cuales se reintrodujeron en la naturaleza a partir de 1980. Desde 2009 hay órix viviendo en Omán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes y el Jordán.

El jurado buscó propuestas creativas, sostenibles y construibles, diseñadas con sensibilidad a su entorno, con impacto mínimo y que brindarán una experiencia emocionante a los visitantes.

Finalmente fueron seleccionados tres primeros lugares:

Heritage Machine, de Italia, obtuvo el primer premio con su creación de lugares efímeros que se disuelven en la naturaleza con el tiempo. La transición gradual del exterior al interior a través de umbrales y el gran dosel del techo que forma su propio microclima son gestos de baja tecnología que responden a las limitaciones ambientales.

El segundo lugar fue para The Rub’ Al Khali OCULUS, de México. Una forma circular que ofrece un mini-universo panorámico de 360 grados con la capacidad de reconfigurar las vistas. La adición de unidades para formar un centro común es consistente con el concepto de “constelación” del proyecto.

Por último se ubicó Desert Lens, de Líbano, que logra flexibilidad a través de una estructura reconfigurable superpuesta a un cascarón de bambú, una estructura tensada para proporcionar privacidad, refugio y áreas sombreadas a bajo costo.

Como podemos apreciar, variedad de ideas, propuestas, formas, materiales y alternativas a un único planteo.

Cuestionan antenas sobre edificios de Niemeyer

Pocas purezas en el mundo como los blancos, escultóricos y minimalistas edificios diseñados por Oscar Niemeyer en Brasilia. Semejante simpleza y pulcritud es la que ha generado el rechazo del Instituto Nacional de Patrimonio de la capital brasileña a la decisión del gobierno de ubicar antenas anti-drones en los principales palacios.

La idea de ubicarlas en la parte superior de al menos tres edificios de Niemeyer ha sido condenada por entender que “impactarán directamente” en sus diseños.

Es la Oficina de Seguridad de Brasil la que planea colocar antenas en la parte superior de los Palacios Planalto, Alvorada y Jaburu, para proteger el área de la acción de los drones.

GSI había contratado a una empresa para instalar el sistema de neutralización de drones, cuya presencia se está “volviendo común”, alrededor de los palacios donde trabajan los principales funcionarios del gobierno.

La actual propuesta se produjo después de que se bloqueara el primer plan del gobierno de instalar una antena de 20 metros de alto en el techo del Palacio Planalto y otra de 10 a la residencia del presidente Jair Bolsonaro.

Los cables que sostienen las antenas crearían una forma piramidal que impactaría las líneas horizontales de los edificios de Niemeyer.

“Hay que considerar que los palacios presidenciales, reconocidos internacionalmente por su arquitectura moderna, imponen límites a las intervenciones. El equipo no puede ser visible desde el punto de vista del observador, para no perjudicar la lectura de la volumetría de los palacios”, se explicó.

El uso de drones ya no es considerado un hecho relacionado con el esparcimiento y el trabajo, sino que también se lo relaciona con actos de amenaza y acciones hostiles.

Proyecto de memorial a las víctimas del covid

El estudio de arquitectura Gómez Platero de Uruguay ha diseñado un monumento en homenaje a los afectados por el Covid-19, como una expresión de esperanza de una época tan incierta. Como primer monumento a las víctimas de la pandemia, busca ser un espacio de duelo y reflexión, “ambientalmente consciente y emocionalmente impactante”.

La obra está pensada para ser ubicada en el borde de un paseo marítimo, accesible por un camino peatonal. En el centro de la plataforma, un vacío permite observar la naturaleza.

Está diseñado para que la estructura sea pre-ensamblada para su montaje in situ, minimizando el impacto sobre el lugar. La estructura circular pretende generar una “experiencia sensorial entre el mundo urbano y el natural, creando un ambiente ideal para la introspección”.

El arquitecto Martín Gómez Platero explicó que “la arquitectura es una herramienta poderosa para transformar el mundo. Es una realidad colectiva e histórica, hecha de pequeños fragmentos que se convierten en cultura. Los monumentos marcan nuestros hitos culturales y emocionales compartidos, capaces de activar los sentidos y recordar, como lo ha hecho la pandemia, que estamos subordinados a la naturaleza”.

El memorial está hecho para hasta 300 visitantes (obedeciendo las pautas de distanciamiento social). La firma discute hoy con el gobierno uruguayo un sitio específico de construcción.

Un agujero de gusano, frente al mar

El estudio de arquitectura chino MAD ha diseñado una biblioteca en Haikou, China, que pretende ser, señalan los autores, “un agujero de gusano que trasciende el tiempo y el espacio”.

La Biblioteca Wormhole se encuentra en construcción dentro de Century Park, con vista al Mar de China, en la isla de Hainan.

Construido como parte de un plan para mejorar el espacio público en la costa, el edificio de hormigón curvo albergará una biblioteca para los paseantes. El interior se dividirá en dos, con un gran vestíbulo cubierto que separa la biblioteca de baños, duchas y depósito de bicicletas.

La biblioteca se construirá alrededor de una sala de lectura central de dos pisos con espacio para 10.000 libros.

Se ubicará una cafetería, recepción y oficina en la planta baja, mientras que en el piso superior se construirá una sala de lectura para niños en forma de túnel con vista al mar.

El edificio sinuoso se materializará con hormigón blanco dentro de un encofrado cortado con CNC —máquinas láser por Control Numérico Computarizado— e impreso en 3D.

El edificio tendrá agujeros en los techos para proporcionar luz y las puertas corredizas curvas se retraerán en las paredes al igual que las ventanas, las cuales se pueden abrir para dejar que el aire del mar circule dentro del edificio.

El edificio está coronado con una terraza y tendrá una piscina y un área de arena blanca.

Wormhole Library es la primera de una serie de siete pabellones que se construirán a lo largo de la costa como parte de un plan de rejuvenecimiento del sector.

La discoteca que sobrevivió a la explosión de Beirut

Beirut sufrió el último 4 de agosto una enorme devastación cuando 2.700 toneladas de nitrato de amonio almacenadas en una bodega del puerto explotaron, provocando una onda expansiva que borró edificios, causó 158 muertos y 5.000 heridos. El cráter de 43 metros de profundidad causado por el estallido se tragó centenares de edificios, entre ellos a la mayoría de los locales de ocio nocturno. A todos menos uno: el B018.

Es que se trata de una confitería bailable subterránea, enterrada, con una estética entre militar y de catedral gótica, diseñada por el arquitecto Bernard Khoury acorde a la historia del lugar de emplazamiento. Bajo una losa de cemento que le sirve de tejado se ubica un local bailable para 500 personas.

Situado a escasa distancia de la explosión, el lugar ha resistido porque fue concebido como un búnker, un reducto de baile a prueba de bombas. Khoury quiso que el lugar no tuviera ninguna “fachada ostentosa” que hubiese sido “un insulto a la historia del barrio”. Para eso adoptó una estética como intento de reconvertir oscuridad y dolor en “verdadera luz”.

En la guerra civil de 1976, las milicias beirutíes destruyeron las barracas de los refugiados palestinos existentes en la zona, creando un solar que fue utilizado durante años como fosa común.

Contratado para construir B018, Khoury quiso ser coherente con esa historia y propuso convertir el edificio en un búnker, que no ignorase la devastación ni las cicatrices de la guerra.

El suelo es de cemento, el mobiliario de caoba y el techo retráctil, de manera que, en ocasiones especiales, se abre bajo el cielo estrellado de Beirut.

El proyecto nació con cierta vocación de arquitectura efímera, acostumbrado su propietario a lidiar con las autoridades e irse con la música a otra parte. Sin embargo, dos décadas después el club sigue allí, transformado en un referente de la noche libanesa.

Una obra de arquitectura nacida de los escombros de una guerra civil, pensada como efímera, acaba de sobrevivir a la explosión de 2.750 toneladas de nitrato de amonio.

Kintsugi para una cancha de basquet

Una cúpula de vidrio y acero modelada en forma de caparazón de tortuga se eleva en lo alto de un edificio histórico en Union Square, en Nueva York, para rendir homenaje al grupo indígena que habitó la zona.

Tammany Hall es un edificio de ladrillos construido en 1928, antigua sede de la Sociedad Tammany, una organización política que lleva el nombre del jefe del pueblo indígena Lenape, establecido a lo largo de la costa este, incluida la actual ciudad de Nueva York.

BKSK Architects consultó con el Lenape Center, institución liderada por ancianos de Lenape, para definir una intervención que implicó la restauración de la fachada y una expansión de su espacio, creando una cúpula de vidrio de tres pisos de altura en la parte superior.

El techo se inspira en la forma de un caparazón de tortuga en referencia al origen del Lenape, que se dice surgió del agua en el lomo de una tortuga.

Para formar la cúpula, el techo a cuatro aguas existente se reconstruyó utilizando paneles de acero y vidrio cubiertos con sombrillas de terracota gris.

Para proteger el edificio de la ganancia de calor solar y el deslumbramiento, el estudio eligió un material de vidrio transparente que también brinda vistas claras del parque.

Además del techo, la fachada de ladrillo y piedra caliza también fue restaurada.

Un patio ferroviario se convierte distrito residencial

La existencia de grandes predios en desuso que fueran alguna vez utilizados por el ferrocarril es habitual en todo el planeta. En este caso se muestra el desarrollo de un barrio en San Petersburgo, Rusia, que incluye una importante diversidad de usos y destinos.

KCAP y Orange Architects han desarrollado la propuesta para transformar el antiguo patio ferroviario Tovarno-Vitebskaya en un distrito residencial, con instalaciones comunes, comercio minorista y un área verde.

Ligovsky City, es “una reutilización que promueve una nueva vida urbana, basada en una mezcla de estructuras históricas y modernas y en el contraste entre propuestas a gran y pequeña escala”, para lo cual propone una solución urbana conservando la memoria del lugar.

Creando un distrito residencial con su propia infraestructura comercial y social, el proyecto comprende restaurantes, cafés, instalaciones de ocio, empresas de servicios, instalaciones deportivas, jardines de infantes, escuela primaria y una secundaria.

La idea es crear un entorno activo y ajardinado donde se perciba la historia del ferrocarril, un área conectada con la ciudad. Diseñado para 8600 personas, el proyecto incluye parques lineales y bulevares, siguiendo las vías del tren.

Utilizando la organización espacial existente, coloca edificios que varían entre 6 y 15 pisos. Los volúmenes cada vez más pequeños se apilan con fachadas industriales contrastantes.

Los parques públicos se desarrollan a lo largo de las vías del tren, aunque también hay pasajes y patios más íntimos entre los edificios. Esto crea una red de espacios abiertos pequeños y privados para los residentes.

Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores