Octubre 2019 - Año XXVII
Noticias y Novedades

Un giro a la memoria

El proyecto para la rotonda “El Triángulo”, en Choluteca, Honduras, fue diseñado con el objeto de revitalizar uno de los principales cruces de esa ciudad y una manera de darle a este elemento vial un protagonismo como espacio público.

Esta intersección entre bulevares posee un monumento en el centro, inspirado en un reloj solar, que busca llamar a los ciudadanos hacia la renovación y el desarrollo urbano ya que dicho instrumento acompañó a los antepasados, siendo un “punto donde convergen ciencia, cultura y arte”.

Este espacio no es solo un articulador físico sino que enlaza elementos intangibles y aporta un valor simbólico al espacio.

En los 34 metros de diámetro y 907 metros cuadrados de superficie se conformó una plaza que rodea el reloj solar y, en su centro, se ubica una fuente que representa al río Choluteca. Se combinaron texturas con concreto, gravas y áreas verdes para generar dinamismo y movimiento que contrasten con el acero blanco.

La plaza está configurada de forma que permite una perspectiva libre del monumento. En lo estructural, se utilizan elementos metálicos forrados con láminas de acero con acabado automotriz, sobre una losa de cimentación.

Veredas para todos

La rehabilitación de un antiguo barrio en Barcelona, obra de Ramón Bosch y Bet Capdeferro, es un ejemplo de arquitectura pensada para la vecindad, definida con intervenciones menores pero efectivas.

A poco menos de un kilómetro del Parc Güell se levanta el Turó de la Rovira. En 2011, aprovechando su valor antropológico, el Museo de Historia de Barcelona habilitó el emplazamiento de los búnkeres como espacio patrimonial y, un año después, el Ayuntamiento encargó la rehabilitación del espacio urbano, en especial de la calle Marià Labèrnia.

La operación fue mínima: un ensanche y una reconstrucción de las aceras, transformadas en plataformas horizontales levemente escalonadas. El resultado cívico es ejemplar: como esas plataformas tienen un pavimento distinto, a cada casa le corresponde un fragmento de espacio urbano, de calle. Y se lo apropia, ocupándolo con mesas y sillas, con bancos, con sombrillas y con conversaciones. Lo ocupa con vecindad.

En un lugar que era inaccesible y tomado por el coche, Bosch y Capdeferro recuperan el noble arte de sentarse a la fresca. Así,la calle Marià Labèrnia ya no es solo calle, es una sucesión lineal de plazoletas peatonales, una “Calle Plaza”.

Las mejores arquitecturas, especialmente urbanas, son las que favorecen la relación entre sus habitantes.

Un autobús de hidrógeno para Tokio 2020

La empresa Toyota es la creadora de Sora, primer autobús de pila combustible a hidrógeno que recibió la certificación de viabilidad.

La compañía prevé que esté en las calles antes de las Olimpíadas de Tokio 2020 y espera introducir más de 100 autobuses, principalmente en el área metropolitana, para que aumente el conocimiento sobre esta tecnología entre los ciudadanos.

La idea nace en el intento por mejorar la vida a partir de una sociedad más inclusiva y sostenible. Toyota ha buscado diseñar autobuses que puedan ofrecer libertad de movilidad y convertirse en iconos urbanos.

El coche es una combinación de la tecnología de celdas de combustible con la de vehículos eléctricos híbridos.

Otra cualidad del motor es ser respetuoso con el medio ambiente al evitar las emisiones de CO2, además de ser silencioso.

También puede servir en caso de catástrofe gracias a su sistema eléctrico.

Su diseño ha buscado una forma “estereoscópica”, que se diferencia de la forma de caja de los autobuses convencionales.

Boonserm, premio por una obra

La Academia Real Británica ha concedido el premio Dorfman 2019 al arquitecto tailandés Boonserm Premthada. El galardón promueve nuevos talentos en arquitectura y el compromiso social de su obra.

Fundador de Bangkok Project Studio, Premthada fundó su estudio en 2013, después de completar su carrera en la Universidad de Chulalongkorn. Bangkok es elogiado por el uso de métodos de construcción tradicionales y recurrir a artesanos locales.

El Premio Dorfman rinde homenaje al “talento internacional que representa el futuro de la arquitectura”.

El jurado dijo que el trabajo de Premthada muestra “una extraordinaria empatía, originalidad y cualidades poéticas”.

Entre las obras que lo llevaron a este reconocimiento se destaca el Instituto Kantana, en Nakhon Pathom, Tailandia, realizado con ladrillos hechos a mano y paredes escalonadas de ocho metros de altura, propiedad del Instituto de Cine y Animación. Aberturas profundas en las paredes ofrecen rincones para sentarse y relajarse, al tiempo que ayudan a traer aire fresco al interior que incluye salas, taller y biblioteca.

Code House es otro de los trabajos destacados. Se trata de una modificación de una antigua casa familiar, ubicada en Bangkok, que muestra como la arquitectura antigua y la nueva se pueden “combinar armoniosamente”. Los elementos de la estructura original se conservan, mientras una nueva fachada de rejilla de acero y vidrio ayuda a traer luz natural y mejorar la circulación del aire.

Elephant World, en Surin, Tailandia, está diseñado como un hogar para personas y elefantes. Ubicado en el pequeño pueblo de Ta-Klang, muestra como las personas pueden vivir en armonía con el mamífero terrestre más grande del mundo. El diseño incluye el Elephant Stadium, un pabellón que proporciona sombra para los animales y una torre de observación para los humanos.

Vino Ayutthaya, en Tailandia, fue diseñado para ayudar a impulsar la economía. El edificio fue construido por artesanos locales. Detrás de su revestimiento exterior de PVC, las paredes de madera contrachapada están diseñadas para integrarse con los árboles circundantes.

Esferas para mirarse

Una obra de arte pública del artista danés Olafur Eliasson se inauguró en una plaza contigua a un paseo marítimo de San Francisco, en los Estados Unidos.

Seeing spheres es un conjunto de cinco esferas de acero hidroformado pulido, de 4,8 metros de diámetro, que se colocan en un círculo de 22 metros alrededor de un espacio central.

Cada esfera tiene un espejo circular plano rodeado de luces LED. Cuando se enciende, las luces se reflejan en las caras circundantes y crean la apariencia de un túnel.

Juntas producen un conjunto espacios reflejados de varias capas, en el que las personas y entornos aparecen una y otra vez. Los conjuntos en forma de túnel se abren en los espejos, repitiéndose innumerables veces.

“Seeing spheres es un espacio público que te contiene y contiene multitudes. A menudo pensamos en el espacio público como vacío, visto desde un automóvil o cruzado en el camino. Las esferas ofrecen un lugar para detenerse, donde te ves desde afuera como participante en la sociedad”, señaló Eliasson.

El autor de la obra usa frecuentemente espejos para crear una sensación de confusión espacial que estimula la percepción. “Ver esferas permite a los espectadores verse a sí mismos, aumenta la conciencia de los visitantes sobre sí mismos y su entorno, ejemplificando el potencial del arte para entrenar nuestras capacidades para percibir el mundo”, agrega.

Eliasson (1967) vive y trabaja en Berlín y Copenhague. En 1995 fundó su estudio que cuenta con un equipo de cincuenta personas entre artesanos, arquitectos e historiadores del arte.

Uno de sus proyectos -el Centro de Conciertos Harpa en Reikiavik (Islandia)- recibió el premio Mies van der Rohe de arquitectura 2013.

El rascacielos de Madrid que representa al coseno

El skyline de Madrid, en España, lo configuran las cuatro torres de Chamartín, en la prolongación del Paseo de la Castellana.

Una de esas torres, denominada Espacio, completamente vidriada, arranca con una base cuadrada y finaliza en una propuesta fusiforme de forma ojival, formando una curva que matemáticamente representa la función coseno.

Este diseño, en donde una curva cruza el edificio diagonalmente, es responsable de que las plantas tengan diferente forma y tamaño. En cada una hay cuatro perforaciones que coinciden, lo cual garantiza su alineamiento.

El estudio de arquitectura neoyorkino encargado de su construcción -Pei Cobb Freed & Partners-, fundado por Ieoh Ming Pei, utilizó una función trigonométrica -el coseno- para garantizar la pretendida belleza del edificio.

La función coseno es, aseguran, capaz de dotar de sensibilidad al cuadrado sobre el que se asienta, y responsable de que el espectador disfrute de un atractivo visual armónico y grácil.

Vitrubio, en su obra “De Architectura”, estableció que el arte de construir un edificio se debe regir por tres principios: firmeza, utilidad y belleza. A lo largo de los siglos los arquitectos han recurrido a las funciones matemáticas para dotar de precisión, armonía y seguridad a sus obras. Hoy se ayudan de softwares para incluir en sus proyectos derivadas parciales, integrales múltiples y sistemas de ecuaciones diferenciales.

Gracias a estos programas consiguen diseños ornamentales, fractales y formas geométricas que realzan la belleza de las construcciones.

De todas las funciones matemáticas, los arquitectos anteponen la trigonométrica, ya que permite el cálculo de distancias y fuerzas relacionadas con elementos de la diagonal.

Apple art deco

El estudio del arquitecto británico Norman Foster ha completado Apple Aventura en Miami, una tienda minorista de la compañía Apple inspirada en los edificios Art Deco de la región.

La materialidad y los espacios fluidos están resueltos trabajando en conjunto con el equipo de diseño de Apple. El edificio se ubica bajo un techo abovedado ondulado, el cual hace referencia al patrimonio náutico y arquitectónico de Miami, lo que lo convierte en una expresión de su lugar.

Es la primera tienda de Apple con componentes prefabricados blancos y el concreto como sistema estructural.

El techo está hecho de elementos prefabricados, vigas de hormigón de 24,30 m cruzan entre delgadas columnas de acero revestidas con una carcaza de hormigón. Entre las vigas se extienden arcos de hormigón para formar un techo abovedado, con una tela blanca en la parte inferior para la atenuación acústica.

El techo recoge agua de lluvia que reduce el consumo en alrededor de 650.000 litros al año.

“Esta tienda es muy Miami: sus árboles, la luz y el techo. También es por excelencia Apple, que combina el estilo de vida al aire libre con una sensación de libertad y creatividad”, explican desde el estudio británico.

El nivel del suelo está adyacente a una plaza de entrada y a una fuente que presenta la escultura Aventura Slide Tower de Carsten Höller.

La fachada acristalada desdibuja el límite interior y exterior, creando un edificio verde con la arboleda y con mesas de exhibición hacia el vestíbulo de doble altura.

En el interior, un tramo de escalones forma un anfiteatro que mira hacia la pantalla del Foro.

El museo van Gogh y una entrada transparente

El Museo Vincent van Gogh, en Amsterdam, es uno de los más populares de los Países Bajos. El flujo cada vez mayor de visitantes requería soluciones para los edificios diseñados por los arquitectos Gerrit Rietveld (en 1973) y Kisho Kurokawa (en 1999).

El diseño consiste en una mayor elaboración del ala elíptica del edificio de Kurokawa. Hans van Heeswijk Architects elaboró una solución en la que el ala existente y la nueva estructura forman un nuevo conjunto.

El hall de entrada acristalado presenta sistemas e ingeniería estructural de alta calidad. Hay un vestíbulo amplio y bien iluminado y una renovada tienda. El acceso mejorado, con una mejor logística y más espacio, genera una bienvenida más cálida. Este arreglo se adapta mejor al museo: todas sus instituciones tienen entradas orientadas a una plaza.

El nuevo edificio posee la estructura de vidrio más grande de los Países Bajos, en la cual las aletas de vidrio (vigas y montantes) y las unidades de vidrio doble son parte de la estructura. Este es un gran paso en la innovación técnica de estructuras transparentes. Para la estabilidad del techo, las aletas se han conectado a la estructura de acero, trabajando junto a ella.

La fachada se compone de unidades de vidrio aislante laminado doble, prensado en frío. Los paneles se han formado en el sitio durante la instalación. El área total es de 650 m2.

El techo, también de vidrio, cubre 600 m2 y tiene como geometría un armazón bajo un ángulo de 16,5 grados. Una escalera de vidrio es soportada por un arco de vidrio laminado triple, que transfiere las cargas más altas y la estabiliza.

“Nos aseguramos de que el nuevo hall se haya vuelto luminoso y espacioso. Queremos capturar la atmósfera soleada de muchas pinturas de van Gogh. La claridad es extremadamente importante, quizás la más importante; un museo es un edificio público que debe atender todos los días a miles de visitantes”, explican los directivos.

Nueva torre para la justicia: negro sobre dorado

La construcción de una tercera torre de oficinas para el Tribunal de Justicia es la finalización de un conjunto arquitectónico que creció durante los últimos 25 años de colaboración entre Dominique Perrault y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ubicada en Luxemburgo.

Esta quinta fase se basa en una nueva torre que se une a las dos existentes, en un conjunto que responde al deseo de reunir a todo el personal de justicia en un solo sitio. La nueva torre tendrá 30 pisos, unos metros más elevada que las existentes.

Tras la realización del Palacio inicial en la década de 1970, Dominique Perrault ganó el concurso de una cuarta ampliación, con dos torres y un edificio en forma de anillo.

La quinta ampliación incluye una torre destinada a oficinas. Tiene seis plantas más que las otras y su implantación ligeramente descentrada marca la finalización de la galería principal que une las bases de las tres torres.

La torre se compone de dos volúmenes compensados: un primer volumen dorado toma la altura y la imagen de las dos torres existentes, mientras que un segundo volumen negro, de una altura de 115 m, crea un elemento de referencia para el sitio.

El volumen negro se caracteriza por su fachada compuesta por módulos de 120 cm de ancho. Una rejilla está formada por las partes opacas en vidrio esmaltado negro que enmarcan las partes transparentes. La fachada permanece a una distancia suficiente de las torres existentes para garantizar la calidad de la iluminación natural.

Acerca del dorado elegido para los edificios, el autor señaló que no se trataba de un penal ni un lugar de cárceles y los castigos. “El complejo tiene que ver con las relaciones entre países europeos, con preocupaciones constitucionales. Pensé que el cielo sobre Luxemburgo a menudo es tan triste que sería bueno tomar el sol y traerlo aquí”.

Kazuyo Sejima va en tren

Este atractivo tren fue desarrollado por la arquitecta japonesa Kazuyo Sejima para funcionar entre las estaciones de Ikebukuro, de Tokio, y Chichibu, en la prefectura de Saitama.

La empresa encargó a Sejima el diseño entre cientos de candidatos. Curiosamente fue la particularidad de no tener experiencia en el diseño de trenes lo que decidió a la compañía a elegirla. El concepto era desarrollar un nuevo vagón como punto de partida de Seibu Railway.

El tren fue diseñado con enormes ventanas para que los pasajeros tengan la impresión de mezclarse con el paisaje.

“La diferencia más obvia con un edificio es que el tren puede moverse a diferentes lugares. Éste lo hace a través de Tokio, por las montañas de Chichibu, y pensamos que sería bueno que pudiera mezclarse con los alrededores de una manera suave. Además, quería un tren que se sintiera como una sala de estar donde los pasajeros puedan relajarse y estar motivados a viajar”, señaló la arquitecta.

Cada tren tiene ocho vagones, con capacidad de 422 asientos, y cada ventana mide 1,35 metros por 1,58, cuya parte inferior cae por debajo del punto habitual, para permitir “grandes vistas panorámicas”.

La iluminación es suave e indirecta, desde el techo abovedado.

El exterior fue tratado con una pintura de aluminio especial que se estudió para mostrar “una nueva impresión del paisaje”.

Sejima imaginó un tren que pudiese mezclarse con paisajes urbanos y naturales, personificado por la ventana esférica del conductor.

Desde su lanzamiento, Laview ha ganado usuarios. Las tasas de ocupación han aumentado entre un 60 y un 70% los fines de semana, y un 40% durante los días de semana.

Sejima se graduó como arquitecta en 1981, trabajando con Toy? It?. En 1987 fundó su propio estudio, llamado Kazuyo Sejima and Associates. En 1995 se unió con Ryue Nishizawa, creando el estudio SANAA.

Las pirámides, de tumbas a íconos

La pirámide del Louvre, obra del recientemente fallecido arquitecto Ieoh Ming Pei, es un referente entre otros ejemplos contemporáneos que, con más o menos fortuna, comparten su silueta. Fue inaugurada en 1989 como parte de los proyectos para modernizar las infraestructuras culturales parisinas. Su función era dar una solución a los problemas de acceso del público.

Si bien fueron los egipcios los primeros en tomar esta geometría para desarrollar sus monumentales obras funerarias, el arqueólogo francés Jean-Claude Golvin asegura que fueron los griegos quienes banalizaron el significado original de estas pirámides, al llamarlas “pyrámis” (una especie de pastel de trigo) de manera peyorativa.

La Historia permite comprobar que este “triunfo de la forma abstracta pura”, como la llamó el historiador Siegfried Giedion, fue objeto de una fascinante atención por parte de pintores y arquitectos. Étienne-Louis Boullée y Jean-Jacques Lecqueu, entre muchos otros –como Goya, con “La Pirámide”–, imbuyeron de una complejidad y significación propia a estas estructuras.

En 2008, también en París, Herzog & de Meuron plantearon el edificio Triangle: una torre que se justificaba para mejorar el tejido urbano del área metropolitana que no llegó a ser construido.

De manera comparable puede interpretarse el edificio residencial VIA 57West, en Manhattan, de Bjarke Ingels, una pirámide deformada con claustro.

La Pirámide de Kazán (Rusia), alberga un centro cultural y de entretenimiento, y acaso el Palacio de la Paz y la Reconciliación en Astaná (Kazajistán), de Norman Foster, sea el más tosco ejemplo del uso de la pirámide. Su primer boceto tenía las dimensiones de la de Giza pero fue reconvertido en una pirámide equilátera de 62 metros de lado.

Oficinas para el ruido

SilentLab es una empresa radicada en Praga, capital de la República Checa, que ha creado pequeños módulos-oficinas para lograr una mejor aislación en los sitios de trabajo.

Descrito como una “revolución en el ambiente de trabajo”, la colección de espacios cerrados se puede instalar en cualquier oficina para crear escritorios individuales o salas de reuniones, aislados acústicamente.

Los espacios están disponibles en cuatro variantes: MicroOffice Prime es para una persona “prácticamente insonorizado”, con paredes sólidas y de vidrio; Cubiq es uno más grande y se puede utilizar para reuniones privadas de cuatro personas; Quadrio es un espacio modular que crece, creando salas de reuniones insonorizadas para hasta ocho personas.

Cada uno está construido con capas de madera y materiales acústicos, junto con vidrio aislante y una puerta sellada sónicamente con cerradura magnética para garantizar que el espacio esté completamente aislado.También tienen un sistema de ventilación que suministra aire fresco.

Un edificio guitarra, justificado

El grupo Hard Rock completa por estas horas la fase final del Hotel Guitarra, un complejo hotelero en Fort Lauderdale (Florida, EE.UU.). Lo llamativo de la obra es su forma de guitarra, acaso justificada considerando la fama de la empresa.

El hotel abrirá proximamente con intención de convertirse en un icono arquitectónico del sur de Florida, bajo la particularidad de ser el “primer edificio guitarra de todo el mundo”. Tiene 638 habitaciones en 35 plantas.

Con una inversión de 1.500 millones de dólares, la estructura principal simula la caja de resonancia de una guitarra.

Lo primero que encontrarán los visitantes será una zona llamada “Oculus”, creada por una empresa especialista en la creación de espectáculos de agua, música y color. “A través de computadora se crean efectos con agua con formas de un pájaro, árbol, notas musicales o, incluso, a Elvis Presley tocando el piano”.

El vidrio que recubre la estructura funcionará como una pantalla LED que servirá para proyectar contenido audiovisual en las cuatro caras del edificio.

Es difícil saber qué lugar tendrá esta obra en la historia de la arquitectura.

Siria, el estar de lo que ya no está

Alguien definió a la fotografía como una manera de que siga estando aquello que ya no está. Con ese pensamiento, la galería de arte La Fábrica, en Madrid, inauguró la temporada 2019 con una exposición en homenaje a la República Árabe Siria, o mejor dicho, a una parte de esa ciudad hoy desaparecida.

La muestra reúne una veintena de imágenes del fotógrafo español Pío Cabanillas, realizadas en 2009, poco antes de que estallara el conflicto que ha asolado Siria y que ha incluido el bombardeo y destrucción de muchas de sus partes históricas.

El autor tuvo oportunidad de fotografiar monumentos y lugares hoy desaparecidos o destrozados. Sus imágenes son recuerdos de un mundo que ya no existe, y se erigen en denuncia de los estragos de la guerra, destructora de un patrimonio que conforma parte de la memoria de la humanidad.

La muestra reflexiona sobre la belleza, la pérdida y el carácter inmaterial de la cultura. Recuerda que la barbarie nunca podrá borrar de la memoria la grandeza de las civilizaciones que allí se asentaron.

Junto con la exposición, se ha editado un libro que recoge la expedición y cuenta con fragmentos de la “Guía para viajeros inocentes”, de Mark Twain, que visitó el país en 1867, y una selección de poemas de autores sirios que evoca el mundo épico de Gilgamesh y Hammurabi.

El libro se estructura en capítulos que reciben el título de los enclaves fotografiados: Palmira, Crac de los Caballeros, San Simeón, Hama, Aphamea, Damasco, Bosra y Alepo.

La exposición rinde tributo a la creatividad humana en los primeros imperios y a la singularidad artística producto de la confluencia en Siria de tres grandes religiones.

Adiós a la Ciudad Gagarin

El bloque de viviendas sociales inaugurado por el cosmonauta ruso Yuri Gagarin (1934-1968) –el primer hombre en ir al espacio– en las afueras de París va a ser demolido y sustituido por un “barrio ecológico”. Siempre que ocurren estas intervenciones tan drásticas los estudiosos se replantean las ideas que impulsaron estos complejos que servirían para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Las calles y avenidas Stalingrado, Lenin o Stalin de las banlieues o ciudades periféricas de París son testigo de lo que, durante décadas, fue conocido como el “cinturón rojo” de la capital francesa, en manos del Partido Comunista de Francia (PCF).

Muchas han cambiado de signo político en los últimos años. Pero hay una banlieue que resiste: Ivry-sur-Seine, en el sureste de París, hasta hoy un alcalde comunista. Sin embargo algo está cambiando. A unos centenares de metros de la alcaldía, los casi 60.000 habitantes dijeron adiós a la Ciudad Gagarin, un masivo bloque de viviendas sociales que quiso ser un espejo de la política social comunista y que acabó reflejando el declive de una sociedad marcada por la desindustrialización y el empobrecimiento de la población.

Su momento cúspide fue en junio de 1963, cuando Gagarin acudió a inaugurar el complejo construido el año de su gesta, 1961.

Ivry se convirtió en “un laboratorio del comunismo municipal” y la Ciudad Gagarin, con unas viviendas sociales “dignas” destinadas a la clase obrera, en “el emblema de la ciudad obrera comunista”. Se trata de un enorme edificio de ladrillo rojo en forma de T, de 14 pisos con 382 apartamentos y alquileres subsidiados.

A diferencia de las viviendas públicas más antiguas, los apartamento tenían baños privados, salas de estar pequeñas, bañeras, aunque no las cocinas espaciosas de los edificios más nuevos.

“Al principio no estaba mal. Pero se degradó mucho los últimos años. Gagarin era como un gran pueblo, todo el mundo se conocía, los niños iban todos al mismo colegio. Pero era también un barrio duro, que se fue degradando”, explican los habitantes.

El deterioro de Gagarin fue parejo con la desindustrialización. Con la pérdida de empleos se produce un cambio demográfico, adonde empieza a llegar la “inmigración poscolonial”, proveniente del Magreb y del África subsahariana.

Durante años se intentó frenar su declive. En 2005 se empezaron a buscar alternativas y diez años más tarde llegó la decisión de ser demolida. En su lugar se construirá un “barrio ecológico”, con edificios más pequeños y eficientes.

“Más que pasar página, escribimos una nueva. La ambición que contribuyó a construir Gagarin sigue intacta”, afirma el gobierno. “Las viviendas serán para las mismas personas, para que los más modestos tengan acceso a viviendas mejores, aisladas. Se trata de lograr que la ecología beneficie a las clases populares”.

Algo no cambiará: el conjunto se mantendrá el nombre de Gagarin.

La demolición del puente Morandi

Tomó unos pocos segundos que las dos torres que todavía estaban en pie del puente de Morandi, en Génova, cayeran, liberando la zona para permitir la reconstrucción de la obra.

Los expertos han volado los restos casi un año después de que la estructura se derrumbara.

Miles de personas fueron evacuadas antes de las explosiones de las torres, de unas 4.500 toneladas de concreto y acero.

El puente fue una estructura clave en Génova, que da servicio a la red de autopistas A10 que sirve a la Riviera italiana y une el norte de Italia con Francia.

Más de 3.400 personas fueron evacuadas de las áreas que rodean las torres en preparación para la operación y se colocaron tanques de agua alrededor para evitar la propagación del polvo. Los explosivos estaban unidos a las patas y las partes del puente aún en pie.

Minutos antes de las explosiones, las sirenas sonaron y el agua comenzó a rociar la estructura de los tanques alrededor de la base. A la estructura le llevó ocho segundos colapsar en una nube de polvo. Se colocaron sacos al lado y debajo de la estructura, con el objetivo de evitar la propagación del polvo fino, creando una pared de agua de unos 50 m de altura.

Cuarenta y tres personas murieron cuando parte del puente cayeron 45 m en agosto de 2018. Durante las fuertes lluvias de ese mes, una sección de 200 m se derrumbó junto con una de sus tres torres de apoyo, aplastando a docenas de vehículos en tráfico intenso.

Tras la tragedia se verificó que las barras de acero que suspendían el puente de 1,2 km se habían deteriorado durante décadas y estaban dañadas por el aire del mar.

Pin con edificios

DROP-A-PIN es un proyecto fundado por un matrimonio dedicado a la arquitectura y al diseño gráfico, que han viajado para documentar algunos edificios. Dentro de este proceso, tenían la inquietud de encontrar un pin de las obras y, al no encontrarlo, decidieron crearlo.

Así nació este proyecto de crear un artículo coleccionable, que es tanto una declaración de moda como una forma de enaltecer la arquitectura.

La identificación de los edificios icónicos tiene una mirada global, contemplando algunos por su relevancia arquitectónica e histórica y otros por sus formas.

La serie inicial incluye la Torre Cápsula Nakagin de Kisho Kurokawa, la Villa Savoye de Le Corbusier y la Casa de Estudio de Casos No. 8 de Charles & Ray Eames.

Una mirada a través de Instagram encuentra otros diseños, incluyendo el Guggenheim de Nueva York, el Templo del Loto de Nueva Delhi y Notre Dame de París. Los pines que comparten en Instagram @dropapin.arch.

Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores