Octubre 2019 - Año XXVII
Construcción

Accesos a Bahía Blanca: Una red monumental en la puerta del sur

Cada 5 de octubre se celebra el “Día del Camino”, en rememoración de dos acontecimientos importantes: el Primer Congreso Panamericano de Carreteras, en 1925, y la promulgación de la Ley de Vialidad Nacional, en 1932. Más allá de su origen histórico, esta fecha es una oportunidad para ahondar en la importancia de la construcción y mantenimiento de rutas seguras que favorezcan el transporte y la comunicación entre localidades, así como en hacer hincapié en la prevención de siniestros viales.

La ciudad de Bahía Blanca constituye un polo portuario, industrial, petroquímico y logístico de gran importancia, debido a su ubicación estratégica y su desarrollo productivo. Por su periferia y sus accesos circula gran parte de la agricultura, ganadería y materias primas que se expanden por su puerto al mundo, y por sus rutas y trenes hacia los rincones del país.

Una de las rutas más importantes de la Red Nacional de Caminos es la Ruta Nacional N°33, que une las ciudades de Bahía Blanca y Rosario, vincula localidades de gran desarrollo industrial y zonas cerealeras a lo largo de sus casi 800 kilómetros de extensión. Esta arteria atraviesa la provincia de Buenos Aires de sur a norte, ubicando su kilómetro 0 en el acceso a la ciudad de Bahía Blanca, en su intersección con la Ruta Nacional N°3, y su fin en la ciudad de Rosario.

Por tratarse de una carretera de gran importancia y complejidad para la producción y el turismo de nuestro país, requería una intervención largamente esperada por los usuarios. La cantidad y potencia en ascenso del parque automotor, el aumento del flujo de tránsito y los costos de transporte fueron algunos de los factores que impulsaron el proyecto más ambicioso de la historia de las rutas de Bahía Blanca y la región.

Así nació el plan de construcción de la autopista que abarca las dos grandes arterias de la zona: la Ruta Nacional N°3 y la Ruta Nacional N°33. El diseño de la monumental infraestructura tendrá cruces y retornos a distinto nivel y puentes, con dos carriles para cada sentido de circulación, reduciendo el riesgo de choques frontales. La necesidad imperiosa de este proyecto recayó en varias circunstancias, tales como el aumento de la fluidez en la circulación, la solución a los problemas del costo de transporte y el reordenamiento vehicular de muchas localidades, sobre todo la de Bahía Blanca, receptora de las cargas destinadas a los puertos y polos industriales.

¿Por qué se celebra el Día del Camino?

En 1925, se reunió en Buenos Aires, Argentina, el Primer Congreso Panamericano de Carreteras, al que acudieron la mayor parte de los países americanos, a excepción de Haití, Honduras y Panamá, y que tuvo por objeto articular políticas viales y aduaneras, tareas de mantenimiento de rutas, establecer una comisión permanente encargada de redactar reglas uniformes sobre circulación de tráfico, etc. Por otro lado, los congresistas que asistieron a este Primer Congreso consensuaron declarar un Día del Camino, para el que instituyeron el 5 de octubre de cada año.

Posteriormente, el 5 de octubre de 1932, mediante la Ley 11.658, se creó la Dirección Nacional de Vialidad y las Direcciones Provinciales de Vialidad, con la finalidad de llevar a cabo el estudio, proyecto, construcción, administración y conservación de la red vial nacional. De esta manera esta oficina estatal reemplazó al área “Puentes y Caminos”, que se encontraba dentro del Ministerio de Obras Públicas desde 1904.

Actualmente, esta fecha suele destinarse a la realización de jornadas de educación vial en las que se propone e invita a las distintas instituciones, ya sean educativas o no, a realizar actividades que tengan como objetivo concientizar a las poblaciones sobre el uso eficiente de las rutas y respeto a las leyes de tránsito. Conocer, comprender y respetar las normativas viales es una responsabilidad que debemos asumir entre todos.

En pocas palabras, esta obra cambiará la historia de Bahía Blanca y sus accesos. Marcará un antes y un después en la infraestructura y pondrá en valor a la ciudad que espera estos cambios hace muchos años.

El objetivo principal de la autopista es ampliar la capacidad de la Ruta Nacional N°3 en el sector industrial y portuario debido a que, en épocas de mayor ingreso de cargas, su capacidad se ve colapsada. En ese sector circulan diariamente alrededor de 10.000 vehículos, la mayoría de gran porte que se dirigen al valle del Río Negro y al sur del país.

En el proyecto que se encuentra en ejecución sobre la RN 3 se intervienen cuatro kilómetros, convirtiéndolos en autopista de cuatro carriles, con colectoras pavimentadas en ambos lados. Además se dará solución al gran nudo de tránsito que hoy significa la intersección de las rutas 3 y 33, en el sector conocido coloquialmente como “El Cholo”, donde se ejecutará un intercambiador de tránsito con distintos niveles, con características similares a los ingresos a la Capital Federal.

Es importante agregar que esta obra sobre la Ruta Nacional N°3 es una parte del proyecto que abarca todo el paso de la mencionada arteria por la ciudad de Bahía Blanca. Desde la intersección con la Ruta Nacional N°229 hasta la conocida rotonda de “El Salitral”, en la intersección con la Ruta Nacional N°22. En esta etapa se empalma con la 33 para reforzar el corredor comercial.

En cuanto a la Ruta Nacional N°33, esta autopista de cuatro carriles abarca desde su km 0 hasta el km 41, en el partido de Tornquist. Atraviesa sectores de topografía ondulada, con curvas verticales y horizontales con alto porcentaje de prohibición de sobrepaso que hoy dificultan el alto tránsito que circula por dicha carretera -3.500 vehículos por día, de los cuales el 50% son camiones- y que contará con banquinas externas e internas pavimentadas y con colectoras en ambos lados. También, y dependiendo del sector, contará con 17 puentes sobre nivel y 9 pasarelas peatonales. En algunos tramos se contempla la iluminación y la plantación de árboles.

Los beneficios que significará la concreción de esta mega obra son muchos, partiendo de la base que representa una obra largamente esperada por todo el sur del país, ya que es Bahía Blanca la puerta de entrada a la Patagonia.

La producción se verá ampliamente favorecida, mejorarando significativamente los tiempos y calidad de viajes y costos del transporte que ésto conlleva, teniendo en cuenta que más del 60% de las cargas que van al puerto de Bahía Blanca llegan por esta ruta. Por su ubicación, la Ruta Nacional N°33 conecta los puertos de Rosario y Bahía Blanca –puertos de aguas profundas de Ingeniero White y Galván- entre sí y a la vez a ambos con los puntos de producción agro-ganadera más importantes de la provincia de Buenos Aires -muchos barcos completan su carga en Bahía Blanca debido a la poca profundidad de la hidrovía del río Paraná-. También forma parte de la actividad económica de la ciudad y la zona, el Parque Industrial y la producción petroquímica bahiense, dentro del polo más importante del país.

Otro ítem que se suma a los beneficios es el turismo, ya que conecta por tierra varios centros destacados en la región, las playas de Monte Hermoso con las montañas de Sierra de la Ventana. Además, esta obra es la conexión entre el norte y el sur de nuestro país, conecta las rutas nacionales 3, 33, 35, 22, 229, 252, 249, con la Capital Federal y todo el sur de la República Argentina.

En otro tramo de la Ruta Nacional N°3 se lleva adelante una obra de menor magnitud, pero no menos importante. Se trata de la reconstrucción de las losas de hormigón y la repavimentación de la calzada en el tramo conocido como “El Guanaco”, entre la Ruta Nacional N°252 y la avenida Guillermo Torres. Este corredor recibe todo el tránsito que circula desde el norte del país hacia los centros de producción de la ciudad –puertos, polo petroquímico y Parque Industrial; se calcula un tránsito de alrededor de 5.000 vehículos por día–, en su mayoría equipos pesados.

La obra en datos

  • 44 km de autopista
  • 2 pasos aéreos vías férreas
  • 16 puentes
  • 9 pasarelas peatonales
  • 9 intercambiadores de distintos niveles
  • 300 alcantarillas
  • 3.000 arboles
  • 2.000 Luminarias

Conservación de rutas

Además de la ejecución de grandes obras, Vialidad Nacional es la encargada del mantenimiento de los tramos de ruta que se encuentran bajo administración. Las tareas de bacheo, calce de banquina, reposición y mantenimiento de señales verticales con equipamiento, personal, maquinaria y tecnología propia son de suma importancia porque mantienen el buen estado de los tramos mientras se ejecutan las grandes infraestructuras, como es el caso de las obras mencionadas para Bahía Blanca.

Son muchos los trabajos que lleva adelante este sector del organismo. Su carácter preventivo lo dirige hacia los tipos de tareas que parecen menores, pero son de suma importancia en determinados momentos del año. La ejecución de contrafuegos, la limpieza integral de alcantarillas, cortes de pastos en distintos sectores y recolección de residuos suman a la seguridad vial y el mantenimiento de los caminos. En el caso de las alcantarillas, se trabaja constantemente en el desmalezado, limpieza y mantenimiento ya que ésto es sumamente importante para el buen funcionamiento y escurrimiento de las aguas derivadas de las lluvias.

Agradecemos a Carina Lambrecht, Jefa Sección Prensa y RR.PP. 19º Distrito Bahía Blanca, Dirección Nacional de Vialidad, quien nos brindó el material para esta nota.

Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores