El sitio de la construcción del sur argentino

Agosto 2017 - Año XXVII
Noticias y Novedades

Un frontón madrileño recobra vida

En Madrid ha finalizado la primera etapa de la recuperación de un olvidado e histórico frontón de pelota a paleta, con sus graderías y espacios comunes. La lona que cubría la fachada de este templo de la pelota vasca, sin uso desde 1989, ha dejado a la vista los escudos grabados y el beige que ahora muestra el exterior de esta construcción, declarada Bien de Interés Cultural en 2011.

La renovación comenzó en 2016 y tenía como objetivo recuperar los elementos originales del edificio, respetando su estructura. “La primera vez que entramos nos sentimos como en una película de Indiana Jones”, ha dicho Mari Luz Sánchez, una de las arquitectas a cargo de la obra. “Había árboles creciendo entre el graderío, muchísimas plantas y la construcción se encontraba prácticamente en ruinas”, dijo.

Las obras realizadas en los tres cuerpos del Beti Jai, propiedad del Ayuntamiento, han contado con un presupuesto de 2,8 millones euros y durante los trabajos el equipo ha realizado hallazgos notables, como un arco neomudéjar o el uso de tejas planas originales.

El frontón dejó de emplearse como instalación deportiva en 1919 y el edificio anexo fue utilizado, entre otros usos, como comisaría y cárcel; espacio de ensayos de música; escuela militar y hasta como un taller de reparación de automóviles. Ese sucesivo cambio deterioró aún más
su estado.

Los representantes de las plataformas Madrid Ciudadanía y Salvemos al Frontón Beti Jai se han mostrado entusiasmados por la rehabilitación y preocupados por su futuro. “El Beti Jai tiene categoría de monumento y no se debe explotar de una manera inadecuada o por un interés económico”, mencionaron, anticipando su oposición a cualquier voluntad de reconvertirlo, por caso, en un centro comercial.

Un velódromo de diseño

La nueva Arena de Ciclismo y Atle-tismo está ubicada en una zona diversamente construida en Odense, la tercera ciudad más grande de Dinamarca, y genera una verdadera atracción por sus formas y materiales. El edificio está hundido en la topografía, manteniendo su impacto visual en el entorno inmediato. En este contexto el velódromo, de 7.200 metros cuadrados, afirma su presencia con una forma geométrica clara.

El deseo inicial fue generar una instalación pública para la mayoría, llevando a la creación de pistas de carreras accesibles diseñadas a altos estándares internacionales.

El estadio interpreta la configuración de los anfiteatros romanos, construidos como lugares ovalados al aire libre, utilizados para grandes eventos públicos. Una membrana ligera encabeza el diseño inclusivo, abarcando su longitud y ancho. Inspirado por la idea del refugio como un lugar para reunirse mientras se está protegido, el techo semitransparente crea un espacio abierto, desdibujando los límites entre el interior y el exterior.

La estructura se hizo posible basando su geometría en la sección de un toro, una superficie tridimensional giratoria en forma de rosquilla. Las vigas de acero, situadas a una distancia de hasta 15 metros del largo de esta curvatura, permiten un marco uniforme, simplificando así el proceso de construcción. Una pista de madera de 250 m se extiende a lo largo del perímetro del edificio. Los sistemas de calefacción radiante instalados directamente encima de la pista ovalada aseguran una distribución uniforme del calor, así como un uso eficiente de la energía.

La Torre de la Libertad en apuros

El arquitecto Jeehoon Park ha presentado una demanda contra Skidmore, Owings & Merrill (SOM), denunciando que el diseño del One World Trade Center –la construcción que reemplazó a las siniestradas torres gemelas en Manhattan– fue robado de un proyecto que él desarrolló mientras era estudiante del Illinois Institute of Technology, en 1999.

La demanda establece que el One World Trade guarda una “sorprendente similitud” al Cityfront '99, un rascacielos de 122 pisos diseñado por Park y que incluye una fachada vidriada de planos triangulares invertidos.

Park, que ahora es presidente de Qube Architecture LLC en Georgia, Estados Unidos, está buscando una compensación por un presunto daño a su firma. Además exige recibir crédito oficial por el diseño del edificio.

Según el arquitecto, SOM pudo haber visto su proyecto de tesis en la presentación en el vestíbulo de la universidad, o a través de su antiguo profesor de tesis, quien ahora trabaja para SOM. Park también dijo que Cityfront '99 participó de la película The Lake House (La casa del lago, 2006), protagonizada por Keany Reeves y Sandra Bullock. La cinta incluye una escena grabada en el vestíbulo de un edificio de Chicago donde SOM tenía una oficina.

“Sólo quiere ser tratado justamente”, dijo el abogado de Park. “Nuestro cliente no sabía que sus derechos legales. Creemos que estamos dentro de cualquier estatuto de limitaciones, y que la conducta ilícita está en curso”, agregó.

Antonio Banderas abandona un proyecto cultural por el “trato humillante”

A>ntonio Banderas no solo ejerce de embajador de Málaga, su ciudad natal, sino que, desde hace una década, busca integrarse a la vida cultural. Da cuenta de esa voluntad el arquitecto José Seguí, con quien decidió embarcarse en la reforma de la manzana donde están los antiguos cines Astoria y Victoria, en el centro de la capital, junto a la casa natal de Picasso, y la reconversión de los edificios en un contenedor cultural y de ocio. Su propuesta, “Ecos Urbanos”, ganó el concurso internacional convocado por el Ayuntamiento.

Pero las cosas se han torcido ahora para el actor, a partir de una suerte de politización de la cuestión. Los partidos de la oposición han criticado la gestión del Ayuntamiento y se ha aludido a un supuesto trato de favor hacia Banderas. No han faltado tampoco los comentarios en las redes sociales y en medios de comunicación que, finalmente, han hecho que el actor se replantee todo. En una carta publicada por el diario Sur, Banderas anunció finalmente que abandona la iniciativa y lamenta “los insultos, las descalificaciones y el trato humillante” recibidos. La gota que colmó el vaso ha sido la propuesta de que se anulara el concurso mientras los socialistas culpan del embrollo a la “mala gestión” del alcalde.

El edificio a reformar está en un sector emblemático, en una manzana que el Ayuntamiento compró en 2010 por 21,7 millones de euros. Tras el concurso, el ayuntamiento prepara la concesión del suelo por 35 años.

La propuesta frustrada contempla seis plantas y un centro de usos múltiples sobre 9.000 m2. Incluye espacios comerciales para espectáculos, música, gastronomía y cine. El teatro se ubica en la primera planta y la actividad comercial se concentra en la tercera y cuarta. La construcción del complejo costará 14 millones de euros.

Banderas ha entendido así como una mala politización puede arruinar un proyecto.

Un anfiteatro para todos

El nuevo Chrysalis Amphitheater (anfiteatro Crisálida) en el parque Merriweather de Columbia, Maryland, no tiene programación. Esta realidad ha hecho que el estudio Marc Fornes resolviera un proyecto que estuviera disponible a cualquier hora.

“No queremos ofrecer un único destino, sino un lugar que pueda utilizar el que sale a pasear un domingo, quien patina por las tardes, así como todos aquellos que vayan a ver un espectáculo. Es un anfiteatro pero, también, un pabellón en el parque, una casa en un árbol y una obra de arte urbana, preparada para activarse en cualquier momento y situación”, señalan los autores del trabajo.

La respuesta se encuentra en una secuencia de arcos en cascada, cuyas dimensiones y funciones ofrecen la solución estructural.

El arco mayor corresponde al “Escenario A”, con las dimensiones adecuadas para actos oficiales que incluyen espectáculos con músicos con todos los requerimientos. A continuación se encuentra el “Escenario B”, para actuaciones más modestas, relacionadas con la comunidad más cercana. El terreno se ha preparado para formar una topografía en donde los visitantes se puedan sentar o estar de pie, pudiendo ser utilizado como un escenario menos formal.

Para lograr un elemento ligero y orgánico que encajara con el denso parque arbolado, el estudio adoptó un enfoque estructural de envolventes livianas y estructurales, que solucionan la forma, el apoyo y la experiencia espacial en un único sistema.

The Chrysalis está generada de una malla digital y a partir de ella todos los segmentos se transforman en una serie de tensores, para luego desplegarse. Adosada a esa envolvente autoportante, se diseñó un exoesqueleto de tubos de acero que sostienen las cargas de los equipamientos escénicos.

The Chrysalis está revestida por 7.700 placas de aluminio. Cada placa se pintó de uno de los cuatro tonos de verde tomados de la propia naturaleza. Juntos forman un conjunto armónico que logran un elemento icónico en el parque, camuflándose en su entorno natural. Por la noche se transforma en un escenario luminoso.

Renzo Piano tiene su pabellón en una bodega

Château La Coste es un viñedo en el sur de Francia que, además de su programa de elaboración de vinos, incluye obras de arte contemporáneo y arquitectura, desplegadas a través de su campus de 500 hectáreas.

El nuevo edificio diseñado por el arquitecto italiano Renzo Piano se levanta en el corazón de los campos de viñedos. Se trata de un pabellón de 285 metros cuadrados que busca tanto mostrar arte como preservar el vino.

Debido a la topografía del suelo, el autor del Pompidou decidió tallar un muro de 6 metros: un profundo valle en la tierra para incorporar el edificio en el viñedo. Las fachadas acristaladas y el techo contrastan con el hormigón expuesto utilizado tanto para la contención de la tierra como para las paredes de la exposición.

Del edificio, parcialmente soterrado, destaca el techo cubierto con una vela atada a las delgadas cerchas metálicas. Estas cerchas-arco hacen eco de la disposición gráfica de las vides, permitiendo integrar la vela en el viñedo.

En el interior, exposiciones de escultura y fotografía se exhiben en una galería de 160 metros cuadrados que se beneficia de la luz natural. La superficie restante está dedicada a la conservación del vino. Desde el edificio de recepción los visitantes siguen un camino hacia el pabellón. Al final del sendero, una ligera pendiente los conduce a la galería de exposiciones. En la parte posterior del edificio, un espacio dedicado a la escultura se extiende con un espejo de agua.

Foster en una Estación

El prestigioso arquitecto británico Norman Foster acaba de hacer públicas imágenes de su propuesta para la Estación Intermodal de Ourense, en Galicia. El proyecto, no exento de polémica por su alto costo, será construido luego de ganar el concurso internacional en 2011. La obra permitirá que la infraestructura ferroviaria de alta velocidad conecte Galicia con el resto de España, reduciendo los tiempos de desplazamiento e integrando en un único nodo todos los medios de transporte de Ourense, uniendo la estación del AVE con las estaciones de bus y los vínculos peatonales entre ambas infraestructuras.

La intervención prevé una adición a la estación actual, recurriendo a una serie de láminas de hormigón que servirán como resguardo de las fuertes lluvias, habituales en la zona. El color del hormigón imitará al granito existente, con unas cubiertas diseñadas de forma modular que permiten un crecimiento programado. También se construirá una nueva plaza, con una fuente como protagonista del espacio, recordando las aguas termales que han dado forma y sustancia durante siglos a la ciudad. Por último, se plantea la creación de un estacionamiento subterráneo.

En cuanto al interior, el lobby se reconfigurará para crear un espacio de triple altura lleno de luz, transmitiendo una particular sensación de calma. Existen unos frescos históricos que se mantendrán y serán restaurados. El flujo de pasajeros se optimizará, creando recorridos más intuitivos y con conexiones visuales.

Monumento para Gays y Transexuales”

El artista Anthony Goicolea fue elegido para diseñar el primer monumento a las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales encargado por el Estado de Nueva York.

El monumento LGBTQ -Monumento a gays y transexuales- consiste en nueve grandes rocas, algunas biseccionadas con un vidrio que actúa como prisma que puede emitir un sutil arco iris. Diseñado para ser comunicativo, utilizable y complementario en el paisaje, el monumento se ha inspirado en sitios como Stonehenge y la Isla de Pascua, así como montículos funerarios y círculos de piedra africana.

“Hay ciertas formas y patrones que están codificados en nuestro ADN, como humanos que trascienden cualquier cultura en particular y hablan de cómo estamos unificados en un esquema más grande”, dijo Goicolea.

El 26 de junio de 2016, después del ataque en la discoteca Pulse en Orlando, que dejó 49 muertos, el gobernador Cuomo formó la Comisión conmemorativa LGBT para honrar la lucha por la igualdad de derechos y recordar a las víctimas del odio y la intolerancia.

El monumento se situará en el Hudson River Park, el barrio que alberga el Stonewall Inn, donde los disturbios en junio de 1969 fueron “un punto de inflexión para el Movimiento de Liberación Gay en los Estados Unidos”.

“Este monumento complementa el paisaje y comunica un mensaje atemporal de inclusión. Servirá como un símbolo duradero del papel que los neoyorquinos juegan en la construcción de un mundo más justo”, dijo
el gobernador al dejar inaugurada esta obra.

El Guggenheim en 1959: humor de historieta

C>uando el museo que Frank Lloyd Wright diseñó para el Solomon R. Guggenheim se abrió al público, en el otoño de 1959, los visitantes con sombreros y pieles se apiñaron a verlo, y su arquitectura provocó un “debate ardiente”, como ha sucedido con muchas obras de arquitectura que, con el tiempo, se convirtieron en verdaderos iconos.

“Una de las monstruosidades más felices de Wright”, opinó el New York Mirror, y otro reportero describió la experiencia de “deslizarse por la rampa, como tener una cadera más alta que la otra”.

El dibujante Alan Dunn, que trabajó para una revista de New York durante 47 años, también contribuyó con dibujos a Architectural Record. Realizó representaciones del Guggenheim reproduciendo las observaciones de los primeros visitantes.

Una vista de la rotonda es el escenario de una mujer comentando a su compañero: “Me recuerda a un viejo supermercado”. Caminando por las rampas, un hombre sugiere a su mujer ajustar sus tacos a la rampa; otra: “¿Dónde está el ascensor? Estoy muy mareada” y: “No sería mejor si lo recorremos en sentido antihorario”.

Emma Allen, actual editor de dibujos del New Yorker, señala: “Los talentos de Dunn como dibujante arquitectónico impregnan la escena con un sentimiento de una crónica, algo real. No estoy seguro de si el diálogo fue oído, imaginado o una combinación de los dos, pero Dunn ha hecho un estudio de un ambiente del museo en el momento de su inauguración”. “Los visitantes de Dunn investigan las ventanas, las rampas y, por supuesto, juzgan el edificio”.

El museo fue la última obra que en vida realizó Wright y se ordena con una rampa que recorre el atrio central, el cual está rematado por una gran claraboya. El diseño estaba en la vereda opuesta de lo que se entendía debía ser un museo.

Hormigón y vidrio para una casa en las dunas

La “Casa en la duna” del arquitecto Luciano Kruck –en cercanías de Pinamar– es una vivienda de veraneo para una familia, pensada para adaptarse a la topografía, conservando la naturaleza existente y estableciendo un fuerte contraste entre el hormigón y las carpinterías.

El terreno sigue la topografía de los médanos. Hacia la calle presenta una superficie plana que, en su zona media, desciende abruptamente por una barranca hasta descansar nuevamente, hacia su fondo, en terreno llano.

El pedido del cliente consistió en una casa de veraneo típica, pero que pudiera adecuarse para ser rentada. El área social debía constituirse como el espacio protagónico. La cocina, conectada con el estar-comedor, debía ser amplia, y estar comunicada, a su vez, con un espacio semicubierto exterior que albergara una parrilla. En cuanto al área privada, planteó el requerimiento de tres dormitorios: el principal en suite y otros dos, con baño compartido.

La planta de nivel de acceso –coincidente con la cota de nivel más alta del predio– alojó los usos de carácter social. Con visuales desde el frente al contrafrente, se asoma al espacio verde posterior desde un deck que balconea sobre la barranca.

Más allá de la contribución al control solar provisto por la expansión de la planta superior sobre la de los dormitorios, y las losas en voladizo que reducen la incidencia solar directa sobre las superficies vidriadas, la vivienda se encuentra equipada con sistemas de acondicionamiento térmico de refrigeración tipo Split y de calefacción por piso radiante y salamandra.

La propuesta estética, señala el autor del proyecto, “expresa la complementariedad y el fuerte contraste entre la noble expresión del hormigón desnudo y la de los elementos de terminación de las carpinterías de aluminio, el vidrio y los pisos de cemento.

Un centro comercial como “plaza pública vertical”

El estudio de arquitectura UNStudio acaba de terminar un edificio envuelto con un patrón de formas romboidales, en el centro de Shanghai, en China.

Con Lane 189, así se llama el lugar, UNStudio ha conseguido “reorganizar el típico centro comercial horizontal en una zona de centralidad vertical para la ciudad”. El proyecto es un complejo de ocio de siete pisos, con una combinación de tiendas, restaurantes, espacios de oficinas y una zona pública. El diseño ha incorporado elementos que describen “el Shanghai antiguo” a través de la geometría tradicional, patrones y materiales.

Basados en una retícula hexagonal, los componentes de la fachada siguen la geometría articulada del edificio y proporcionan perspectivas constantemente cambiantes. Grandes aberturas de fachada de doble altura muestran el programa interior. Estos “ojos urbanos” crean, simultaneamente, grandes plataformas de exposición para los productos, mientras que también proporcionan balcones con vistas al entorno.

El interior de Lane 189 deriva su carácter de un hueco central que cruza el volumen de la base a la parte superior y está marcado por una serie de mesetas redondeadas. Estas zonas más pequeñas, colocadas de forma rotativa, crean plazas íntimas y están visualmente conectados a los ojos urbanos de la fachada.

Una capilla roja

Esta capilla, ubicada en un gran jardín y de muy pequeñas dimensiones -apenas 4,25 metros cuadrados de superficie cubierta- es una construcción pensada para estar solo y contenerse dentro del espacio abierto, una estructura que se relaciona con la escala humana, en tamaño, y con la espiritual, en uso.

Respetando estas premisas, la estructura se convierte en un ejercicio constructivo particular, bajo un sistema de tensión repetida, que comprende 1200 piezas de ladrillo rojo hueco, separadas entre sí pero unidas por medio de unas “guías” de varilla de acero que forman anillos que varían de dimensión conforme disminuye la altura.

Las piezas se unen a la estructura metálica con cemento, pero no existe unión de material ligante entre ellas, por lo que prácticamente flotan. La estructura, en tensión, es flexible pero al mismo tiempo estable. La fue diseñada por S-AR y se ubica en Nuevo León, México.

Así como la meditación exige cierta introspección y soledad, cada pieza está sola en la estructura inmersa entre la tensión y la gravedad. Una interesante metáfora.

La Harvard Graduate School en la casa de Richard Rogers

Se ha habilitado la renovada casa del arquitecto Richard Rogers, en Wimbledon, tras la restauración realizada por el arquitecto Philip Gumuchdjian y el paisajista Todd Longstaffe-Gowan.

La casa, conocida como Parkside, fue diseñada por Rogers para sus padres a finales de 1960, y fue donada a la Harvard GSD por el autor del Pompidou para asegurar su uso continuo como residencia y proporcionar una oportunidad de investigación a futuras generaciones de profesionales.

“Parkside es una obra de arte total, donde la casa, los jardines y los interiores fueron concebidos para formar un todo unificado. El ritmo alternado de pabellones y patios contribuye a la teatralidad y luminosidad del conjunto. Nuestro objetivo ha sido restaurar el equilibrio de la composición de los años ‘60 para reflejar las intenciones del arquitecto y recuperar la riqueza, el ritmo y las texturas del paisaje”, señalan desde Harvard.

Por esos años, el doctor Nino Rogers y su mujer, Dada, encargaron a su hijo una casa donde pasar su jubilación en una parcela larga y estrecha frente al gran espacio verde de Wimbledon. Le pidieron una vivienda de una planta que debería incluir un pequeño consultorio para Rogers, un taller de cerámica para Dada y dos dormitorios.

La vivienda consta de una estructura de acero a la vista y resulta diáfana gracias a las cristaleras que, encuadradas en marcos de acero, recorren la casa por delante y por detrás. En los costados cierran el edificio unos tabiques macizos, fabricados con paneles de aluminio y plástico unidos con neopreno. La madre integró la casa al jardín, potenciando la transparencia de la estructura y las conexiones entre el exterior y el interior.

Con la casa se pone en marcha la Beca Richard Rogers, lanzada en octubre de 2016, que se inspira en el compromiso del autor con la investigación interdisciplinaria y social. Cada año, seis becarios recibirán una residencia de tres meses, los gastos de viaje a Londres y 10.000 dólares, que les permitirán acceder a las instituciones, bibliotecas, estudios, profesionales y otros recursos de la capital del Reino Unido.

Ascensor horizontal y sin cables

La compañía Thyssenkrupp presentó el primer ascensor del mundo sin cables y que puede moverse tanto en vertical como en horizontal. Lo hizo en su torre de pruebas de 246 metros de altura de la localidad alemana de Rottweil. Allí anunció que lo instalará en el East Side Tower, de Berlín.

“La era del ascensor dominado por un cable ha llegado a su fin, 160 años después de su nacimiento. Los edificios podrán ahora alcanzar nuevas alturas, formas y propósitos”, aseguró el delegado de Thyssenkrupp. El ascensor, llamado Multi, al no estar anclado al techo de los edificios por cables de acero hace posible que en lugar de ir una única cabina por eje moviéndose hacia arriba y hacia abajo, puedan ir varias que funcionen en bucle.

En la torre del grupo alemán se puede ver una cabina viajando por un eje en horizontal y otro vertical a 5 m/seg, con paradas cada 50 metros. “Es como si fuese una línea de metro. Si colocamos más cabinas en el mismo hueco elevaremos la capacidad de tráfico y lograremos que la gente llegue más rápido a su destino”, dijo el director
de Thyssenkrupp.

El funcionamiento del ascensor está basado en la levitación magnética, la misma tecnología de motor lineal de corriente magnética que utiliza el tren bala de Shanghai. La seguridad está garantizada por los sistemas de propulsión y frenado de las cabinas y por el control, que evita que las cabinas se acerquen entre sí dentro de los ejes.

La espera entre ascensor y ascensor se reduce considerablemente. En cuanto a los proyectos, se podrá ganar hasta un 25% de espacio construido. Otra ventaja es la sostenibilidad. Actualmente, un tercio de la energía que se consume en el mundo se hace dentro de los edificios, y más de un 10% por los ascensores. Multi reduce un 60% el consumo en comparación con los ascensores convencionales.

Mies y la heredera de la ginebra Seagram

El edificio emblemático de Phyllis Lambert -la arquitecta más importante de Montreal- no está en esa ciudad, sino en Nueva York. Y ni siquiera es suyo, sino de Ludwig Mies van der Rohe. Tampoco llevan la firma de Lambert (Montreal, 1927) mansiones levantadas antes de que ella naciera, casas pintorescas del barrio de Milton Parc o una sinagoga de más de mil años en El Cairo.

A sus noventa años, Phyllis realiza una exposición que ella misma ha comisariado en el Centro Canadiense de Arquitectura (CCA). Este edificio tampoco es suyo, pero sí la idea y su fundación. Ni mármol ni cristal, fue puro empeño lo que levantó el CCA como un parapeto blanco para proteger la ciudad de una autopista. El CCA encarna dos marcas de la arquitecta: el afán por recopilar el saber y la protección del patrimonio.

Al concederle el León de Oro de la Bienal de Arquitectura 2014, el arquitecto Rem Koolhaas la coronó así: “Los arquitectos hacen edificios, pero Phyllis Lambert hace arquitectos”.

Su nombre parecía destinado a quedar como parte de una de las familias más ricas de Montreal, dueña de las destilerías Seagram, de las que sale la ginebra del mismo nombre y el whisky 100 Pipers. Pero un día de 1954 recibió una carta de su padre con la imagen del edificio que sería sede de la empresa en Nueva York. “No”, contestó la mujer. “Estábamos en una época con los mejores arquitectos desde el Renacimiento y la mejor decisión debía basarse en escoger el adecuado”, dijo.

Phyllis recibió el encargo de escoger el arquitecto para el Seagram. Preparó un listado donde aparecía Le Corbusier (“Me interesaba, pero no creo que su arquitectura encajase en Park Avenue”, confiesa). También sonó Frank Lloyd Wright, pero Phyllis lo veía como de otra época. La lista incluía a otro grande de la arquitectura, Ludwig Mies van der Rohe. Phyllis lo fue a ver a Chicago y llegaron a un acuerdo. La propuesta, un enorme cubo de acero, se convirtió en un icono de la arquitectura moderna. “Mi trabajo consistía en asegurar que Mies construyera el edificio que quería y apartar cualquier cosa que se lo impidiese”, reconoció.

Un crítico de arquitectura de The New York Times definió al Seagram building como “el más importante del milenio”.

Phyllis se graduó luego en Arquitectura en el Instituto de Tecnología de Illinois, y trabajó con Mies sin perder su vocación por salvaguardar obras emblemáticas.

“Los edificios de piedra estaban amenazados, y no quería que en Montreal ocurriera como en Chicago, donde estaban demoliendo edificios de Louis Sullivan”. Aglutinó a una veintena de asociaciones y formó una organización de defensa de la arquitectura, que dos años más tarde derivaría en Héritage Montreal para captar fondos que compraran y salvaran algunas casas.

Hoy, a sus 90 años, sigue viviendo en una casa del Vieux-Montreal, un barrio antiguo de la ciudad, y prepara una exposición para reivindicar “al auténtico Montreal”.

Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores