El sitio de la construcción del sur argentino

Agosto 2017 - Año XXVII
Investigación y desarrollo

Una casa construida con ladrillos de “PET”

En la localidad de El Martillo, en el distrito Medrano, provincia de Mendoza fue construida la primera casa con ladrillos “PET”. El programa Junín Punto Limpio permitió el avance en las posibilidades del plástico reciclado, que fueron transformados en ladrillos. La vivienda fue donada por el municipio a una familia con un integrante discapacitado.

En junio de 2016, el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Asociación de Vivienda Económica (AVE), brindó una capacitación sobre la tecnología de fabricación de ladrillos elaborados con plásticos reciclados a personal del Municipio de Junín de Mendoza, en el marco del Programa Junín Punto Limpio. El mismo se dedica, desde el año 2012, a recuperar envases de plástico para su posterior reciclado.

La capacitación se realizó en dos etapas: la primera de ellas fue llevada a cabo en el CEVE y consistió en una explicación sobre el producto y el proceso transferido en la tecnología y una demostración de postura de los elementos constructivos. La segunda fase se desarrolló en el espacio físico de Junín Punto Limpio y consistió en el relevamiento de las instalaciones existentes y asesoramiento para la puesta a punto de la producción.

“En los meses subsiguientes, un grupo de personas de este municipio produjo la cantidad de ladrillos suficiente para construir una vivienda que se destinó a una familia carenciada con un integrante discapacitado”, señaló la doctora Rosana Gaggino, investigadora independiente del CONICET, vicedirectora del CEVE y directora del equipo de trabajo, que está compuesto por los investigadores Jerónimo Kreiker y Lucas Peisino, el becario Julián González Laría y los técnicos Luisa Sosa y Ricardo Arguello.

La casa –que pertenece a la cooperativa El Vivero– fue inaugurada el 25 de febrero de este año y se ubica en El Martillo, en el distrito de Medrano. Cuenta con 56 m2 cubiertos y tiene una cocina comedor, dos dormitorios, baño, calefón solar, luz eléctrica y agua potable. Esta cooperativa, que está compuesta por cincuenta familias rurales, actualmente continúa trabajando para construir más viviendas con ladrillos de PET, que son adaptables a la geografía, clima y sismología local. Próximamente, un equipo de investigadores del CEVE concurrirá al municipio para efectuar un control de calidad de la construcción.

El CEVE es un Centro de Investigación y Desarrollo ubicado en la Ciudad de Córdoba, que tiene como misión la investigación, experimentación, desarrollo y transferencia de tecnologías de construcción y gestión integral, destinadas a la producción social del hábitat. En ese campo investiga y desarrolla acciones demostrativas para ser transferidas a instituciones y organismos de los sectores públicos y privados vinculados al tema. Dentro de esta Unidad Ejecutora, el Programa de Nuevos Materiales desarrolla tecnologías para el aprovechamiento de residuos urbanos e industriales, los que son reciclados para la fabricación de componentes constructivos técnicamente aptos para ser utilizados en construcciones civiles.

Cabe mencionar que estos ladrillos son más ecológicos, además de poseer mayor aislación térmica y ser más livianos que los ladrillos de barro cocido tradicionales. Esta tecnología fue patentada por el CONICET en el año 2008 y cuenta con un Certificado de Aptitud Técnica otorgado por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, dependiente del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación.

Particularidades del ladrillo PET

Para su fabricación se utiliza polietilen tereftalato (PET), procedente de envases de bebidas descartables del residuo post-consumo, como materia prima principal. El ligante que se utiliza es cemento Pórtland común.

  Dimensiones Peso Densidad Absor. agua
Ladrillo 5,5 cm x 12,5 cm x 26,2 cm 1,4 kg 1150 kg/m3 Masa: 19,1% Volumen: 214 kg/m3
Bloque de pared 20,0 cm x 20,5 cm x 40,0 cm 6,2 kg 1220 kg/m3 Masa: 15,96% Volumen: 188,66 kg/m3
Bloque de techo 13,0 cm x 39,7 cm x 18,5 cm 5,6 kg 1385,6 kg/m3 Masa: 15,96% Volumen: 188,66 kg/m3

Los residuos plásticos se seleccionan, se trituran con un molino especial, y así se incorporan a mezclas cementicias, sin necesidad de un lavado previo (salvo en el caso que se utilicen residuos muy contaminados tomados de la basura, sin un acopio separado). Para dicho proceso no es necesario retirar rótulos ni tapas
de los envases.

Para la fabricación de los elementos constructivos se utiliza un procedimiento similar al de la elaboración de bloques de hormigón de tipo tradicional, pero reemplazando áridos por plásticos reciclados. Aditivos químicos se incorporan al agua de mezclado para mejorar la adherencia de las partículas plásticas al mortero. La mezcla de hormigón se vierte en una máquina de fabricar ladrillos, y se realiza la compactación. Luego del desmolde, los elementos constructivos se deben curar con agua en forma de lluvia fina o bien sumergir en un recipiente con agua. A los 28 días se pueden utilizar en obra para levantar mamposterías o para fabricar placas.

Es un ladrillo más ecológico que otros tradicionales existentes en el mercado debido a que su materia prima principal está constituida por residuos plásticos reciclados. Además, la producción del ladrillo macizo de tierra cocida, utilizado habitualmente en mamposterías, a partir de la extracción de la capa de tierra superficial fértil (humus), y su posterior cocción en grandes hornos a cielo abierto, produce desertificación del suelo, contaminación atmosférica (por el humo generado), y tala de árboles para obtener la leña necesaria para el funcionamiento del horno.

Desde el punto de vista técnico el ladrillo de PET se destaca también en lo que respecta a liviandad y aislamiento térmico.

Características técnicas

Este tipo de ladrillo también tiene la característica de ser resistente a la acción de rayos ultravioletas y la humedad, por lo que sus propiedades de resistencia al envejecimiento son muy altas.

Dentro del trabajo de investigación realizado por el CEVE, se ha comparado al ladrillo con plástico con otros materiales constructivos y se ha arribado a resaltar las siguientes bondades:

Peso específico: Es menor al de otros elementos constructivos tradicionales, lo cual permite abaratar en traslados y cimientos (ver Gráfico 1).

Conductividad térmica: Proveen una excelente aislación térmica, superior a la de mampuestos tradicionales. Se pueden utilizar en cerramientos con un espesor menor, obteniendo el mismo confort térmico. Esto permite reducir costos (ver Gráfico 2).

Resistencia mecánica: Es menor al de otros componentes constructivos tradicionales. Es suficiente para utilización en cerramientos no portantes de viviendas.

Si bien esta nueva tecnología en material constructivo aún no se comercializa, varios emprendimientos de diferentes municipios han comenzado con su producción luego de que el CEVE brindara los cursos de capacitación correspondientes para su elaboración.


Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores