El sitio de la construcción del sur argentino

Agosto 2017 - Año XXVII
Soluciones Constructivas
Tecnología canadiense en nuestro país

Casas plegables y transportables

por Martín Sánchez Acosta (INTA), Nicolás Zakowicz (INTI) y Ciro Mastrandrea (INTA)

El INTA-INTI de Concordia, en el marco del CEDEFI, y el EMOICQ de Canadá han desarrollado un proyecto de viviendas transportables, realizadas en madera regional, que tienen la particularidad de plegarse para ser acarreadas al lugar de catástrofe que lo requiera o simplemente para uso dentro del sector rural y/o forestal. En esta nota detallaremos sus características más distintivas que hacen de esta propuesta una excelente oportunidad.

La incidencia del cambio climático hace que repetidamente se sufran catástrofes en nuestro país, como es el caso de los deslizamientos, terremotos e inundaciones. Es frecuente que en estas situaciones haya que realizar evacuaciones masivas y en corto plazo. Normalmente los albergues no dan abasto, por lo que a veces se recurre a ocupar espacios públicos como gimnasios, galpones e, incluso, escuelas, lo que conlleva a que no se pueda tener actividades en esas instalaciones y además que las mismas sufran el deterioro por esta ocupación, amén de la situación de hacinamiento que sufren los evacuados por no tener condiciones mínimas de habitabilidad, ya que no están preparadas para ello.

Secuencia constructiva

Día 1

Panel de piso fijo – aislación telgopor – fenólico – piso parte plegable. Articulación de piso - armado y levantado muro fijo 1.

Día 2

Muros 2 y 3 fijos, con aislante y cerchas – colocado de fenólico - bisagra de techo Día 3.

Día 3

Armado del techo Cabriadas – articulación – unión de techos. Aislación de techos y muros exterior – aislación interior con lana de vidrio.

Día 4

Plegado y sujeción para transporte.

Día 5

Colocación de terminaciones - cierres.

Por otra parte, el sector forestal suele tener campamentos u obrajes temporarios que se trasladan regularmente a otros bosques o plantaciones, lo que genera la necesidad de contar con viviendas temporarias que puedan ser fácilmente trasladables.

Vista esta situación, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), atendiendo a uno de sus principios fundacionales como es la mejora de la calidad de vida de la población rural en el marco de una producción sustentable, ha decidido realizar un proyecto de viviendas transportables en madera regional, las que tienen la particularidad de ser plegables (triplican su superficie original) y se autocargan para ser transportados en camiones comunes. Las mismas podrán atender la demanda de las catástrofes y la del sector rural/forestal.

La idea, en el caso de operarios forestales, es que haya empresas fabricando casas a nivel local , y en el caso de post-catástrofes, es de generar centros de acopio estratégicos en el país, desde donde se puedan enviar las casas a estos lugares, las que luego de solucionada la emergencia retornen a su depósito.

Está previsto generar casas “tipo dormis”, sin instalaciones y con camas simples, y por otro lado fabricar módulos que contengan los sanitarios y otros con cocina-comedor, generando “obrajes”.

El proyecto propuesto por el INTA Concordia incluye el empleo de madera de Eucalyptus grandis y de Sauce (Salix sp.), en especial para el Delta, ambas abundantes en Entre Ríos. Dados los antecedentes de este tipo de casas en Canadá, como el de la empresa Habitaflex, o las del Ing Kalinoswki, y las relaciones mantenidas con el mayor centro de enseñanza del mundo en construcción en madera, como es el EMOICQ (École des métiers et occupations de l’industrie de la construction de Quebec), es que se decidió realizar la construcción de los prototipos en forma conjunta con los canadienses, en la ciudad de Concordia.

Premisas del proyecto

Las casas deben ser livianas, que puedan auto elevarse y bajarse por sistemas simples de crique, deben tener su núcleo central plegado, de no más de 3,30 m de ancho y no más de 6 de largo, y su altura máxima de 3,2 m, para ser fácilmente transportables en camiones usuales y rutas normales, sin permisos especiales.

Se debe poder ampliar su superficie hasta aproximadamente 36 m2, para permitir el alojamiento de al menos 8 operarios en 4 habitaciones de 3 m x 3 m, con camas simples (no cuchetas, que generan conflictos), deben contar con aislaciones y ventanas que garanticen un confort mínimo, y se deben realizar principalmente con madera y productos forestales regionales existentes en el mercado. Su construcción debería llevar máximo 5 días al aire libre y su instalación, pocos minutos. Deben tener un costo competitivo, brindando mejor confort que las casas metálicas.

Bajo éstas premisas, los profesores y alumnos del EMOICQ, con el INTA, el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), en el marco del CEDEFI (Centro de Desarrollo ForestoIndustrial) de Entre Ríos, y sumando a operarios locales, procedieron a construir el primer prototipo plegable en la plaza 25 de Mayo, en pleno centro neurálgico de la ciudad de Concordia.

¿Cómo se construyen?

El sistema constructivo empleado en la vivienda plegable y transportable es el denominado “plataforma y entramado de madera” (en inglés “wood platform-framing”). Dado que este tipo de vivienda en particular necesitaba cumplir las cualidades de “plegable y transportable”, para su construcción se aplicó tal cual este sistema, pero utilizando la altura mínima de muros, una baja pendiente del techo y, además, se incorporaron bisagras para lograr el objetivo de plegar la mitad de la vivienda junto con materiales de revestimiento de baja densidad, para disminuir su peso total.

A continuación se detallan los parámetros constructivos de cada parte:

  • Plataforma de piso: La misma es plegable en su mitad y hacia arriba. Se la dividió, desfasando la línea central, una distancia equivalente al espesor completo de un muro exterior con revestimiento, y se construyó de la siguiente manera: estructura realizada con tirantes de 2 x 6 pulgadas, tratados con preservante superficial, dispuestos de canto y separados 61 cm entre ejes. El largo de los tirantes se dispuso en sentido paralelo al ancho de la casa. Ambos extremos se unieron con otro tirante en forma perpendicular a éstos, de modo que actúe de viga de cierre en cada punta.

Los espacios entre los tirantes se rellenaron con poliestireno expandido (“telgopor”) para brindar aislación. La cara inferior se cerró con un panel fenólico de 8 mm colocados en forma “trabada”. Sobre el canto superior de los tirantes se colocó un polietileno transparente de 200 micrones como barrera de vapor y sellado de aire, y sobre éste también se colocaron tableros compensados fenólicos, pero de 18 mm de espesor para conformar el piso de la vivienda, alternados y clavados de igual forma que los tableros clavados debajo de los tirantes.

En la unión longitudinal de la mitad de la plataforma se colocaron tres bisagras de hierro con protección anticorrosiva para permitir que la mitad de la plataforma pliegue hacia arriba cuando se transporte la vivienda.

  • Muros (exteriores): Entramado realizado con tirantes de 2 x 4 pulgadas, en algunos casos fueron parantes con vigas dúo tratados con preservante superficial, con una solera inferior y una doble superior; alcanzando en total una altura de 2,44 metros. Por fuera se rigidizó el entramado clavando tableros compensados fenólicos de 10 mm de espesor, dispuestos horizontalmente y en sentido perpendicular a los tirantes verticales de los muros. Los tableros se alternaron entre sí a los efectos de generar un “trabado” de la estructura. Sobre estos paneles se coloca una membrana hidrófuga gas-permeable, que protege la estructura completa de la intemperie. El muro exterior de la espalda de la vivienda se dividió en dos y no se fijó a la plataforma de piso, con el fin de moverlos a mano hacia el interior de la vivienda, antes de plegar las dos mitades de los muros laterales sobre éstos.
  • Techo: Sobre la doble solera superior se arma la estructura del techo. Con el fin de disminuir la altura necesaria, se utilizaron tirantes de 2 x 4 pulgadas, conformando un techo a dos aguas. La estructura del techo se dividió al medio, con dos tirantes adyacentes, dispuestos de canto y perpendiculares al resto, de manera que conformen una cumbrera y permitan plegar un ala o mitad del techo hacia abajo al momento de transportar la vivienda.

En el techo se colocó aislante por sobre la madera compensada, pues queda a la vista (no tiene ático entilado), y se colocan rejillas de ventilación en lo más alto de la casa para sacar el aire caliente. Esta aislación se complementa con los muros ventilados de madera. Para la cubierta se usó chapa de zinc galvanizada, fijada con tornillos autoperforantes colocados en forma de zig-zag, por las dilataciones. Se previó un alero mínimo en todo el perímetro de 30 cm.

Características de las viviendas

Aislación: Hacia el interior, los espacios entre parantes se rellenaron con lana de vidrio, de 100 mm de espesor, para aislar los muros. Sobre la estructura de los muros aislada se coloca un polietileno transparente, de 200 micrones, como barrera interna de vapor.

Instalaciones: Estas viviendas sólo cuentan con instalaciones eléctricas, pues se trata de un “dormi” de 4 dormitorios, pero en otros casos, en el núcleo central fijo se colocan el baño y la cocina, uno en cada extremo. Como toda casa debe llevar caños de electricidad aprobados por IRAM, disyuntor y llave térmica. Las aberturas son de aluminio, por su bajo peso y poco mantenimiento.

Acabados: El revestimiento interior se colocó directamente sobre la barrera de vapor para disminuir el espesor final del muro completo. Internamente se dividió la vivienda a la mitad, colocando una partición interna que genera dos ambientes, desfasando ésta de la línea central una distancia equivalente al espesor de los muros de la espalda que deben guardarse en el interior al momento de plegar la vivienda.

Plegado y despliegue: Está prevista que esta operación se pueda realizar con 2 o 3 personas, sin la necesidad de recurrir al uso de herramientas especiales. La casa tiene los dos muros laterales con articulaciones fijas (bisagras fuertes), como así también el piso y el techo que permiten su pliegue sobre el núcleo fijo. El tercer muro del frente está libre, y se coloca manualmente con 2 personas. Las 4 esquinas deberán llevar un sistema de crique simple para que la casa solo se auto eleve y baje (carga y descarga), desocupando el camión rápidamente.

Para su instalación se colocan pilotes de madera en el suelo, que reciben al núcleo central, y otros que reciben al piso desplegado. Se baja primero el piso, luego se sube el techo unos centímetros más que su posición final y se colocan 2 puntales provisorios (tirantillos), se despliegan los 2 muros laterales y luego, a mano, se mueve el tercer muro posicionándolo con tornillos. Posteriormente se baja el techo que encastra con los muros. Todo se fija con tornillos autoperforantes (fáciles de colocar y extraer). El despliegue demora unos 12 minutos, y el plegado aproximadamente 10 minutos.

Transportabilidad: La casa tuvo que ser movida de su emplazamiento varias veces dentro de la plaza, y dada su ubicación, se realizó mediante montacargas tradicional sin mayores inconvenientes.

El futuro del proyecto

De esta primer experiencia surge que: la construcción es factible en tiempos de menos de una semana; se cuenta con los productos forestales necesarios; su prestación es superior en forma económica a las casas y obradores tradicionales; se puede plegar-desplegar, y cargar-descargar, con pocas personas y elementos simples. La casa resulta de buena habitabilidad y comportamiento, tanto es así que muchos realizaron consultas para utilizarla como casa usual.

Sin dudas subsisten algunos aspectos que se pueden ajustar y mejorar, como probar secciones menores; tableros más finos; generar pequeños áticos ventilados; coberturas más livianas; generar un despliegue del tercer muro; y otros menores, pero siempre sin perder de vista el balance de costo/prestación.

Lamentablemente la financiación del proyecto fue discontinuado por la UCAR (Unidad de Cambio Rural), por lo que no se pudo completar de colocar sus criques de elevación, y sólo se realizó el módulo en eucalipto, quedando pendiente realizar el correspondiente en sauce en el Delta. Actualmente se está a la espera de conseguir financiamientos. El gobierno tiene ahora la responsabilidad de su continuación.


Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores