El sitio de la construcción del sur argentino
Indice Revista
- EDIFICIO MR 347 a la vanguardia
- Un lugar pensado para encontrar variedad y calidad
- Energía a partir del sistema de abastecimiento de agua
- Una impresora 3D portátil para construir casas con sello argentino
- Conflictos cotidianos que debemos enfrentar
- Diseño y Ambientación de interiores
- Dios, en el Universo de los científicos
Noticias y Novedades
- Google y Zaha Hadid en un doodle
- Piezas cerámicas en mobiliarios urbanos
- Los estudios de arquitectura más grandes del mundo
- Central Embassy: puro aluminio
- Una capilla al ritmo de un salmo
- Puente peatonal y espacio recreativo
- De Zoo a Ecoparque: tres ideas
- ELEMENTAL diseñará “Art Mill”
- La memoria de una hambruna brutal
- Los chinos crecen también bajo tierra
- El padre Brochero toma vuelo
- Pinturerías del Centro se afianza en la ciudad
- Aluminio Brown S.A., SAPA. ahorro energético y carpinterías sustentables
- Paradas accesibles y seguras
Google y Zaha Hadid en un doodle
Uno de los últimos Doodle (dibujo que se hace mientras la atención está ocupada en otra cosa. Expresa enojo, felicidad y tristeza) en la página principal de Google honró a Zaha Hadid (1950-2016), en el decimotercer aniversario del otorgamiento del Premio Pritzker. Hadid fue la primera mujer en ser premiada con este honor de la profesión arquitectónica, en 2004.
El Doodle muestra a la arquitecta frente a uno de sus edificios más aclamados, el Centro Heydar Aliyev en Baku, Azerbaijan. Conceptos anteriores del doodle mostraban los diseños del Museo de Transportes de Glasgow y el Galaxy Soho en Beijing.
Nacida en Irak en 1950, Hadid aprendió acerca del arte abstracto y la arquitectura en el Architectural Association en Londres. Antes de que las computadoras faciliten pasar sus diseños al papel, Hadid utilizaba la máquina de fotocopias de manera creativa para generar nuevas formas. La tipología del Doodle mencionado encuentra inspiración en esos bosquejos enérgicos, que exploraban tanto forma como función.
El Centro Cultural Heydar Aliyev, en el Doodle, crea un contraste entre las estructuras de bloque que lo rodean en Baku, Azerbaijan. Al mismo tiempo, se inspira de los diseños islámicos que se encuentran en la caligrafía y patrones geométricos para crear algo completamente nuevo. Hadid pronunció alguna vez: “Hay 360 grados, así que ¿por qué quedarte con uno?”.
Piezas cerámicas en mobiliarios urbanos
En 1855 el alemán Carl Schlickeysen hizo pública su patente “Universal Patent Brickmaking Machine”, la primera máquina destinada a fabricar ladrillos por extrusión de manera industrial.
Schlickeysen es un sistema de mobiliario modular que funciona a partir de dos piezas de soportes metálicos y bovedillas cerámicas curvas, de tamaño normalizado. A partir de estos tres elementos se pueden generar todo tipo de configuraciones: mesas de picnic, bancos, graderíos o topografías mediante el simple apilado de los soportes metálicos y el uso de las bovedillas como superficie horizontal de apoyo.
Schlickeysen es el primer prototipo de la línea de investigación “Bovedilla Series” con la que desde Enorme Studio se trabaja con el fin de potenciar el uso de piezas cerámicas industrializadas aplicadas al mobiliario.
El primero ha sido desarrollado para el Centro Cultural Conde Duque, en Madrid, como mobiliario temporal para las distintas actividades del Gastro Festival 2017, y después como parte del mobiliario permanente del centro.
Los estudios de arquitectura más grandes del mundo
BDOnline publicó la edición 2017 de WA 100, su informe anual sobre las mayores empresas de arquitectura en el mundo, ordenando los estudios por la cantidad de arquitectos que emplean, los registros financieros y las tendencias del sector.
Los primeros lugares presentan ligeras alteraciones en relación al año pasado, destacando a Nikken Sekkei (Japón), que desplazó del segundo lugar a AECOM (Estados Unidos). Sin embargo, la principal historia es el crecimiento de Gensler, que incrementó su distancia del resto con respecto a 2016. La firma ahora emplea 800 arquitectos, más que cualquier otra oficina del planeta.
“El dominio de Gensler continúa en la medida en que logra sobrepasar su tasa de crecimiento después del gran salto de 2016”, dice BDOnline, observando que el total de 2.570 arquitectos empleados representa un aumento de casi 1.000 en menos de 2 años.
El listado de las primeras diez empresas –que ocupan en total 12 mil arquitectos– es: 1. Gensler (Estados Unidos), Arquitectos: 2570, Ingresos anuales: USD 1.500 millones; 2. NikkenSekkei (Japón), Arquitectos: 1796, Ingresos: 600 millones; 3. AECOM (Estados Unidos), Arquitectos: 1491, Ingresos: 320 millones; 4. Perkins+Will (Estados Unidos), Arquitectos: 1140, Ingresos: 359 millones; 5. HDR (Estados Unidos), Arquitectos: 1072, Ingresos: USD 310-319 millones; 6. IBI Group (Canadá), Arquitectos: 851, Ingresos: 229 millones; 7. Woods Bagot (Australia), Arquitectos: 840, Ingresos: 159 millones; 8. HOK (Estados Unidos), Arquitectos: 821, Ingresos: 279 millones; 9. Aedas (China), Arquitectos: 788, Ingresos: 239 millones; 10. DP Architects (Singapur), Arquitectos: 767, Ingresos: 119 millones.
Central Embassy: puro aluminio
El estudio de arquitectura de Londres dirigido por Amanda Levete acaba de terminar una torre de 37 plantas, de formas sinuosas, cubierta con una piel de 300.000 azulejos de aluminio.
La obra se encuentra en Bangkok, dentro de los jardines de la embajada británica. El proyecto cuenta con una base de siete pisos y una torre de 27 niveles de altura. Los dos elementos se unen con una forma de bucle que combina el zócalo y la torre como una estructura sinuosa, tratando de integrar la artesanía tradicional con la tecnología de diseño digital.
Central Embassy, tal el nombre del complejo, genera una nueva silueta en la ciudad, que se abre a la calle y el horizonte, invitando a entrar a la gente.
La continuidad de la línea de la torre parece romper el volumen de la masa del zócalo, creando una estructura asimétrica en todas las dimensiones. La apertura de la forma abarca la ciudad y establece vistas cruzadas, con una serie de terrazas y balcones. La forma elevada que sube desde el podio se envuelve alrededor de dos pozos de luz, abriendo espacios interiores hacia terrazas escalonadas, y dividiendo funciones hoteleras de los programas privados.
El exterior está revestido con azulejos de aluminio, cada una con dos superficies que reflejan tanto la ciudad como el cielo, creando un patrón dinámico en respuesta a las condiciones externas, articulado por el juego de la luz y la reflexión a lo largo de los distintos puntos de vista posibles.
Una capilla al ritmo de un salmo
Esta nueva capilla, situada en un viñedo en Sudáfrica, fue diseñada por Coetzee Steyn, de Londres, con una forma escultórica que emula la silueta de las cadenas montañosas circundantes. Construida a partir de una cáscara delgada de concreto, la cubierta se sostiene mientras cada ondulación cae para encontrar la tierra. Donde cada ola de la estructura se eleva conformando una cresta, el acristalamiento se une centralmente por una cruz que adorna la fachada.
Dibujando la inspiración poética del Salmo 36:7, la forma blanca se concibe como una estructura ligera y dinámica, que parece flotar dentro del valle. Un estanque reflectante enfatiza la aparente ingravidez de la estructura. Erigida sobre un zócalo, la capilla se eleva desde la tierra sobre la que se asienta, proporcionando un punto jerárquico dentro del entorno. La nueva plantación, incluyendo un viñedo y una huerta de granadas, crean un oasis verde exuberante en el sitio expuesto.
En el interior, un espacio de asamblea grande y abierto se crea dentro de una planta rectangular. Los suelos de terazzo pulidos reflejan la luz en el interior. La cubierta blanca arroja una serie de sombras dentro del volumen, mientras los niveles de luz cambian a lo largo del día.
Inspirada por la sencillez de las Estaciones Misioneras de Moravia, establecidas en las fincas del cabo holandés en el siglo XIX, la capilla carece de una aguja, renunciando a un sentido de significación en relación con su entorno natural.
La capilla es, también, un espacio que se extiende hacia el valle y las montañas, manifestando la conciencia de la creación divina en el entorno inmediato.
Puente peatonal y espacio recreativo
El puente peatonal, y espacio recreativo, Bostanl? ha sido diseñado por Studio Evren Ba?bu? Architects como parte del concepto ‘Kar??k?y?’, para la regeneración costera ‘?zmir Sea’.
Estas intervenciones arquitectónicas, en estrecha proximidad, han generado una nueva atracción costera, un lugar muy especial y único debido a la forma geométrica de la costa y la memoria urbana. El sitio se ha convertido en uno de los puntos favoritos de atracción pública en Kar??yaka, ?zmir, una de las ciudades más importantes de Turquía.
En consonancia con las decisiones del plan maestro, el puente se propuso conectar dos lados del arroyo y completar una de las piezas desaparecidas del paseo costero contiguo. Con su sección longitudinal ligeramente arqueada y geometría de viga especialmente diseñada, permite el paso de pequeñas embarcaciones debajo y permite el acceso al pontón flotante. La estructura proporciona una vista de la bahía, por un lado, y de la ciudad, por otro, y ha sido diseñada con una sección transversal asimétrica, formada por varias superficies de termo-madera con un marco de acero. El puente va más allá de ser un elemento urbano para definir un punto de ocio y atracción.
La simplicidad y la fluidez en la geometría alientan al usuario a experimentar una relación más directa con el mar, a redescubrir un ritual de ?zmir, presente en la memoria urbana, invitando a los residentes a ver la puesta de sol y pasar tiempo de calidad todas las noches.
De Zoo a Ecoparque: tres ideas
Buscando propuestas para la transformación del Jardín Zoológico de Buenos Aires en un Ecoparque Interactivo dedicado a la biodiversidad, la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) convocó al Concurso Internacional de Ideas. El jurado otorgó tres premios, sin orden de mérito, a saber:
Al Estudio AFRA / Saturnino Armendares, Pablo Ferreiro, Joaquín Leunda, Andrés Gómez. Su proyecto busca reflexionar y dar respuestas a la relación de nuestra sociedad y su cultura. El zoo, como parte de los parques de la “Belle Epoque” encuentra hoy un cambio de paradigmas que llevan a repensarlo. Biópolis es su respuesta a este cambio: espacio público abierto a modo de portal para el acceso a la información y el conocimiento de los aspectos ambientales y del funcionamiento de la naturaleza y nuestra relación como especie.
Otra mención fue otorgada a Roberto Cides, Bénédicte de Longcamp, Céline Mignot y Raphael Turrents. Los autores señalan que la ciudad futura seguirá acumulando transformaciones y combinaciones, diversidad de paisajes, actividades y ocupaciones. El proyecto es una posibilidad de interpretar el modo de habitar urbano. De manera lúdica, perceptiva e interactiva, plantea el recorrido por seis áreas: sustentabilidad ambiental, económica y social, apelando al patrimonio futuro, como interpretación y construcción colectiva del ecosistema urbano, al patrimonio histórico y a la investigación. Ecoparque pretende ser un estimulo de imaginación, empatía, creatividad e innovación, interpretando sus procesos y siendo parte activa de ellos.
Por último, una mención a Joaquín Sánchez Gómez (MSGSSS Arquitectos) y Arturo Rubinstein; Soledad Magallanes (Ciencias Biológicas), Carlos Thays, Joan Marantz y Virtual Dreams, quienes plantean un ecoparque que tendrá como eje conceptual el tiempo geológico, lo cual permitirá tener una perspectiva del impacto del hombre sobre la Tierra. A través de tres sectores diferenciados, pasado, presente y futuro, se abordarán de una manera lúdica, recreativa y experimental, la biodiversidad, la sustentabilidad, y la conservación.
En los sectores destinados a representar el pasado se tendrá en cuenta aspectos y condiciones terrestres y la biodiversidad autóctona. En el presente se abordará la situación del planeta, los proyectos sociales y de conservación vigentes. En el sector del futuro se trabajará con la idea de “un mundo mejor”, ofreciendo espacios para el desarrollo de ideas que mejoren la relación del hombre con la naturaleza.
ELEMENTAL diseñará “Art Mill”
La oficina chilena Elemental, liderada por el arq. Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, ha sido seleccionada ganadora del concurso “Art Mill”, en Doha, Qatar. Tras ser incluida entre los 26 semifinalistas y luego entre los 8 finalistas, ha sido alabada por el Jurado por desarrollar “un diseño sereno, [en donde] la estructura es la arquitectura”. El proyecto será vecino del Museo de Arte Islámico (I.M. Pei) y el Museo Nacional de Qatar (Jean Nouvel).
El diseño se inspiró en el ritmo de los monumentales silos de granos, legado industrial de los Flour Mills (Molinos de Harina) originales, que han producido pan para el Estado desde los años ochenta.
El Art Mill de Doha tendrá una superficie de 80.000 metros cuadrados y predominantemente abarca espacios de galerías y exposiciones. Para poner el molino de harina de Doha en perspectiva, la Tate Modern de Londres, que se aloja en una antigua central eléctrica, mide alrededor de 55.000 m2 de espacio interno.
El proyecto también incluye un centro de conservación y almacenamiento “para que coincida con la diversidad de la colección”, así como espacios de educación, conferencias y eventos. Qatar Museums se negó a comentar sobre el propósito de la nueva sede, si albergaría la colección de arte moderno y contemporáneo de Qatar o exposiciones internacionales.
Hasta ahora no se ha anunciado ninguna fecha de apertura, pero se espera que los proyectos se completen a tiempo para la Copa Mundial de Fútbol que tendrá lugar en Doha en 2022.
La memoria de una hambruna brutal
Para crear un monumento conmemorativo del gran Irish Hunger de 1845-1852, la autoridad del Battery Park (Nueva York), seleccionó un equipo formado por “1100 arquitectos”, los arquitectos paisajistas de Gail Wittwer y el artista Brian Tolle.
Ubicado en Battery Park City, el monumento es un espacio contemplativo donde los visitantes exploran el hambre y sus conexiones con el mundo actual. Sobre una base de piedra caliza irlandesa y cristal iluminado, el equipo recreó un paisaje accidentado que comprende campos abandonados de papas, varias especies de plantas nativas irlandesas y paredes hechas de piedras de cada uno de los 32 condados de Irlanda.
La base está inscripta con un texto que relata la historia del “Great Irish Hunger” y enmarca la tragedia en el contexto más amplio del hambre en el mundo. Desde el lado oeste, los visitantes entran y ascienden a través de un pasillo que se abre en una cabaña arruinada de la era de la hambruna del condado Mayo.
Dejando la cabaña, los visitantes pueden pasear por los campos y los surcos de papas cubiertos. El paisaje se extiende sobre una estructura de piedra y vidrio, que se eleva desde el nivel de la calle en su esquina sureste, donde ofrece a los visitantes vistas del río Hudson, la Estatua de la Libertad y la isla Ellis.
La obra evoca la falta de alimentos ocurrida en Irlanda entre 1845 y 1849, causada por la escasez de patata. Se generó por la ineficiente política económica del Reino Unido, los métodos inadecuados de cultivo y la desafortunada aparición de una plaga, la cual destruyó la hortaliza, uno de los alimentos más importantes de la época. La importancia de este tubérculo, originario de América, en la alimentación de los europeos queda patente al considerarse que su cultivo vino a quitar el hambre en el continente. La cifra de muertos por la crisis se sitúa entre los 2 y los 2,5 millones de víctimas.
Los chinos crecen también bajo tierra
En 1990 China tenía una población de 1.100 millones de personas y solo tres de sus ciudades contaban con una red de Metro (Beijing, Hong Kong y Tianjín). Veintisiete años más tarde, con una población de 1.370 millones, el número de redes aumentó diez veces.
Ante el enfriamiento de la economía, Beijing anunció en 2015 la construcción de 6 nuevas líneas y la ampliación de otras seis, mientras el Ministerio de Transporte permite desde 2016 que ciudades con una población mínima de 1,5 millones de habitantes puedan contar con su propia red de Metro. Anteriormente estaba limitado a urbes con 3 millones de habitantes e ingresos anuales de 1.530 millones de dólares.
Peter Dovak, creador de “La evolución de los sistemas de Metro de China” explica: El crecimiento del Metro fue modesto por muchos años, pero se ha acelerado exponencialmente y empequeñece al resto del mundo. Entre 1990 y 2000, el número de ciudades con un sistema de Metro crecerá de tres a más de cuarenta. Dovak ha creado ilustraciones que muestran la evolución del sistema de Beijing y Shanghai, las redes más grandes en kilómetros y pasajeros.
El padre Brochero toma vuelo
Construir una capilla en honor a un santo sin caer en reminiscencias literales. Así comenzó el desafío de diseñar una capilla en honor al Padre José Brochero, primer santo argentino. La respuesta no tardó en llegar: una construcción “diseñanda con espíritu brocheriano, tomando los valores y las intenciones del sacerdote, sin caer en repeticiones morfológicas”, señaló Federico Ocho, autor del trabajo.
En primer lugar, el Cura Brochero trabajaba con los pies en la tierra y la mirada en el cielo. La promoción social por él impulsada tenía por objetivo la progresiva conversión de los corazones. La capilla surge del suelo con forma romboidal, pero cada tramo va sufriendo un proceso de metamorfosis hasta terminar en un vértice que apunta al cielo.
En segundo lugar, el padre construyó con técnicas disponibles en ese momento y lugar. Barro, paja y madera son actualizados en hormigón, acero y aluminio.
Y, en tercer lugar, el “cura gaucho” confió siempre en las capacidades de sus “ovejas”: la capilla fue íntegramente construida con personas del lugar, sin importar la complejidad que eso demandara.
El primer santo argentino demandaba una capilla singular, cuya apariencia exterior e interior evidenciara un lenguaje moderno, pero con fuertes raíces en la tradición. La propuesta se resolvió con dos paraboloides hiperbólicos de 8 cm. de espesor que unifican, en un solo elemento, estructura, función y espacio. El edificio se completa con materiales simples y austeros, presentes en cualquier vivienda del lugar: ladrillos, madera y piedra.
La organización centralizada es tomada como evocación de la última cena, institución de la eucaristía, origen de la santa misa. Por último, la percepción de la luz tiene una fuerte conexión con la experiencia de la Gracia de Dios. La “fuente” de luz de la capilla es inaccesible a la vista, sin embargo la claridad lo inunda todo y el espacio sagrado se revela.
Pinturerías del Centro se afianza en la ciudad
El pasado 5 de junio abrió sus puertas un nuevo local de Pinturerías del Centro en Bahía Blanca, en Av. Alem 2298. Allí se comercializan las líneas de Akzo Nobel: ALBA, CENTRO y CETOL, cubriendo las distintas necesidades de pinturas, esmaltes, barnices, impregnantes, impermeabilizantes, revestimientos y los accesorios necesarios para la aplicación de esos productos (pinceles, rodillos, llanas, espátulas, lijas, enduidos, masillas, etc).
Ofrece la posibilidad de preparar una muy amplia gama de colores gracias al sistema tintométrico de ALBA que permite preparar y replicar colores sin variación. También brinda el servicio de entrega a domicilio dentro de Bahía Blanca y envíos a otras localidades.
Los horarios de atención son de lunes a viernes de 8,00 a 12,30 y 15,30 a 20,00 hs, y los sábados de 8,00 a 13,00 hs. El contacto telefónico es 0291-4880725 y su mail:
pintureriacentrobahia@gmail.com
Si te interesa conocer más de este nuevo emprendimiento podes visitar sus redes sociales:
Facebook: @pintureriacentrobahia
Instagram: pintureriacentrobahia
Twitter: @pintureriabahia
Aluminio Brown S.A., SAPA. ahorro energético y carpinterías sustentables
El pasado 11 de mayo la firma Aluminio Brown S.A., conjuntamente con Sapa Group Arg realizaron en San Carlos de Bariloche una presentación de productos relativos al ahorro energético y carpinterías sustentables.
Sapa Group Arg es el mayor productor de perfiles de carpintería del mundo y cuenta con una variada gama de sistemas entre los que sobresalen las versiones con RPT (ruptura de puente térmico).
Este sistema se basa en la utilización de dos perfiles unidos por una varilla plana de poliamida que cumple con la finalidad de aislar al medio interior de las condiciones climáticas que existen en el exterior.
Para desarrollar las virtudes de estos sistemas, disertó en primer lugar el Ingeniero Alberto Bustos Roger de Sapa Group quien explicó detalladamente los beneficios que se pueden obtener en su utilización. La charla fue muy amena y constructiva para los numerosos profesionales de esa ciudad y de zonas cercanas, como Neuquén y San Martín de los Andes, quienes al terminar la misma, hicieron consultas sobre variados puntos.
Posteriormente, la Sra Patricia Campos de la firma Technoform Bautec que es la empresa proveedora de la varilla para el ensamble, brindó un completo informe sobre las distintas variantes del producto que se utiliza en todo el mundo y a su vez, los resultados que se obtienen según el tipo utilizado.
Entre los presentes se pudo observar una gran satisfacción por todos los elementos aportados durante ambas disertaciones.
Para completar tan exitosa reunión, se compartió un excelente catering y los invitados pudiero intercambiaron animadamente opiniones de la reunión.
Paradas accesibles y seguras
El diseño de espacios urbanos para mejorar la movilidad es uno de los objetivos de NACTO, la Asociación Nacional de Funcionarios de Transporte Urbano. Fundada en 1996, esta organización sin fines de lucro reúne a más de 40 ciudades de Estados Unidos y Canadá para compartir consejos y prácticas de diseño y elevar los estándares en políticas para espacios públicos, movilidad y transporte.
Han desarrollado guías en las que proponen directrices de diseño para que las calles, ciclovías, intersecciones y espacios urbanos sean más accesibles y seguros. Una de las más recientes ofrece recomendaciones a tener en cuenta al diseñar paradas de autobús:
1. Las estaciones son puntos de enlace. La relación que el tráfico vehicular tiene con las aceras y edificios es un punto que debe recibir atención especial. La manera en que una parada interactúa con su entorno determina si es adecuada al sistema de tránsito. Si las paradas tienen elementos para hacer más agradable la espera, tales como árboles, asientos y un refugio para protegerlos del clima, es posible influir positivamente en la percepción del transporte público.
2. El papel que las estaciones de transporte pueden jugar en un vecindario va mucho más allá de ser donde la gente sube y baja. Si el diseño y la localización están bien planificados es posible reducir los tiempos de viaje y aumentar la confianza en el sistema. Ésto es posible si las paradas se convierten en centros intermodales distribuidos por toda la ciudad, que ofrecen alquiler de bicicletas públicas y oportunidades para compartir paseos y otros servicios.
3. Las paradas sobre los carriles exclusivos de buses permiten reducir los retrasos de otro tráfico. También ofrecen la oportunidad de crear un espacio más seguro, donde los pasajeros pueden abordar los autobuses con más calma.
4. Es posible asegurarse de que los pasajeros de cualquier edad puedan viajar a bordo de los autobuses si los diseños de los paradas son accesibles a todos desde el principio. El diseño inteligente mejora la experiencia de viaje no sólo para aquellos que tienen movilidad reducida, sino para todos los usuarios.
5. NACTO define tener rutas peatonales seguras desde el origen hasta las paradas, como un elemento "vital para lograr un sistema de transporte seguro". Por eso plantea que las paradas estén cerca de áreas de actividad durante todo el día, que los refugios y los puestos sean vistos como lugares de espera, con luminarias diseñadas para personas y no para automóviles.
6. El diseño de paradas al nivel de los autobuses y las aceras es una característica básica para que el abordaje sea accesible y rápido. Esta situación clave requiere un diseño flexible, capaz de ser utilizado con diferentes tipos de autobuses.