El sitio de la construcción del sur argentino
Indice Revista
Noticias y Novedades
- Hormigón y vidrio en un barrio parque
- Una casa de Richard Meier, lugar histórico
- La batidora Oster, evolución de una licuadora
- Las piezas de hormigón y un edificio a lo lejos
- Oficinas en los antiguos Baños Ashton de Londres
- El Coliseo romano recupera su color
- Puente de Viento y Lluvia
- Una biblioteca para los nuevos tiempos
- Córdoba con techos verdes
- Una ciudad entera se traslada para no hundirse
- Los Indios crean nuevos bosques
- La torre más esbelta del mundo
- Hacer escuela de la mejor manera
- Un depósito de agua toma nueva vida
- Nuevas Colinas
Una pausa y me tomo un café
En estos espacios, especialmente diseñados para una pausa o recreo laboral, lo esencial no es beber un café, aunque éste sea el elemento convocante. Se ha demostrado fehacientemente que el aumento de la productividad deriva de la mayor conexión y compromiso entre los trabajadores y su interacción.
En el año 1902, la empresa New York’s Barcolo Manufacturing Company, establecida en Buffalo, Estados Unidos, consagró el derecho laboral de tomarse cinco minutos para disfrutar de un café en una pausa o recreo que no se extendiera más del tiempo estipulado.
Catalogada como una de las bebidas más socializadoras del mundo, se consume para desayunar, para estudiar, para leer el diario, después de las comidas o como excusa para ponernos al tanto en una reunión de trabajo o entre amigos. El café despierta, relaja, energiza y es sinónimo de disfrute.
Esta infusión se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de los frutos de la planta de café, y aporta a quien la consume los siguientes beneficios:
- Despierta: el contenido natural de la cafeína produce efectos beneficiosos sobre la capacidad de atención y la memoria.
- Estimula sensaciones: al estar atento aumenta la captación de los efectos del exterior.
- Aumenta la concentración: Los efectos de la cafeína sobre la actividad cerebral implican un aumento de la capacidad de atención selectiva y refuerzan la habilidad para identificar rápidamente la información relevante para la tarea que se está realizando.
- Inspira: su delicioso aroma, su sabor y su vínculo psicológico con las mañanas atrae a la creatividad y la creación.
- Mejora la atención visual.
- Energiza: aumenta la potencia muscular actuando sobre el sistema nervioso, las reservas de grasas y el calcio. En otras palabras, ayuda a ponernos en movimiento.
- Invita a compartir: un café nos relaja e invita a charlas más cercanas.
- Alivia los dolores posturales de trabajar en escritorio: un reciente estudio ha probado que beberlo antes de sentarnos a trabajar puede prevenir los dolores causados por el sedentarismo laboral.
- Reduce la somnolencia: aumenta la sensación de energía, de resistencia y disminuye la sensación de cansancio corporal.
- Aumenta la capacidad de reacción y la toma de decisiones: el café es un gran aliado para adaptarnos a los nuevos desafíos.
La cafeína es un alcaloide natural, un estimulante del sistema nervioso, la sustancia farmacológica más consumida en el mundo: los patrones pioneros pronto advirtieron sus ventajas y montaron en sus empresas las máquinas expendedoras de café de pasillo.
Después de la Segunda Guerra Mundial aparecieron los primeros aparatos de “vending” (neologismo en voz inglesa que se utiliza para denominar el sistema de ventas por medio de máquinas auto expendedoras), inventados por el ingeniero militar armenio Cyrus Melikian en 1946, que consistía en una percolación de café en polvo y agua caliente que cumplía con el ritmo de la oficina. Pero recién en 1952 la idea tuvo nombre propio: la Pan-American Coffee Bureau, una campaña que explicaba lo útil que es hacer una pausa durante el día de trabajo, tanto para los empleados como para los jefes. Desde ese momento, esa tendencia se volvió vital para la productividad de las empresas.
La importancia de la cafetería laboral
Dejar el puesto de trabajo en plena jornada laboral para ir a tomar un café con un colega, o encontrarse con varios compañeros para charlar y distenderse un rato eran, hasta hace no tanto tiempo, actividades no tan usuales en las compañías. Sin embargo, gracias a las tendencias actuales en espacios de trabajo que apuntan hacia una mayor flexibilidad, la oficina se ha transformado en un punto de encuentro donde los empleados desarrollan proyectos, celebran reuniones, comen y hablan de trabajo. Como en otros ámbitos de la vida, el café parece seguir siendo el lugar de reunión preferido, por lo que el área de cafetería se presenta hoy como un espacio ineludible en cualquier organización.
“Las organizaciones ponen especial énfasis a la hora de diseñar el comedor, el área de café y los lugares de reuniones espontáneas e informales. Está comprobado que las conversaciones en torno a estos espacios son más distendidas, por lo que fomentan la creatividad y la innovación, tan necesarias para el desarrollo de una compañía y, a su vez, tan difíciles de promover dentro de los esquemas y espacios de trabajo más tradicionales”.
Arq. Alejandro Mariani, Director de Desarrollo Comercial de Contract Workplaces Argentina.Mientras que los puestos fijos y las oficinas cerradas se encuentran en franca disminución, la variedad de servicios complementarios o amenities que las compañías ofrecen a los empleados va en rápido ascenso. Este aumento en las opciones de esparcimiento en el lugar de trabajo responde a la necesidad que tienen las empresas de atraer y retener a los mejores empleados, por lo cual existe una mayor preocupación para facilitar un ambiente confortable y atractivo. Es bien sabido que los jóvenes de las nuevas generaciones (y ya no tanto) dan igual o mayor importancia a los servicios que se facilitan dentro de la compañía y enriquecen su jornada de trabajo (la práctica de yoga y el gimnasio, una cafetería agradable y bien surtida, espacios de distensión, etc.) como al salario.
Según una encuesta que se llevó a cabo en los Estados Unidos entre trabajadores de oficina en empresas de todos los tamaños, se encontró que un 73% de los mismos opinó que un “área de coffee” bien equipada lo haría sentirse más feliz en el trabajo, mientras que un 57% indicó que contar con dicha área lo haría sentirse más productivo. Asimismo, el 72% veía la cafetería de la oficina como algo más que un lugar para tomar un café: representa para ellos una zona para reuniones improvisadas, así como un espacio para ayudar a mantener niveles de energía altos.
Cuando se les consultó a los empleados acerca de los hábitos en la oficina, un tema resultó definitivamente claro: casi el 80% de los encuestados dijo que era importante tomar pequeños descansos de vez en cuando para alejarse del escritorio con el fin de mantener la concentración.
Para aprovechar al máximo cada una de las pausas laborales, se deben tener en cuenta estas pautas:
- Pausa saludable: está comprobado que el momento de coffee break programado adecuadamente incrementa el rendimiento laboral hasta un 8%. Para lograr ésto es pertinente que los trabajadores se tomen una o dos pausas al día para ingerir alguna bebida (café, té o un vaso de agua) con el fin de salir de la rutina.
- Breves, pero efectivas: tomarse un momento para despejarse del trabajo dependerá de la actividad de cada empleado, pero debe ser de entre 5 a 10 minutos, como máximo. Dicha acción no sólo ayuda al empleado a reposar unos minutos, sino que deja espacio a que interactúe con otros compañeros ayudando a la cohesión de equipo.
- Más que café: el coffee break no es un pretexto para consumir café en cantidad, ya que la recomendación es que no sean más de 4 tazas diarias, por lo que se debe proponer otras opciones tal como agua, gaseosas, té, etc.
- Comunicación y creatividad: esta pausa permite despejar la mente para dar paso a una mejor comunicación entre áreas, porque permite la convivencia con otros compañeros y saber qué tipo de tareas realizan.
El diseño del coffee break
El área de cafetería puede tener distintas configuraciones: desde el clásico comedor (ya sea con mesas agrupables o individuales donde se pueden realizar reuniones grupales, festejar cumpleaños, etc.) y las pequeñas áreas equipadas con máquinas y zonas de café al paso, hasta los ambientes tipo “living”; todo dependerá de las necesidades y la cultura de cada compañía.
El diseño debe estar orientado a estimular la creatividad y a generar espacios que favorezcan los encuentros ocasionales, las reuniones informales y el trabajo en equipo. Lo que no puede faltar es la conectividad inalámbrica, un equipamiento confortable y una atmósfera estimulante. Tener un área de cafetería con snacks, bebidas y servicios adecuados ofrece un buen clima, mejores condiciones de trabajo y, por ende, empleados más felices
y productivos.
Una pausa indiscutible
El coffee break puede ser más que ofrecer en la cafetería variedad de bebidas y snacks que estén disponibles a lo largo de toda la jornada, puede también contribuir a promover una vida más sana entre los colaboradores. Para contar con un espacio de este estilo que sea saludable y completo se deberían contemplar:
• Diversidad de espacios dentro de la oficina destinados a encuentros informales y espontáneos.
• Varias opciones de bebidas, no solamente café y té.
• Snacks y alimentos saludables tales como barras de cereales, frutas frescas y secas.
• Aplicar políticas de sustentabilidad, proveyendo contenedores de reciclaje y suministros con conciencia ecológica, como por ejemplo tazas, cubiertos y platos no descartables.