El sitio de la construcción del sur argentino
Indice Revista
Noticias y Novedades
- Una biblioteca en la época de la comunicación
- Jane Jacobs: la mujer que entendió la ciudad
- El León de Oro de la Bienal de Venecia para ideas de recuperar edificios
- Los pasos de género
- César Pelli: la ética y el diseño
- El mural de Chernobyl
- La cocina infinita
- Más colores para el Pompidou de Málaga
- Las estaciones del metro
- Ciudades budistas, una rareza del planeta
- Casas modernas
- Arquitectura Dior en Miami
- Melbourne Tower y los pliegues de origami
Campus científico, tecnológico y educativo
El Grupo Sancor Seguros realizó un concurso de Croquis Preliminar Ampliado para concretar un Campus Científico, Tecnológico y Educativo para las sedes del Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES), el Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES), un auditórium y residencia para profesores e investigadores pasantes, en la urbanización Ciudad Verde de la ciudad de Sunchales, provincia de Santa Fe. Compartimos una de las propuestas presentadas, la que será será postulada por sus autores en la próxima Bienal de Arquitectura de Argentina (Bia-ar 2016) que se desarrollará en octubre próximo, durante dos días, en la ciudad de Córdoba.
El desafío de diseñar las sedes del CITES y del ICES no podría estar desvinculado de los rasgos principales de este campus único: innovación, liderazgo y sustentabilidad, todo ésto enmarcado en un emprendimiento como Ciudad Verde y sus características amigables con el medio ambiente, subrayando el concepto de ciencia y ecología. El CITES busca liderar el sector de innovación en alta tecnología, apoyando a los científicos que ingresan a un inmejorable lugar para incubar sus incipientes empresas, estimulando el vínculo entre la investigación de base y los emprendedores, generando un espacio donde la inspiración y la creación encuentran donde concretarse. Por su parte, el ICES tiene como misión Educar en cooperación, proponiéndose una alta calidad educativa, razón por la cual es menester contar con instalaciones adecuadas.
El proyecto se inspiró tanto en el símbolo del Infinito, como frontera del conocimiento, y las manos entrelazadas, como sinónimo de cooperativismo (ver imagen). Una idea que enlaza, que va y viene, que palpita, a la vez que desafía, que forja una cultura de trabajo original, incentivada por un ambiente versátil y estimulante, de crecimiento
y cooperación.
El Proyecto
Asumimos la tarea de generar un conjunto icónico en la arquitectura educativa y científica de nuestro país, con espacios utilitarios que generen una cultura de trabajo de vanguardia. La imagen institucional del CITES y del ICES será indisoluble de la morfología arquitectónica de este emprendimiento. Así la imagen dará soporte a la identidad del proyecto.
En el CITES hemos puesto la experiencia adquirida con el desarrollo de los primeros laboratorios durante 2013, entendiendo los por qué y para qué de cada sector, logrando el resultado que está a la vista: instalaciones funcionales y simples, que cumplen con su cometido.
Una segunda lectura de los edificios mostrará que las aislaciones, la orientación y las formas devienen en economías generadas por el uso racional y eficiente de energía de los edificios, lo que significará un eficaz rendimiento de la inversión. Las fachadas lisas y modernas contrastan con el planteo verde y rugoso, generando una única imagen indisoluble. Los materiales nobles aseguran una mayor vida útil, economía global de costos de construcción, de mantenimiento y de operación del edificio.
El planteo del partido busca promover la interacción y el vínculo entre los distintos sectores, promoviendo el encuentro y el intercambio de sus usuarios, integrándose de forma natural al entorno inmediato y distante. Hay una analogía entre las curvas del proyecto y el planteo urbanístico de las calles. Se enfatizó el carácter de la calle que atraviesa a ambos edificios, como un eje que se une de manera biunívoca al edificio corporativo del Grupo Sancor Seguros.
Se trata, en definitiva, de arquitectura contemporánea cuyo diseño bioclimático logra un acondicionamiento natural que logra las condiciones ambientales necesarias con un mínimo impacto y reducida demanda de energía convencional, acentuando la calidad de vida propuesta por Ciudad Verde.
El conjunto cumple con las normas edilicias de la Municipalidad de Sunchales, la ley 24.314 de accesibilidad de personas con movilidad reducida y con todas las normativas vigentes (leyes, decretos y resoluciones) sobre seguridad e higiene en el trabajo.
CITES
El Hall de Ingreso desemboca en un ágora, como una de las plazas donde los griegos intercambiaban conocimientos, allí nace una rampa escalonada con forma helicoidal, sinónimo de evolución y progreso, que será el eje donde converja todo el personal, espacio propicio para el encuentro social, con visuales hacia el patio interior forestado convenientemente, cuyo remate superior tiene forma de hélice símbolo de la inventiva y la técnica.
Las distintas áreas son confortables y flexibles permitiendo modificaciones en los usos. Nuevos planteos organizacionales podrán implementarse con cierta fluidez.
Las circulaciones funcionales son amplias para la movilidad de equipamiento voluminoso. Se ha previsto la rampa mencionada, un ascensor, así como un montacargas y escalera de servicio. Los visitantes recorrerán las instalaciones sin interferir con las tareas científicas, y la rampa les dará una perspectiva amplia y una completa vinculación del conjunto.
En Planta Baja se ingresa a un Hall principal con un sector de Control de acceso y Recepción. Hacia la derecha se encuentra el sector administrativo con dos oficinas para visitantes, seis para el Staff y culmina el pasillo con la oficina de la Gerencia, su Secretaría, espacio para reuniones y servicios. En uno de los extremos esta la cafetería / comedor con su cocina y los baños público y el Open Co-working, el espacio destinado a ser el nexo entre el CITES y la comunidad, con diez estaciones tecnológicas, abierto las 24 horas y de acceso libre. Hay una entrada de servicio para destina al suministro gastronómico. La confitería tiene un sector de guardado exterior (mesas, sillas, sombrillas). Los baños del personal con vestuarios están separados de los sanitarios públicos. En el otro extremo se desarrolla el área de Ingeniería, centrado en su propia área de Co-working, con su laboratorio, el sector de cadena 3D, el box electrónica, el box de óptica con su cuarto oscuro integrados y por otra parte un taller con doble altura que permitirá emplazar un puente grúa, el ingreso de camiones y contar con una oficina para Aduana, un depósito/pañol de herramientas. Cuenta con sus propios sanitarios. Este ala remata en el sector destinado a Servicios del edificio: el data center, depósito mantenimiento y limpieza, almacenamiento temporal de residuos patógenos, la planta de tratamiento y la sala de máquinas que albergara las bombas, equipos de aire y de acondicionamiento, filtros, el grupo electrógeno y regulación primaria de gases especiales.
En el primer piso se encuentra el alma del CITES: el Co-working star-up, un ambiente amplio, luminoso, versátil, con su office, sanitarios, dos salas de call y dos salas de reuniones. A sus espaldas se encuentran integrados diez boxes Star-ups más otros dos destinados a cumplir con los requisitos del ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) y otros dos como potenciales salas limpias. Pegado a él se encuentra el sector de Biotecnología, con su laboratorio específico y los sectores de microscopía y equipos sensibles, cultivo celular, cultivo microbiología, el fitotrón, el bioterio, preplantas y el sector de apoyo compuesto por la sala equipos y freezers y el taller. El droguero y el lavadero con su autoclave tienen acceso independiente.
En el último nivel tenemos un sector que hemos denominado Gerencia VIP para la recepción de personalidades destacadas, una sala de reunión a modo de microcine, otras salas y por separado un área de recreación (gimnasio, música y otros).
Debajo del ala del sector ingeniería, en el subsuelo, se encuentran más de treinta cocheras a las que se accede desde la calle con control de barrera y un sector de guardado.
ICES
El planteo básico parte de sectorizar una parte deportiva y otra educativa, concentrando a su vez las oficinas institucionales y administrativas. Entendemos que el uso eminentemente pedagógico del edificio no invalida las posibilidades de usos comunitarios como el sector de gimnasio y pileta, su cercanía al Auditorio y la sala de Extensión Cultural. En todos estos casos se ha contemplado una afluencia importante de público, posibilitando el ingreso y egreso masivo de gente.
En Planta Baja se encuentra el hall de ingreso que desemboca en un patio cubierto. Hacia la derecha nos encontramos con el sector deportivo con un gimnasio cubierto que cumple con las medidas de una cancha de básquet, vóley o futbol de salón, y la piscina de natación semiolímpica con sus correspondientes vestuarios. Se completa el sector con un buffet con su respectiva cocina, un kiosco y fotocopiadora. Hacia la izquierda están una preceptoría/control de ingreso, el laboratorio de física-química-biología, tres laboratorios informáticos, sala de servidores, sala de videoconferencias y la biblioteca con un archivo anexo, los sanitarios diferenciados para alumnos, y una portería con su depósito de limpieza.
En el primer piso hacia la calle están ubicadas ocho aulas, dos salas de idiomas junto a una preceptoría y portería. Hacia el sector del patio interior las oficinas directivas: Dirección, Secretaría y Administración de la Secundaria, Rectorado y Secretaría del nivel Terciario, una sala de reuniones, sala de profesores con su office y baños, sala de recepción de padres, otra de consulta y un gabinete psicopedagógico;, el sector institucional del ICES con la Presidencia, la Secretaria y una sala de reuniones. Se completa con sanitarios diferenciados para alumnos.
En el segundo piso hay otra preceptoría para seis aulas, tres aulas para servicios externos, un salón de usos múltiples, la oficina de cooperadora escolar, sanitarios diferenciados para alumnos y portería.
Tanto las aulas como los pasillos de circulación se ajustan a la ley de educación. El complejo cuenta con dos escaleras en los extremos del pasillo, un ascensor y un patio externo.
Auditorio
El Auditorio, materializado con un volumen compacto y relativamente cerrado en sí mismo, semienterrado formando parte del patio en el ojo del ICES. Está destinado a ciclos de conferencias y exposiciones, salón de actos y eventos sociales y culturales. Podría adaptarse como cine y sala de conciertos. Tiene capacidad para 350 personas sentadas, con un amplio escenario, sus respectivos sanitarios y zona de carga y descarga de escenografías y utilería y deposito. Tiene como potencial la posibilidad de agregarle un segundo estacionamiento en ese nivel, como subsuelo del edificio. La boletería y administración se encuentran en el nivel de Planta Baja del edificio completándose con un Salón de Extensión Cultural.