El sitio de la construcción del sur argentino

Julio 2016 - Año XXVI
Construcción y sustentabilidad

Del neumático al techo

El caucho sintético es un tipo de elastómero, un material con la propiedad mecánica de poder sufrir mucha más deformación elástica bajo estrés que la mayoría de los materiales y aún así regresar a su tamaño previo sin modificaciones permanentes. El Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE) desarrolla tejas de caucho reutilizando neumáticos fuera de uso, evitando de esta manera que terminen en basurales o predios de enterramiento, causando contaminación al medio ambiente. Mostramos aquí estos desarrollos.

El desarrollo de tejas de caucho llamó la atención de nuestra editorial. Así fue como nos pusimos en contacto con la directora del proyecto, Dra. Arq. Rosana Gaggino, quien nos informó sobre el mismo y los beneficios que este tipo de teja conlleva. Según la investigadora, el objetivo es dar una alternativa a las tejas de cerámicas y las de hormigón que se usan para la misma finalidad. “El uso del caucho es un residuo que tiene, actualmente, muy poco reciclaje. Se usa para sustratos de canchas deportivas, aplicaciones muy puntuales, pero la gran mayoría de los neumáticos van a parar a los predios de enterramiento”, afirma.

El equipo de trabajo está compuesto por los siguientes profesionales:


del CEVE:Dra. Arq. Rosana Gaggino (directora del proyecto),
Dr. en Química Jerónimo Kreiker,
Dr. en Química Lucas Peisino,
Arq. María Paz Sánchez Amono,
Arq. Julián González Larí,
Dr. en Química Ricardo Argüello.


del CINTEMAC:Ing. María Josefina Positieri,
Ing. Carlos Baronetto.

Este hecho representa un problema no menor si se tiene en cuenta que el caucho tarda 600 años en degradarse, se acumula en basurales a cielo abierto y retiene agua en su interior lo cual, como explica Gaggino, “hace que proliferen mosquitos que pueden transmitir el dengue y acarrea un problema sanitario grande”.

Los componentes de este proyecto fueron desarrollados en el CEVE (Centro Experimental de Vivienda Económica), que es un instituto de investigación que depende del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y de AVE (Asociación de Vivienda Económica). Fue creado en 1967 en la Provincia de Córdoba.

Para la realización de este proyecto el CEVE se asoció con otro centro de investigación, también de la ciudad de Córdoba: el CINTEMAC -Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad- dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba.

La investigación fue realizada con el financiamiento otorgado por el Ministerio de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Fundamentación del trabajo

Durante las últimas décadas ha surgido una fuerte preocupación ambiental debido a los problemas que ocasiona el destino final de los residuos. El manejo ineficiente que hoy se realiza con los mismos (quemas a cielo abierto, disposición en vertederos de basura ineficaces) provoca la contaminación de napas freáticas por la filtración de líquidos lixiviados, situaciones riesgosas como incendios o acumulaciones de gases y proliferación de vectores infecciosos que producen problemas de salud y daños al ambiente.

En lo que respecta a la construcción, las tecnologías tradicionales han sido en general concebidas siguiendo objetivos técnicos y económicos, sin tener en cuenta los ecológicos, por lo cual es discutible su sustentabilidad a largo plazo. Tanto los materiales empleados como los modos de producción, ocasionan un fuerte impacto medioambiental. Involucran, en menor o mayor medida, la extracción de materias primas que en su mayoría son recursos no renovables (arena, barro, piedras, etc).

En la última década surge el concepto de Construcción Sustentable, el cual propone una profunda innovación en el diseño y producción de los distintos elementos que conforman el hábitat humano, sin perjudicar a las generaciones futuras. Una de sus premisas es la implementación de nuevos procedimientos de fabricación de componentes constructivos, que resuelvan el destino final de los residuos, y que, a su vez, sustituyan materias primas de origen natural.

Esta investigación adhiere a objetivos ecológicos y tuvo como resultado el desarrollo de un componente para cubiertas de techos. Aporta una tecnología alternativa, basada en el reciclado de desechos de caucho y plásticos, colaborando con la disminución del gran volumen que ocupan los neumáticos fuera de uso como residuos. Es aplicable a viviendas y construcciones en general, con cumplimiento de las normas de construcción vigentes en Argentina.

Diferencias con respecto a las tejas tradicionales

Las tejas de cubiertas inclinadas utilizadas tradicionalmente en la construcción, son principalmente las de cerámica y las de hormigón. En mucha menor proporción se utilizan tejas compuestas de materiales plásticos diferentes a los de esta investigación, fabricadas por inyección.

En el CEVE, se desarrolló un producto novedoso, con una composición de materiales diferente y con otro procedimiento de fabricación.

Las principales ventajas de las tejas desarrolladas en este proyecto, con respecto a las tradicionales, son las siguientes:

  1. Menor densidad
  2. Menor absorción de agua
  3. Mayor resistencia al impacto duro (granizo) y a la flexión.

Es importante el aspecto ecológico, ya que contribuyen a la descontaminación del medio ambiente, al estar íntegramente constituidas por materiales de desecho reciclados, en lugar de utilizar materias primas no renovables.

Materiales utilizados

Para la elaboración de estas tejas se emplean dos tipos de materia prima provenientes de reciclado: plásticos procedentes de desechos industriales y caucho procedente de neumáticos fuera de uso -NFU-.

Procedimiento de fabricación

Consiste en el termo-moldeo y compactación de la mezcla de partículas de plásticos y de caucho, utilizando una extrusora y una prensa.

Propiedades técnicas

Se realizó una comparación entre las propiedades de las tejas con material reciclado desarrolladas, y las de hormigón y cerámicas tradicionales. Los ensayos fueron realizados en el Laboratorio del CINTEMAC y en el de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Se puede concluir que este producto es un avance en el aprovechamiento de materiales posibles de ser reciclados y cuyo tratamiento como residuo supone altos costos para los gobiernos municipales y el ambiente.

Es, también, el inicio de un camino tecnológico que implicará la revisión de las normativas vigentes para elementos de construcción.

Fuentes: material cedido por Dra. Arq. Rosana Gaggino, directora del Proyecto “Tejas de Caucho”.
El producto analizado en este artículo -tejas de caucho- se encuentra en fase de investigación, y aún no está disponible comercialmente.

Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores