El sitio de la construcción del sur argentino
Indice Revista
Noticias y Novedades
- Una biblioteca en la época de la comunicación
- Jane Jacobs: la mujer que entendió la ciudad
- El León de Oro de la Bienal de Venecia para ideas de recuperar edificios
- Los pasos de género
- César Pelli: la ética y el diseño
- El mural de Chernobyl
- La cocina infinita
- Más colores para el Pompidou de Málaga
- Las estaciones del metro
- Ciudades budistas, una rareza del planeta
- Casas modernas
- Arquitectura Dior en Miami
- Melbourne Tower y los pliegues de origami
Torre Zeus, el Dios del Cielo
Situado en la esquina de Brandsen y San Martín, a 5 cuadras de la Plaza Rivadavia, en una zona de desarrollo urbano y creciente progreso debido a su cercanía al eje ferroviario de Estación Sud, Torre Zeus logra emplazarse en un área enriquecida, generando una visión especial de la esquina con tan excepcional construcción, y aportando un espacio público novedoso a la ciudad.
Ficha Técnica | |
---|---|
Obra: | Torre Zeus |
Ubicación: | Brandsen esquina San Martín, Bahía Blanca |
Proyecto y Dirección: | Arq. Lucía Piccolini y Arq. Nicolás Trellini |
Cálculo y Dirección Estructural: | Ing. Enrique Gil e Ing. Silvia Cognoli |
Empresa constructora: | Tobsol S.A. |
Representante técnico: | Ing. Gustavo Ayala Torales, Ing. Emilio Iriarte e Ing. Diego Lezcano. |
Desarrolladores: | Rueda y Asociados |
Asesores externos: | Electricidad: Ing. Javier Saint Lary |
Estudio de suelos: | Gómez y Asociados |
Sup. Terreno: | 1.082,70 m2 |
Sup. Cubierta: | 6.417,40 m2 |
Sup. Semicubierta: | 210,90 m2 |
Sup. libre: | 595,53 m2 |
Pisos: | B y 19 niveles en ed. de vivienda, y PB y 4 niveles en ed. de of. |
Cocheras: | 8 en planta baja y 32 en subsuelo. |
Plazo de obras: | 36 meses |
Memoria Descriptiva
El edificio Torre Zeus se ubica en una parcela de 1.082 m2 de superficie, resultante de la unificación de 3 parcelas. El proyecto se plantea desde la generación / creación de un gran espacio público (plaza) sobre la esquina. Se “toma” una de las medianeras con una placa de PB y 4 pisos altos que desarrolla el programa de oficinas y locales comerciales. Sobre la otra medianera, despegada 4 metros (para resolver el acceso a subsuelo de cocheras), se desarrolla el programa de viviendas, en torre. Se totalizan 60 viviendas (5.000 m2), 15 oficinas y 4 locales comerciales (750 m2); y 40 cocheras (32 en subsuelo y 8 en planta baja).
El complejo destaca tanto por su implantación -se encuentra ubicado a 5 cuadras de la Plaza Rivadavia, conectada a través de la calle San Martín y en una importante zona de desarrollo urbano como lo es eje ferroviario de Estación Sud-, como por su propuesta arquitectónica -la construcción aporta una importante plaza urbana de uso público que potencia y jerarquiza al conjunto-. Al mismo tiempo, se integra al entorno inmediato realzando el edificio histórico-patrimonial de la antigua Química Estrella y generando un conjunto arquitectónico-urbano de relevancia para el barrio y la ciudad.
El programa se desarrolla en dos volúmenes bien diferenciados: el edifico de oficinas (la barra) y el edificio de viviendas (la torre), siendo la plaza el atrio de acceso al conjunto. Estos tres elementos constitutivos conforman el complejo que se termina de completar con un subsuelo de cocheras y áreas técnicas.
La torre tiene su acceso sobre calle Brandsen, a través de una bahía de cortesía de acceso vehicular y una marquesina de resguardo. Consta de PB Y 18 pisos en los que se ubican 58 apartamentos, de los cuales 52 son de 1 dormitorio dispuestos de a 4 por planta, y 6 unidades de 2 dormitorios con balcón, dispuestos de a 2 por planta. La circulación general en la torre se realiza por una batería de dos ascensores. En su parte inferior se desarrolla el área de accesos y foyeres con administración y amenities privados. También se encuentra, en este nivel, un local comercial de dos niveles de posible integración al foyer.
Las oficinas dispuestas de modo longitudinal en sentido paralelo a calle Brandsen y enfrentando sus vistas al edificio de la antigua Química Estrella se desarrolla en cuatro niveles de plantas libres para el armado de oficinas, con baterías de baños y área de coffe break. Cuenta, además, con una importante terraza de expansión en el nivel superior. Se accede atravesando la plaza a través de una importante zona de llegada. Debajo de las oficinas y en directa relación a la plaza se disponen dos locales comerciales, equipados con office y toilette.
Las cocheras se resuelven en dos áreas: 32 unidades en subsuelo, con espacio adicional para bauleras, y 8 unidades en planta baja, las dos con acceso directo desde Brandsen.
Características técnicas generales
1. Estructura resistente: Independiente de H°A°, dimensionada según normas Cirsoc para cargas verticales y horizontales originadas por el viento. Escaleras de H°A°
2. Mampostería: Las exteriores se conformaron de ladrillo hueco cerámico. Las interiores de ladrillos cerámicos de espesor 0,08; 0,12 y 0,18m. según corresponda.
3. Revoques: Los exteriores están compuestos por un azotado hidrófugo de concreto y un grueso a la cal fratasado para recibir un revestimiento plástico texturado color. En los interiores se ejecutaron gruesos a la cal, con terminación de enlucidos de yeso preparados para recibir pinturas al látex. Se colocaron cantoneras en aristas de columnas y mochetas.
4. Contrapisos y Carpetas: Se utilizaron materiales livianos como hormigón celular liviano de espesores variables.
5. Cielorrasos: Sectores húmedos como baños y cocinas, armados en durlock; y aplicados en yeso en los sectores secos (dormitorios, estar, pasillos y comedor). Buña perimetral en todos los locales.
6. Pisos: porcelanatos de primera calidad porcelanatos en cocina, baños, estares, comedores y dormitorios. En exteriores se colocaron baldosones marca Blanghino, de piedra lavada.s
En subsuelo se ejecutó una carpeta llaneada y en las áreas comunes y hall se colocaron porcelanatos de primera calidad.
7. Revestimientos: de primera calidad en cocinas y porcelanatos en baños.
8. Zócalos, contramarcos y zocalines: MDF de 12 x 50mm para pintar y cerámicos en ambientes húmedos.
9. Mesadas: de mármol new beigge de 20mm de espesor en baños, y de granito gris mara de 25mm en cocinas.
10. Calefacción: individual por radiadores de aluminio extruido con calderas duales marca Peisa.
11. Ascensor: Simonelli, de última generación, con puertas automáticas de acero inoxidable con velocidad
de 90 m/min.
12. Carpinterías de aluminio y vidrios: de aluminio color anodizado natural tipo Módena. Cortina de enrollar tipo roller en dormitorios. En áreas vidriadas se colocaron termo-paneles de doble vidriado hermético DVH de espesores variables, según las dimensiones de los paños. En estares se realizó una carpintería en piel de vidrio con termo-paneles de doble vidriado hermético.
13. Carpinterías de madera: Puertas interiores marco cajón madera y hojas placa enchapada para pintar con barniz. Puertas de acceso a departamento marca Gromanti línea 2006 con buña metálica marco cajón madera y hojas placa enchapadas para pintar con barniz. Placares con frentes en fórmica blanca con puertas corredizas; interiores en melamina blanca con barrales y tiradores de aluminio.
14. Herrería: barandas de acero inoxidable.
15. Muebles: Bajo mesadas y alacenas de cocina en melamina blanca con detalles de aluminio y tiradores de aluminio satinado.
16. Instalación eléctrica: reglamentarias, según lo exigido por Edes y Municipalidad de Bahía Blanca. Tableros con llaves termo magnéticas de corte bipolar y disyuntores diferenciales. Portero eléctrico marca Commax. Bocas de TV en estar, comedor y dormitorios. Bocas TE en estar, cocina y dormitorios. Instalación para televisión e internet banda ancha cañería vacía.
- a. Circuito independiente y tomacorriente para provisión de energía a equipos de aire acondicionado.
- b. Control de acceso y cerraduras con tarjeta magnética.
- c. Sistema de monitoreo de cámaras circuito de tv cerrado.
- d. Circuito de iluminación exterior en plaza.
17. Instalación sanitaria: Cañerías de desagüe de PVC. Cañerías de agua fría y caliente de polipropileno termo-fusionado. Artefactos sanitarios Ferrum línea Murano descarga dual. Bañeras de acrílico blanco Ferrum. Lavatorios Ferrum línea Temple. Griferías de baño FV modelo Libby, y cocina mono comando FV modelo New Port.
18. Instalación aire acondicionado: se dejó la cañería preparada para colocar equipos de aire acondicionado, con sus respectivos desagües, tomacorriente y espacio para colocar la unidad exterior.
19. Instalación de gas: Instalación aprobada por Camuzzi Gas Pampeana. Cocinas de acero inoxidable marca Longvie.
20. Instalación contra incendio: red de incendio, gabinetes reglamentarios por piso, lanza manguera y llave teatro. En subsuelo se dejó prevista la instalación de red de incendio por rociadores de techo.
21. Pintura: en exteriores: pintura plástica texturado tipo Quimtex. En interiores: látex en muros y cielorrasos, esmalte sintético en carpinterías.
Una esquina con mucho pasado

En 1906, Brandsen y San Martín fue la esquina elegida para que la firma Juan y José Drysdale, dedicada a la venta de maquinarias de campo (guadañadoras, arados, sembradoras, tractores, etc.) además de escritorios de madera, lavatorios, faroles y elementos de ferretería, abriera sus puertas.
Fundada en 1886, Drysdale llegó a Bahía Blanca con una sucursal que desplegaba confort y surtido, en un salón de 3200 metros cuadrados, con un frente de 80 metros sobre San Martín y 40 sobre Brandsen. El ingreso se ubicaba en la ochava y el pórtico estaba coronado por un guanaco de cemento. El salón, que impactaba con un cielorraso de hierro estampado color gris claro, era una muestra contundente del avance de la ciencia, con novedosos modelos de la industria. La casa Drysdale, famosa, además, por los ventajosos y accesibles créditos que otorgaba a la gente de campo, cerró sus puertas a fines de la década de 1960, junto con otras empresas emblemáticas, como Agar Cross y Massey-Harris. Este cierre dio luego lugar a la empresa Angel Ignisci, que cerró de manera definitiva sus puertas pocos años después.
La esquina contaba, como mencionamos, con la figura de un guanaco en la parte superior, en referencia a una reconocida fábrica de molinos con ese nombre de animal.
En 1972, al demolerse la casona, esa escultura fue trasladada a Monte Hermoso, donde todavía luce sus particulares formas en una vivienda sita en la avenida costanera Juan Domingo Perón al 300.
A 44 años de aquella demolición, el guanaco, testigo de innumerables cambios y compañero de negocios y transacciones, dejó estos pagos para pasar a formar parte del paisaje marino que presenta la ciudad balnearia de Monte Hermoso.
Información cedida por Mario Minervino