El sitio de la construcción del sur argentino

Febrero 2016 - Año XXVI
Noticias y Novedades

Casas rotas para un mausoleo polaco

Simbolizando las masacres de las comunidades rurales en la ocupación alemana de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial, una hilera de volúmenes incrementa su deconstrucción para evocar esa desaparición. Obra del estudio varsoviano de Miros?aw Nizio, la estructura segmentada de hormigón se levanta junto a una fosa común excavada en 1945 en Michniów —al norte del país—, para hacer referencia a las atrocidades que sufrió este pueblo durante dos días, cuando más de 200 personas perdieron la vida.

La quinta fase de la construcción, ya iniciada, define la unión mediante caminos del edificio mausoleo y el enterramiento. Adaptadas a la pendiente del terreno, las cubiertas inclinadas se escalonan en once módulos, cinco de ellos cubren sus incisiones con vidrio, mientras los restantes permanecen abiertos. Con superficies rugosas semejantes a la textura de la madera, el conjunto escultórico se extiende en 16.200 metros cuadrados, de los cuales casi 2.000 están dedicados a espacios expositivos que narrarán la historia de la región.

Distintas maneras de alentar la memoria, de no olvidar, de evocar hechos que no debieran repetirse jamás.

La Bauhaus tiene proyecto para su museo

Menudo (y entusiasta) desafío ha sido el llamado a concurso internacional para la construcción de una sede para el museo de la escuela de diseño Bauhaus –mito si los hay—, en la ciudad alemana de Dessau, donde quien fuera su director, Walter Gropius, diseñara el magnífico edificio que cobijó la entidad.

El proyecto elegido pertenece al estudio barcelonés de Roberto González, Anne Katharina Hinz y José Zabala, el cual se impuso, en una final mano a mano, al presentado por la oficina neoyorquina Young & Ayata, en un contrapunto entre un diseño de mucha racionalidad (el elegido), frente a una propuesta de volúmenes deconstructivistas.

El Museo se ubicará en un parque del centro de Dessau, y tiene asignado un presupuesto de 25 millones de euros para un complejo de 3.500 metros cuadrados, que albergará 40.000 obras de la colección de esta escuela que marcó para siempre el diseño en el mundo.

La propuesta ganadora se basa en una estructura con forma de puente, suspendida sobre un espacio público permeable, para exposiciones temporales y otros eventos. Envuelto con un marco estructural exterior, donde la opacidad de la parte superior contrasta con la transparencia de la planta baja, un volumen rectangular y acristalado se insertará en un entorno que será desarrollado por la paisajista Roser Vives de Delás. Su inauguración está prevista para 2019, centenario fundacional de la Escuela.

Los sitios donde funcionaron las sedes de la Bauhaus —Dessau y Weimar— están considerados desde 1996 Patrimonio Mundial por la UNESCO. En 1919 la Bauhaus inició su andadura en Weimar, donde el edificio de la calle Geschwister-Scholl-Straße, diseño del belga Henry van de Velde, constituye en ejemplo de Bauhaus en su esencia más elemental. En Dessau, la "Escuela Superior de Diseño" se convirtió en el centro de la vanguardia de su época.

Walter Gropius diseñó la sede que se inauguró en 1926, en Dessau. Su estilo moderno en arquitectura y su diseño emprendió un camino que modificó para siempre la visión del arte contemporáneo.

Renzo Piano aporta soluciones médicas

En Entebbe, 35 km al sudoeste de Kampala, capital de Uganda, se está construyendo el “Children’s Surgery Center”, proyecto del arquitecto Renzo Piano –el mítico coautor del museo Pompidou de París– realizado para la ONG italiana Emergency, erigido en la orilla norte del Lago Victoria, en una zona arbolada, con una ligera pendiente hacia el lago.

Se trata de un hospital capaz de ofrecer tratamientos de alta calidad y gratuitos para la población, como los mejores centros occidentales, permitiendo la formación de médicos y enfermeras locales, todo contenido en una construcción modelo, de arquitectura bioclimática, realizada según la técnica local, con tierra cruda.

El complejo está formado por tres edificios paralelos de grandes cubiertas planas. En el primero, más pequeño y de un solo nivel, está la recepción. Los otros, de dos plantas, situados a los lados del patio, albergan los quirófanos y unidades de cuidados intensivos. El patio central es un jardín con un gran árbol al que dan los pasillos y las habitaciones y, en el lado oeste, se ubica el edificio con las habitaciones del personal.

Las construcciones están hechas según la técnica local "pisé", que utiliza una mezcla de tierra, arena, grava y agua prensada en encofrados de madera con la ayuda de martillos mecánicos.

Son elementos claves del proyecto las grandes cubiertas planas, formadas por vigas de madera y barras de acero, que protegen de las inclemencias y del sol, y sostienen los 5.000 m2 de paneles fotovoltaicos para la producción de 400 kW de energía.

El Chelsea, a puro contrafuerte

Tras informar que la afamada oficina suiza de los arquitectos Herzog & de Meuron estaba diseñando el nuevo estadio de Chelsea FC, en Londres, con un presupuesto de 500 millones de libras, el estudio ha divulgado una serie de imágenes que explican las intenciones del proyecto y sus implicaciones conceptuales.

A construirse en reemplazo del actual estadio Stamford Bridge, el recinto deportivo contará con tres niveles de gradas, capacidad para 60.000 personas y 60.000 m2 de instalaciones.

Su volumen irregular ocupará todo el terreno, apoyándose en 264 esbeltas columnas de ladrillo "inspiradas en la arquitectura gótica y las construcciones victorianas del entorno", que envolverán la estructura. Sobre las gradas, la forma irregular converge en un cono circular que luego desciende para conformar una abertura rectangular sobre el campo de juego. Según el comunicado oficial, "la estructura tendrá una expresión de ligereza cuando se vea de frente, pero también una textura sólida cuando se vea oblicuamente". La construcción del proyecto finalizaría en 2020 y plantea con su diseño un nuevo pensamiento para este tipo de obras que desde hace décadas vienen también siendo protagonistas destacadas en el mundo de la arquitectura y la construcción.

Libeskind gana la calle

Daniel Libeskind, el prestigioso arquitecto norteamericano, presentó los planos del nuevo Centro Lituano de Arte Moderno (MAC) en el centro histórico de Vilna. El “espacio público tridimensional” de 3.100 metros cuadrados, tal como lo describió Libeskind, está diseñado para ser una “puerta cultural” que conecta la trama urbana del siglo XVIII y la ciudad medieval amurallada.

“Quisimos crear un museo para la gente de Lituania y darle a esta colección un hogar y una audiencia internacional. Esta colección es sobre el legado cultural del país”, dijo el fundador del MAC, Viktoras Butkus. “La obra de Libeskind es expresiva, innovadora y -lo más importante- tiene el poder de contar el pasado mientras conecta con el futuro de la ciudad”, agregó.

El concepto se inspira en los puentes históricos de la ciudad y en las referencias a la arquitectura local. Dos formas volumétricas se entrelazan para crear una estructura que fluye entre el interior y el exterior. La fachada exterior rectilínea se viste en un luminoso y quebradizo concreto blanco en homenaje a los materiales del lugar.

La extracción del volumen geométrico en el corazón de la estructura permite abrir el edificio entero, creando una cubierta acristalada de suelo a piso que inunda las galerías interiores con luz natural. La fachada sur será regulada por un voladizo de cinco metros que proporciona sombra natural durante los meses veraniegos.

A medida que los visitantes se acerquen, entrarán a través de un acceso vidriado de 10 metros de alto en un lobby de doble altura y bañado por la luz natural. El museo incluirá una cafetería, una librería, áreas educativas, auditorios, espacios administrativos y bodegas. La construcción comenzará en 2017 y, se estima, finalizaría en 2019.

Los peatones rápidos piden veredas

Para quienes se trasladan a pie por la ciudad, sus trayectos pueden tomar más tiempo en veredas también usadas por quienes están de paseo. Esta situación resulta común en varias ciudades del mundo, al punto que algunas han decidido implementar medidas para mejorar esos desplazamientos.

Es el caso de Liverpool y su céntrica St. John, calle que se caracteriza por el comercio que concentra. Aquí se implementó la primera vía peatonal rápida de Reino Unido, para que los peatones apurados no deban caminar entre quienes andan lento. Ésta se encuentra diferenciada del resto del espacio peatonal por estar pintadas de rojo y tener la frase “Fast Track”.

La iniciativa surgió tras un estudio que arrojó que a un 47% de los 1.505 encuestados les genera molestias caminar más lento y que a un 31% les incomoda que hayan personas que terminen por obstaculizar el espacio. Un 18% siente frustración al no poder avanzar cuando otra persona va concentrada mirando el celular.

Los encuestados también abordaron la posibilidad de crear una vía peatonal rápida. Respecto a esta alternativa, se obtuvo que los más jóvenes, entre 16 a 24 años, manifestaron un mayor respaldo a esta medida. En contraste, sólo un 37% de los mayores de 55 años apoyan la iniciativa.

Lo cierto es que poco a poco también las veredas y sus distintos tipos de caminantes van generando sus propias respuestas y espacios.

La historia de un faro en medio del mar

El Faro de Bell Rock está situado sobre el arrecife de Bell Rock, en el Mar del Norte, 18 kilómetros mar adentro, en Escocia, Reino Unido. Construido entre 1807 y 1810 conforma una obra prodigiosa de la ingeniería. El ingeniero escocés Robert Stevenson lo proyectó inicialmente sobre nueve pilares, pero la necesidad de aumentar su resistencia ante el agresivo oleaje lo llevó a considerar uno de piedra. Stevenson se inspiró en el faro de Eddystone, única construcción de su tipo que había resistido las embestidas del mar. Las dificultades en la construcción se debían que la roca sobre la que se construía quedaba sumergida dos veces al día, a veces hasta casi 5 metros, permitiendo trabajar 2 horas cada marea baja.

Una de las claves del proyecto fue analizar el ángulo, respecto a la roca, de la base. El faro acabó teniendo una base mucho más amplia porque se consideró que la fuerza de las olas sería más fácil de desviar si las paredes ganaban inclinación de manera gradual. De esta manera, la base sería de 12,8 m de diámetro y la última planta de 4,11.

Durante la primavera del 1808 se colocaron los raíles que permitían transportar las piedras desde el punto en que las dejaban los barcos hasta la base. Algunas llegaban a pesar una tonelada.

Con la colocación del tramo 26 se completó la parte sólida del edificio, compuesta por piedra arenisca en el interior y un recubrimiento de granito exterior. A partir de entonces se usó piedra arenisca y el edificio hueco, con una escalera caracol. En las plantas superiores se encuentra el almacén, el aceite para la lámpara, la cocina comedor, el dormitorio y la biblioteca.

Stevenson consideró que el mortero y la gravedad serían insuficientes para mantener sujetas unas piedras a otras, por lo que decidió que se tallaran con precisión. Con el fin de evitar que un tramo de piedras se moviera horizontalmente respecto al de abajo, se colocaban piedras de forma cúbica que penetraban unos 15 cm en el tramo inferior y 15 en el superior.

El Faro de Bell Rock comenzó a funcionar en 1811 y es el segundo más antiguo en operación situado mar adentro. A pesar de las exigencias a que es sometido desde hace 200 años, no ha sido nunca remozado ni adaptado. Destella con luz blanca, cada 5 segundos, con un alcance de 18 m.

De autopista a colorida ciclovía

Hace 10 años, una de las salidas de una autopista que pasa por el centro de Auckland, en Nueva Zelanda, cerró a los automovilistas debido a que se construyó una segunda vía. Durante todo este tiempo no se le dio ningún uso a la vieja vía, aunque ahora volvió a abrir como una nueva ciclovía, equipada con luces LED y pintada de rosado para que destaque entre la infraestructura gris.

La idea de recuperarla como un espacio para los ciclistas -y también para los peatones- se le ocurrió al ingeniero de tránsito Max Robitzsch, promotor de la cultura ciclista en su país a través de la organización Bike Auckland.

Su propuesta, inspirada en el High Line de Nueva York en cuanto a la recuperación de una infraestructura abandonada para devolvérsela a los ciudadanos, coincidía con un plan maestro de la ciudad que pretende construir 100 nuevos kilómetros de estas vías.

Para llevarla adelante, se reunió con la Agencia de Transportes del país y obtuvo una respuesta positiva. Luego, se sumó el Consejo de la ciudad. Así, la idea fue tomando forma.

La ciclovía conecta el puente superior Queen Street con Quay Street, lo que abarca la primera etapa. Apenas abierta al uso, miles de ciclistas se apoderaron del lugar, que de inmediato justificó su construcción y reforzó el uso de ese favorable medio de transporte.

Una fábrica para el trabajo moderno

En un área industrial de la ciudad de Dunkerque, un barrio en plena transformación vecino de la estación del TGV, los arquitectos Thomas Coldefy e Isabel Van Haute han intervenido en un viejo edificio industrial, en estado de abandono desde hacía muchos años, para transformarlo en espacios para coworking, con sus correspondientes servicios. La transformación se ha hecho con gran cuidado y salvaguardando las características del edificio original.

En la parte reformada de la vieja hilatura, los arquitectos han situado las oficinas y la sala para seminarios, mientras que en la ampliación han ubicado una guardería y una cafetería. Los espacios comparten la entrada, pero tienen vida propia y son independientes entre ellos. La ampliación se desarrolla solo en la planta baja, junto al edificio original, que lo domina, y, gracias a las amplias cristaleras de la guardería y de la cafetería, se abre a la ciudad.

La combinación, siempre impactante, del ladrillo en su estado puro, combinado con superficies acristaladas, una respetuosa cartelería y los principales componentes industriales del lugar se conjugan para generar un producto final único.

Star Wars, entre la ficción y la realidad

Star Wars (La guerra de las galaxias) es una franquicia de medios perteneciente al género de la ópera espacial épica, concebida en 1977 por el estadounidense George Lucas, quien ha sido su principal guionista, director y productor. La saga llega hasta nuestros días, con nuevos episodios que movilizan a millones de fans en el mundo.

Apasionados por la arquitectura y el cine, han ensayado un encuentro entre varios de los edificios y naves que se han podido ver en los anteriores trabajos y han encontrado que muchos han servido de inspiración para construcciones realizadas en los últimos tiempos. Los ejemplos que siguen dan cuenta de cómo el cine, que muchas veces imagina el futuro, termina por determinar formas, en una especie de maravillosa profesía autocumplida. Los modelos señalados como inspirados en los filmes son el Louvre Abu Dhabiby, de Jean Nouvel; el HQ, Singapore, de Andrew Bromber; la Casa da Música de Rem Koolhaas; el Hotel Full Moon de Heerim Architects; el RAK Convention y Exhibition Center, de OMA y Star Wars House, de Moon Hoon studio. Habrá más, seguramente.

Teatro de KampajNe

El teatro de Kampajne es el nuevo centro cultural y lugar de ocio de Der Helder, ubicado en el antiguo astillero Willemsoord y una clara y contundente muestra del enorme potencial que tienen estos magníficos edificios industriales que han permanecido abandonados e ignorados por décadas. El proyecto transforma un conjunto de edificios marítimo inaccesibles durante los últimos 170 años, introduciendo usos como salas de concierto, espacios de ensayo, un centro artístico, oficinas y un restaurante. La inspiración para el diseño surge de la identidad y el carácter de los edificios, un juego de oficio, de espacio público, muelles y agua.

Para mantener el carácter de los espacios interiores y exteriores, el diseño fue restringido con el cauteloso cuidado en cuanto a los cambios. Para asegurar la experiencia espacial de los grandes espacios, el auditorio se realizó en vidrio. Ésto caracteriza las ampliaciones realizadas, con un énfasis en la transparencia como contrapunto a los muros existentes. El auditorio encaja de manera natural en el edificio, creando una prolongada vista cruzada. Esta convivencia es parte de las tradiciones del teatro, con su aspecto social, habitualmente tan importante como la propia representación. La planta tiene también una componente urbanística, el cual le da un impulso a un límite olvidado de la ciudad. Situando la entrada principal se añade un acceso secundario a la ciudad, un espacio público activo diseñado para restaurar la conexión con la ciudad y el mar.

Maravilla ver algunas fotografías que mostraban el ruinoso estado del sitio antes de la intervención (que no pocos considerarían poco menos que un espacio irrecuperable) y el estado actual, fruto de la voluntad, la creatividad y la decisión.

Tres puentes de Calatrava en China

En la ciudad china de Huashan, Santiago Calatrava ha diseñado tres puentes de acero (Xihu, Xianbi y Lincong) que cruzarán el río Yangtsé, otorgando acceso a peatones, ciclistas y vehículos. El arquitecto, escultor e ingeniero civil ha retomado así el diseño de las obras que lo lanzaron a la fama, con su interpretación de estos elementos como piezas esculturales y no meros elementos de paso.

"La arquitectura es una de las formas de arte más capaces de mejorar y revitalizar artística y funcionalmente a las ciudades", dijo Calatrava. "El proyecto Huashan es un claro ejemplo de cómo un elemento urbano puede mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, gracias a la integración de los puentes y la creación de bulevares en la ribera del canal".

El Xianbi tendrá una extensión de 129 metros y contará con dos carriles de tráfico, sostenidos por un arco de 42,3 metros de alto que crea, según el arquitecto español, un "característico vacío".

Xihu es el puente más occidental. Con una extensión de 102,7 metros será sostenido por un arco de 20,4 metros a través de una "plataforma de cables corrugados inclinados".

Hacia el este, el Lincong alcanzará los 118 metros de largo con dos arcos de 26 metros de alto, jalando desde el centro de la estructura.

Los tres tienen un carril propio para peatones, permitiendo cruzar el canal directamente desde un nivel inferior, con vistas hacia el río. Tres propuestas más de este profesional discutido y polémico, que sigue dejando su marca en el mundo.

Un espacio público de nadie y de todos

Tras 25 años, vecinos de Milwaukee en el estado de Wisconsin, Estados Unidos, lograron convertir un estacionamiento para autos en un espacio público. La organización estadounidense Project for Public Spaces (PPS), se dedica a asesorar a las organizaciones comunitarias y a los gobiernos para que puedan participar en la construcción de más y mejores espacios públicos.

Durante este tiempo ha trabajado con más de 3.000 comunidades en 43 países, y su experiencia se ha podido documentar para que los casos se puedan replicar en diferentes partes del mundo.

En uno de los últimos proyectos realizado en la ciudad estadounidense de Milwaukee, es posible identificar varios de los consejos que caracterizan su línea de trabajo y que les permite a los líderes vecinales tenerlos en cuenta al desarrollar una iniciativa similar.

En este caso, el lugar a intervenir era un terreno céntrico de 8 mil metros cuadrados que durante los últimos 25 años no estaba siendo bien aprovechado por los vecinos porque era un estacionamiento.

El lugar, que antes había sido apodado como “el agujero negro” y “un punto de dolor”, en más de una oportunidad se quiso destinar a actividades comunitarias. Sin embargo, la gente estaba tan mal acostumbrada que nunca lograba un final feliz.

Los investigadores obtuvieron que el componente clave del nuevo espacio debía soportar una demanda amplia, siendo dinámico, inclusivo y pensado en los intereses de los vecinos. “Como el sitio se siente que es de nadie, tiene el potencial de convertirse en el lugar de todos”, se dijo.

Fue así como surgió la idea de que fueran los vecinos quienes desarrollaran un enfoque compartido y optaron por marcar la superficie del terreno con forma de “L” y con varios colores para comunicarles a todos que el espacio era para las personas y no para los autos.

Tras esto, la comunidad recibió una donación de asientos, mesas de picnic y quitasoles que hicieron posible que organizara actividades durante los primeros meses y que los artistas propusieran un programa de actuaciones, bailes y karaokes.

En la inauguración oficial, la Fundación Herzfeld dijo que entregaría US$ 50 mil para costear nuevo mobiliario y que doblaría esta cantidad si logra recibir el mismo monto de otras organizaciones.

Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores