El sitio de la construcción del sur argentino

Febrero 2016 - Año XXVI
Material para construir

4 elementos para edificar nuestros proyectos

Por Melisa Pietrantonio

Los elementos necesarios para llevar adelante una edificación son variados y abundantes. Hay en el mercado una amplia gama de propuestas y opciones, que dan alternativas fiables a la hora de pensar en la construcción de nuestro hogar. Los materiales deben cumplir algunos comportamientos específicos, pero es necesario, también, que sean duraderos, económicos y con amplia disponibilidad. El acero, la madera, el vidrio y la piedra son elementos clave al momento de proyectar nuestra obra. A continuación un detalle de cada uno de ellos.


AL FILO DEL ACERO

La etimología de la palabra acero nos lleva al latín aciarium, que proviene de acies (“filo”), por eso el término se suele asociar con armas blancas y al temple y corte de éstas. Sin embargo, al hablar de acero, lo primero que aparece en la mente es una aleación de hierro y carbono que, de acuerdo a su tratamiento y proporciones, puede adquirir diferente resistencia, elasticidad y dureza.

Este material es muy versátil y adaptable, lo cual se demuestra en su relativa facilidad de conformación, tanto en caliente como en frío, su idoneidad para ser usado en aplicaciones donde se requiere soldadura, la posibilidad de ser maquinados mediante diferentes métodos, su buena resistencia a la corrosión, la posibilidad de crear piezas directamente desde la fundición, su resistencia térmica e, incluso, sus buenas propiedades mecánicas a altas temperaturas. Las propiedades de los aceros pueden ser, además, adaptadas a las exigencias de un componente mediante la adición de elementos de aleación y por su subsecuente procesamiento. Estas características lo convierten en uno de los materiales más importantes, variables y maleables. Por estas razones el acero se mantiene en el centro del interés tanto científico como tecnológico y, seguramente, seguirá jugando un papel muy importante en el futuro.

Varias son las ventajas que ofrece sobre otros materiales para la construcción, en principio por una mayor relación de resistencia y rigidez por unidad de volumen; además de ser un material homogéneo y que mantiene la uniformidad de las propiedades mecánicas y físicas en el transcurso del tiempo.

Posee, además, la ventaja de manejabilidad de los componentes estructurales en taller y campo, facilidad de transporte, así como ligereza, ductilidad, resistencia a la fatiga y gran capacidad de absorción de energía.

En el aspecto económico, por su menor peso genera un ahorro en las cimentaciones, y por su alta relación resistencia/peso se usa de manera intensiva en edificios de altura y en estructuras de grandes luces.

El acero ofrece diferentes resultados en función de la presencia o ausencia de otros metales. Por ejemplo, la adición de manganeso le confiere una mayor resistencia frente al impacto; el tungsteno le permite soportar temperaturas más altas. Los aceros aleados no sólo mejoran sus propiedades físicas sino que también permiten una mayor amplitud en el proceso de tratamiento térmico, ofreciendo mayor resistencia a los impactos, menor desgaste, mayor resistencia a la corrosión y a las altas temperaturas.

Casas de acero: Steel Frame

Los diseños estructurales consisten en una serie de perfiles de acero galvanizado de alta resistencia, unidas entre sí por medio de tornillos autoperforantes; el sistema de paredes está constituido por un conjunto de perfiles que resultan ideales para todo tipo de muro.

El “Steel Frame” es un sistema constructivo liviano, ya que no necesita equipos y maquinaria pesada para su uso; y abierto, dado que permite cualquier tipo de terminación exterior
e interior. Este sistema de última generación no es más que la evolución del “ballon frame” americano, que se utiliza con estructura de madera desde hace muchísimos años.

La estructura resistente de una vivienda industrializada liviana admite ser realizada con diferentes materiales, entre ellos, los más usuales son la madera y el acero.

En nuestro país, la construcción industrializada liviana utiliza en su gran mayoría como material para la estructura resistente al acero, generalmente galvanizado por inmersión en caliente.

Principales características del sistema:

  • Proyecto: no existen restricciones respecto de las características arquitectónicas ni de la ubicación geográfica de la obra. Prácticamente cualquier proyecto pensado en sistemas tradicionales puede “traducirse” al steel framing.
  • Estructura: se compone de un conjunto de perfiles de acero galvanizado de muy bajo espesor, separados entre sí generalmente cada 40 o 60 cm.
  • Montaje: se realiza sobre fundaciones tradicionales, con la ventaja de que las cargas por peso propio introducidas por la construcción son mucho menores que el caso de sistemas constructivos pesados (hormigón, mampostería, etc.)
  • Cerramientos: tanto los interiores como los exteriores son, en general, resueltos mediante la colocación de distintos tipos de placas sujetas a la estructura metálica con tornillos autoperforantes.
  • Terminaciones exteriores: el sistema admite una gran diversidad, incluyendo placas cementicias, revoques elastoplásticos, entablonados e incluso terminaciones tradicionales como ladrillo o piedra.
  • Eficiencia energética: se consigue un muy elevado nivel de aislación térmica mediante el uso de materiales aislantes en la cavidad interior de los paneles resultantes, con el consiguiente ahorro de costos por consumo de energía para calefacción o refrigeración.
  • Instalaciones: Se distribuyen por el interior de la estructura, a través de las perforaciones previstas en la perfilería. Así disminuyen considerablemente los tiempos de instalación y se facilitan futuras eventuales reparaciones o modificaciones.

DE BUENA MADERA

Desde las simples y débiles chozas vegetales utilizadas en la prehistoria hasta las más modernas soluciones arquitectónicas contemporáneas, la madera se ha caracterizado por ser uno de los materiales de construcción predilectos en materia de desarrollo sostenible.

Es más, existen viviendas que únicamente utilizan este elemento como material constructivo, por lo cual cabe destacar que los tipos de madera de mayor uso en la construcción, debido a su gran resistencia y durabilidad, son aquellas que se requieren en las carpinterías y como materiales estructurales, tales como correas y vigas. También se utiliza para elaborar las paredes, techos y escaleras. Las maderas que más se usan son las provenientes de las coníferas, que son de bajo peso y blandas. Las de mayor calidad se utilizan en las carpinterías, en la elaboración de ventanas, muebles, puertas y para crear acabados. A pesar de ser muchos los diseños elaborados para casas de madera, los más comunes son las cabañas de tronco donde se utiliza un proceso de terminación que permite aislar a la perfección el interior de los efectos del polvo, los vientos y la humedad.

Características de la madera como material de construcción

  • Requiere poco gasto energético para su fabricación, transporte y puesta en obra.
  • Es ligera y con una buena relación resistencia/peso. Esta relación, en tracción y compresión paralela a las fibras, es similar a la del acero pero superior, en el caso de tracción, a la del hormigón.
  • Su comportamiento ante el fuego
    es predecible.
  • Con un diseño y ejecución adecuados las soluciones constructivas con madera son muy duraderas.
  • Es fácilmente manejable y mecanizable.
  • Permite realizar montajes de forma rápida, limpia y en ausencia de agua.
  • Después de su período de vida útil, la madera puede ser reutilizada en otras construcciones o reciclada como materia prima.
  • Se trata de un material biodegradable y no contaminante, susceptible de ser incorporado al humus.

Construcción sostenible: casas de madera

Las casas de madera son opciones de viviendas más ecológicas y económicas que las de ladrillo y hormigón tradicional. La madera no sólo es parte de la naturaleza, sino que su utilización controlada es beneficiosa para el medio ambiente. Materiales naturales, no derivados del petróleo, reciclables y biodegradables, son los que conforman estos tipos de viviendas, que también son consideradas “ecológicas”.

A la hora del uso de la madera para la construcción, éstas vienen certificadas y provienen de tala responsable: los fabricantes plantan nuevos árboles por cada uno que talan. Para ellos es clave mantener este equilibrio.

Además, la construcción en madera requiere menos energía, supone un menor impacto ambiental y menor huella de carbono que las convencionales: la madera es un sumidero de CO2.

Tipos de casas de madera

  • De troncos: Su montaje se realiza directamente sobre la parcela y se utilizan troncos que le dan un aspecto final característico. Este sistema tiene a favor que el grosor de la madera actúa como un estupendo regulador de la humedad y las temperaturas interiores. Se pueden emplear troncos cuadrados, que encajan mejor.
  • De entramado pesado: Son estructuras algo más complejas; se hacen ensamblajes entre las vigas de madera y ésto permite montar grandes aventanamientos.
  • De entramado ligero: Es el estilo más empleado y el que se usa en las casas canadienses. Se utilizan gran cantidad de elementos pequeños que facilitan la modulación, la intercambiabilidad y la prefabricación.
  • Móviles: Son casas montadas en fábrica y transportadas en piezas muy grandes hasta la ubicación definitiva. Dependiendo del tamaño final de la vivienda pueden ser una o varias piezas. Los paramentos pueden ser tanto en madera vista como en otro tipo de recubrimientos.

La madera no es un puente térmico, sino un aislante, por lo que mantiene la casa fresca en verano y templada en invierno. Se calcula un ahorro de entre un 50 a un 60% al año en calefacción y aire acondicionado, y los interiores de estas casas son más cálidos. Se construyen rápidamente y es hasta un 30% más barata que la vivienda de hormigón y ladrillo habitual.

DESDE LA PRIMITIVA PIEDRA

Cuando el hombre procuró un lugar para protegerse y pensó su vivienda, la piedra fue el material esencial en la construcción. Las edificaciones de piedra, aún aquellas muy antiguas, tienen un atractivo especial. Lo perdurable está dado por el material, y en buena medida el mismo condiciona la forma de la construcción. Actualmente su utilización se encuentra limitada: la sobreexplotación de canteras, el costo de la mano de obra y la ausencia de personal especializado han reducido su uso principalmente a la decoración. Es común verlas en veredas, accesos y pisos en general, pero existe una diversidad de aplicaciones en muros exteriores e interiores, plazas y parques.

La construcción de un muro de piedras económicamente resulta un poco costoso, pero sin embargo tiene como ventaja que visualmente son muy agradables, duraderos y decorativos, especialmente en los jardines.

Existen varios tipos de muros de piedras, entre ellos tenemos el muro piedra en seco, que no lleva argamasa (mezcla de cal o cemento con arena; mortero de yeso, cal o cemento con arena y agua para la unión de sus piezas), y el muro de piedra con argamasa.

Si se desea que los muros o fachadas de piedra tengan una apariencia especial se tiene que tener en cuenta las diversas formas y colores de ellas; las piedras de río tienen una forma redondeada que también son conocidas como piedras de canto rodado, las piedras apiladas por lo general son de forma irregular y relativamente plana, y las piedras labradas son cortadas en formas regulares y planas.

Sus colores dependen de su composición: entre las diferentes piedras tenemos la arenisca, la caliza, el granito, la micaesquitos, el cuarzo, la pizarra, etc.

Hay que tener en cuenta que las piedras labradas son las más costosas para la ejecución de un muro, y deben medir el ancho de la pared (es lo más recomendable, para lograr una mayor estabilidad).

La construcción en piedra tiene muchas ventajas: la durabilidad, el fácil mantenimiento, la inercia térmica y acústica. Además, los procesos de elaboración o transformación de piedras suelen consumir poca energía. La piedra se puede emplear como elemento estructural portante, formando muros de carga, o como revestimiento de cerramientos, exterior e interior. Un aspecto importante es que este elemento es resistente al fuego.

Las desventajas de la construcción en piedra están en la lentitud en el proceso constructivo, presencia de humedades, la sobreexplotación de muchas canteras y los altos costos.

Casa de piedra: elegancia e historia

Las construcciones con materiales naturales nos trascienden, son testigos de nuestro paso por la vida. Incluso antiguas o parcialmente derrumbadas, las casas de piedra tienen un atractivo o encanto singular sobre el cual pocos pueden decir que no lo advierten. Lo perdurable está dado por el material y, en buena medida, el mismo condiciona la forma de la casa.

El empleo de este material tanto en viviendas como en otras estructuras son motivo de especial interés en ciertas culturas donde la construcción con materiales naturales es tradicional, y también interesa en la arquitectura contemporánea porque los materiales naturales se eligen por ser muchos de ellos renovables, respetando la ecología.

Las casas de piedra son edificaciones que marcan un tiempo determinado de la historia. Actualmente es raro ver viviendas construidas íntegramente con estos elementos, aunque las mismas revisten una serie de ventajas que enumeramos a continuación:

  • Su resistencia: Los muros de piedra son algunos de los elementos de la historia que más han soportado las inclemencias atmosféricas y cualquier otro problema ante la resistencia de la casa. Ésta es una gran ventaja para viviendas de gran tamaño y situadas en zonas montañosas, permitiendo brindar una mayor seguridad a sus usuarios.
  • El aislamiento: La piedra es un material que es un gran aislante del sonido, ventaja que es muy favorable para todos sus usuarios por la intimidad de la familia, evitando asimismo cualquier tipo de molestia existente en la zona.
  • Su belleza: Este tipo de material es especial para zonas rurales; entra en armonía con cualquier paisaje natural.
  • Su mantenimiento: No requiere grandes inversiones ni tratamientos especiales.

EL VIDRIO Y SU APARENTE FRAGILIDAD

El vidrio es un material que, en la construcción, tiene diversos usos: encontramos ladrillos de vidrio y placas de vidrio (para muros), baldosas de vidrio -para pisos- y cristales o vidrios planos, para aberturas. Hay distintos tipos de vidrio que se usan en construcción y que se obtienen a través de variados procesos de fabricación, y agregando distintos materiales a las materias primas básicas de los mismos que son: arena de sílice, caliza y carbonato o sulfato de sodio.

Existen muchísimos tipos de láminas de vidrio. Cada una ha recibido un tratamiento especial que cambia su composición y posibilitan un uso específico: hay vidrios fotosensibles, que reaccionan a la luz; endotérmicos, que absorben rayos infrarrojos; templados o tensionados, de mayor resistencia a golpes, tensiones y cambios bruscos de temperatura; metálicos (tienen una capa metálica en una de sus caras), que son usados especialmente en fachadas porque permite controlar la luz y la energía, y resultan muy decorativos.

El tipo de vidrio a elegir dependerá de diferentes aspectos constructivos:

  • La superficie a cubrir.
  • La seguridad requerida: resistencia a la compresión, flexión, tracción y tensión.
  • Las condiciones de confort buscadas: control de ruido, temperatura, iluminación, ahorro energético, etc.
  • La estética: hay vidrios metálicos, coloreados, cerámicos, láser, impresos, tintados, serigrafiados, etc.

La tecnología aplicada al vidrio

Si bien el vidrio es un material utilizado hace más de 150 años, el progreso y los adelantos tecnológicos han ido modificando sus características esenciales y le han otorgado funciones especiales que atienden a las nuevas necesidades del consumidor, tales como las que a continuación mencionamos:

  • Vidrio Low-E: Es espectralmente selectivo, es decir, la radiación infrarroja de onda larga (calor corporal y de aparatos eléctricos) y corta (del sol) se filtran, mientras que la luz visible puede pasar a través del vidrio. Sus principales cualidades son: la reducción de la ganancia de calor en temporadas soleadas y la disminución de la pérdida de calor en clima frío, además ayuda a disminuir los problemas de decoloración de las superficies ocasionada por los rayos UV del sol, si es colocado en un vidrio laminado.
  • Auto-limpiante (hidrófilo): Cuenta con una capa de dióxido de titanio la cual atrae el agua, creando un proceso foto catalítico para la descomposición de residuos y un proceso de hidrofilia que ayuda a retirar la suciedad en suspensión. Su mayor atractivo es el bajo mantenimiento.
  • Resistente al fuego: Son vidrios laminados con varias capas de material químico que se dilata con el calor excesivo. Cuando reacciona a los 102°C se convierte en un complejo celular rígido y opaco. Detiene las llamas, restringiendo la transmisión de calor.
  • Tratado al ácido: El acabado de la superficie se logra al aplicar ácido concentrado sobre un vidrio flotado de base, proceso que desgasta la superficie del vidrio creando una superficie granulada que dispersa la luz y transforma el vidrio transparente en un vidrio translúcido de aspecto agradable.
  • Para pisos: Consiste en la unión de varias láminas de vidrio mediante una película intermedia realizada con butiral de polivinilo (PVB).
  • Laminado con EVA: Las películas de Etileno Vinil Acetato permiten la colocación de patrones de diseño entre dos piezas de vidrio. Existen numerosas selecciones de películas de diseño de patrones, por ejemplo, el PET, la seda, la malla de metal, el papel, la fibra de vidrio, los tejidos y las telas, entre otros.
  • Serigrafía: Proceso a través del cual el vidrio es pintado y posteriormente templado para lograr la vitrificación de la pintura. Tiene una gran gama cromática y permite contar con vidrios estructurales de gran contenido estético.

RESUMEN FINAL

La combinación de estos cuatro elementos en los proyectos ha ganado espacios y adeptos. El buscar las comodidades y cubrir las necesidades en el hogar nos llevaran a elegir entre uno u otro material, cada uno con sus características propias y siempre en progreso a través de las modernas tecnologías constructivas.n

FUENTES:

www.alumsa.com / www.arqhys.com

www.mundoseco.com / www.sostenibilidad.com

www.blogdeconstruccion.com


Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores