El sitio de la construcción del sur argentino
Indice Revista
Noticias y Novedades
- Casas rotas para un mausoleo polaco
- La Bauhaus tiene proyecto para su museo
- Renzo Piano aporta soluciones médicas
- El Chelsea, a puro contrafuerte
- Libeskind gana la calle
- Los peatones rápidos piden veredas
- La historia de un faro en medio del mar
- De autopista a colorida ciclovía
- Una fábrica para el trabajo moderno
- Star Wars, entre la ficción y la realidad
- Teatro de KampajNe
- Tres puentes de Calatrava en China
- Un espacio público de nadie y de todos
"Reciclar para enseñar". Un proyecto de voluntariado universitario en UTN FRBB
Un grupo de voluntarios de la UTN, Facultad Regional Bahía Blanca, ha trabajado desde octubre de 2014 en el desarrollo de dos prototipos de Calefones Solares: uno a partir de materiales reciclados y otro más sofisticado, de hidrobronz, de manera de poder comparar la eficiencia de los mismos. Wanda Sanabria, licenciada en Organización Industrial, es una de las organizadoras del proyecto y la encargada de brindarnos información al respecto.
Construir un calefón solar de bajo costo con material reciclado puede ser de gran utilidad, especialmente para quienes necesiten ahorrar dinero en gas de garrafas o aquellos que usan leña para calentar el agua. También es de interés para los que apoyan la ecología, conscientes de la importancia de la implementación de fuentes de energías alternativas, y las personas que gustan de los trabajos manuales.
Se trata, entonces, de aprovechar la energía solar, que no tiene costo, y utilizar envases de gaseosas que se descartan. La idea, en términos simples, consiste en crear un pequeño invernadero en cada botella y pasar por dentro de la misma una manguera de riego (polietileno). Así, el calor que queda atrapado en la botella y que luego es absorbido por la manguera (que es negra) se transfiere al agua, calentándola, posibilitando el ahorro de combustible como gas, electricidad o leña.
Se puede decir que, de este modo, se construye un dispositivo para calentar agua, para uso sanitario, con energía totalmente renovable. El estudio considera que una “familia tipo” -compuesta por cuatro personas- utiliza aproximadamente 80 litros de agua caliente por día en la cocina y en el baño.
Una particularidad que presenta este proyecto es la posibilidad de construir el calefón del tamaño que se desee, conforme a la capacidad de agua caliente requerida para el uso diario, porque se arma con columnas de 6 botellas, con 2 metros de manguera cada una. Se pueden acoplar en paralelo tantas columnas como se requiera y se utiliza el techo de la casa como soporte.
Una vez construido, este calefón ecológico se coloca en el techo de chapa de la vivienda. Debe considerarse que si el mismo se carga con 100 litros de agua, este peso deberá ser soportado por la estructura del techo de la vivienda.
“Reciclar para enseñar” es un proyecto que se presentó en la Convocatoria de Voluntariado Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias que comprende, entre otras actividades, el armado de dos Calefones Solares, uno en la Granja “Los Tamariscos” y otro en el barrio del Comedor “Una Ilusión de Bahía Blanca”, con el objetivo de realizar una “cadena de enseñanza” a través de un tutorial y paso a paso enseñar a fabricar, para que se pueda replicar en otras casas y barrios.
La idea de este grupo de voluntarios de la UTN es continuar trabajando con este tipo de prototipos. Se ha diseñado un horno solar y se pretende avanzar en juegos y muebles a partir de neumáticos y materiales en desuso.
A continuación, compartimos algunos conceptos vertidos por Wanda Sanabria, una de las organizadoras del proyecto:
¿De qué se trata el sistema?
Se trata de un dispositivo elaborado con botellas con las que se hace una especie de parrilla, que por dentro llevan unas mangueras que absorben la radiación solar, y son las botellas las que actúan como un efecto invernadero y mantienen el calor. Cuando los rayos del sol inciden en los tubos negros, al estar dentro de las botellas de plástico, éstas provocan el efecto mencionado, incrementando notablemente la temperatura de los tubos y, por tanto, del agua que hay en su interior. El agua entibiada subirá por las tuberías y terminará almacenándose en nuestro tacho, quedando a nuestra disposición para el uso en nuestra vivienda.
¿Cómo funciona el colector solar a partir de materiales reciclados?
El colector solar se realiza con materiales económicos, fáciles de adquirir y de trabajar. Existen muchas variantes en el diseño; la que se utilizamos en este caso es la originalmente ideada por el brasileño José Alano, basada en botellas de plástico y tetra bricks.
El funcionamiento se basa en el “principio de termosifón”, no necesitando por ello del apoyo de energía eléctrica ni bombas para su funcionamiento. La diferencia en la densidad del agua a distintas temperaturas es suficiente para inducir un movimiento cíclico de circulación del agua del panel al tanque de almacenamiento: el agua caliente menos densa tiende a subir mientras el agua fría más densa tiende a bajar.
Jornadas de “Plug In Social” en Bahía Blanca
A principios de 2015, Alejandra Goncalvez, de SustentAR, junto con la ONG “Plug In Social” de Buenos Aires, que viene realizando módulos de ducha y colectores solares con una gran cantidad de materiales reciclados para familias que no tienen agua caliente, se contactaron con la encargada del proyecto Wanda Sanabria para comenzar con la organización de las Jornadas de Capacitación.
Esta organización ya ha realizado 20 calefones en el conurbano bonaerense, y el número 21 se fabricó en la ciudad de Bahía Blanca, junto a un grupo de voluntarios que a pesar del calor estuvieron trabajando durante dos jornadas extensas. Es una actividad en donde se comparte el trabajo y la posibilidad de conocer a otras personas que ofrecen su tiempo y trabajo a quienes más lo necesitan. Hoy, gracias a ello, Débora y su familia tiene agua caliente y una ducha para bañarse, junto a sus 4 hijos y su marido.
Para el armado del calefón solar se utilizaron 90 botellas de litro y medio, 70 botellas de 2,25 lts, 90 latas de gaseosas, 70 envases de tetra pack, caños y codos, llaves de paso y la estructura de la ducha, que puede ser de palets gruesos o hierro debidamente protegido contra la corrosión y, finalmente, el tanque que contiene el agua.
Colaboraron en la organización: UTN FRBB, UPSO y SustentAR. Varias empresas tales como Codimat, Uno Bahía Club, Quilmes y B.A.Sani dijeron presente a la hora de colaborar para cubrir los gastos.
Los desarrolladores agradecen a todas las personas que de una u otra forma se sumaron para que este calefón solar sea una realidad.
Otras localidades que se sumaron al reciclaje: Rosario y Villa Ocampo, en Santa Fe
La ONG rosarina Soluciones Tecnológicas Sustentables (STS) desarrolló un proyecto donde se buscaba concientizar sobre los posibles usos de la energía solar y el aprovechamiento de materiales reciclados. La iniciativa prevé la realización de talleres en escuelas donde se enseñe sobre la utilización de alternativas energéticas y se construye un calefón solar.
Esta ONG está integrada por estudiantes universitarios y jóvenes profesionales de distintas ramas de la ingeniería, y de las carreras de Arquitectura, Biotecnología y Diseño. El grupo de estudiantes aportó los conocimientos para concretar la iniciativa, y el proyecto del calefón solar fue implementado por alumnos del primer año del Instituto Politécnico Superior General San Martín, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
El proyecto, denominado “Calefones Solares con materiales reutilizados”, fue seleccionado por la empresa Bayer para participar de un Encuentro Juvenil Ambiental en su casa-matriz en Alemania, junto a jóvenes de otros veinte países. La idea implicó que los chicos juntaran en sus casas todos esos desperdicios y los trajeran al taller del Instituto, para luego emplearlos en el calefón solar. Todo apunta a crear conciencia ambiental en la sociedad sobre la generación de residuos, las energías renovables, los recursos naturales y el consumo responsable.
Un calefón solar es un dispositivo que aprovecha la radiación solar y el efecto invernadero para el calentamiento de agua. Las ventajas son múltiples: además de utilizar energía solar, que es un recurso renovable, los materiales para su construcción son reciclados, de esta manera se reducen costos y, a su vez, se reutilizan productos que de otra forma serían desechados.
El calefón está conformado por un colector solar compuesto de uno o más módulos, construidos con botellas PET y caños de polietileno, que están conectados a un tanque de almacenamiento modificado específicamente para esta aplicación.
Con el apoyo del gobierno provincial de Santa Fe, a través del “Programa Ingenia”, un grupo de jóvenes de la ciudad de Villa Ocampo está construyendo calefones solares con materiales reciclables para donar a vecinos e instituciones de la localidad, con el objetivo de reducir costos de electricidad y cuidar el medio ambiente.
El proyecto se denomina Eco Innovaciones y fue una de las iniciativas premiadas por desarrollar productos y procesos tecnológicos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las y los santafesinos. Lo lleva adelante un grupo de cinco jóvenes de entre 18 y 22 años que se propuso continuar con el trabajo de un mecánico brasileño, José Alano, que desarrolló un calentador de agua solar reciclando 145 botellas de plástico y 35 cartones de leche.
Actualmente están desarrollando un modelo de calefón solar utilizando botellas de plástico y envases tetra pack, cuyo funcionamiento se basa en el principio del termosifón, que no necesita el apoyo de energía eléctrica ni bombas. Los jóvenes explicaron que puede suponer hasta un 30% de ahorro energético en el calentamiento de agua.
Los alumnos están muy entusiasmados con la iniciativa y si bien no lo tenía previsto en el inicio del proyecto, hoy se plantean la posibilidad de construir -en un futuro- una cooperativa para que sean los propios vecinos los que construyan los calefones y también puedan comercializarlos.
Los participantes se presentaron en las 10as. Jornadas Latinoamericanas de Jóvenes Emprendedores organizadas por la Universidad Nacional del Litoral y la Federación Universitaria del Litoral, de las que formaron parte 41 iniciativas argentinas y extranjeras. Los participantes del Programa Ingenia obtuvieron el primer lugar en la categoría Plan de Negocio Argentino.
El grupo Eco Innovaciones está conformado por cinco amigos estudiantes de nivel terciario que actualmente se forman como docentes en varias disciplinas. El equipo se unió con la finalidad de concretar este proyecto al ver la posibilidad de contribuir a la causa del cuidado del medio ambiente, de manera eficiente.
Los jóvenes cuentan con la participación de estudiantes de 6º grado del Taller Manual Nº 3028 de Villa Ocampo y del Colegio Virgen Niña Nº 1109 y han trabajado en las horas de clases de la cátedra de Tecnología.