El sitio de la construcción del sur argentino
Indice Revista
Noticias y Novedades
- Casas rotas para un mausoleo polaco
- La Bauhaus tiene proyecto para su museo
- Renzo Piano aporta soluciones médicas
- El Chelsea, a puro contrafuerte
- Libeskind gana la calle
- Los peatones rápidos piden veredas
- La historia de un faro en medio del mar
- De autopista a colorida ciclovía
- Una fábrica para el trabajo moderno
- Star Wars, entre la ficción y la realidad
- Teatro de KampajNe
- Tres puentes de Calatrava en China
- Un espacio público de nadie y de todos
Aprovechamiento del agua del surgente bahiense
En el marco del convenio celebrado entre la Cátedra “Proyecto Final” de la carrera Ingeniería Civil, de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca y la Municipalidad de esta ciudad, los alumnos egresados de dicha materia presentaron su propuesta de dar uso a los pozos surgentes que se encuentran en la ciudad en continuo derroche, derivando en la evaluación de diferentes posibilidades de aprovechamiento.
La propuesta del emprendimiento surge como consecuencia de la evaluación de alternativas posibles, planteadas con objetivo de aprovechar el recurso hídrico del acuífero ubicado en Av. Alem 1650. Se observa un continuo derroche y se considera que el Estado debe promover las iniciativas públicas ante las privadas.
Otros Proyectos
Revalorización del arroyo Napostá
El objetivo de este proyecto responde a la necesidad de brindar a la sociedad un espacio para ser aprovechado como zona de esparcimiento a través de una modificación del entorno y un mejoramiento del sector que logre una mejor interacción entre la naturaleza que rodea el sector y la sociedad. El área de estudio se encuentra ubicada en el interior del Parque de Mayo, el espacio de áreas verdes más importante que tiene la ciudad de Bahía Blanca, emplazada en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en la cuenca inferior del Arroyo Napostá Grande, el cual atraviesa la ciudad de Bahía Blanca en dirección Norte-Sur y es por lo tanto un elemento significativo de la misma.
Se plantean dos alternativas, una de ellas sería limpiar las zanjas de alimentación del lago que se encuentran dentro del Golf Palihue, y manteniendo en correcto funcionamiento las canaletas que regulan el caudal de agua. En la segunda alternativa se planteó un depósito para el bombeo de agua de (2 x 2 m de ancho x 1,5 m de profundidad) con rejillas para filtrar materiales que puedan ocasionar taponamientos. Se elige esta segunda opción ya que con la primera se desconoce el valor de renovación del agua y de esta manera poder calcularlo; llegando a un cálculo del volumen de agua del lago que se renueva en 32 días.
Sistema de gestión de pavimentación
El trabajo tiene como objetivo la proyección y realización de un plan de pavimentación a fin de encontrar en otra instancia un equilibrio entre la reparación de las calles y el pavimentado de nuevas arterias, logrando en un lapso de tiempo establecido que la totalidad de las calles de Bahía Blanca pavimentadas. Para el mismo se realizó un relevamiento de las calles que conforman a la ciudad, determinando su tipología y condición actual generando una base de datos actualizada a la fecha.Lo que se pretende es aportar un método que permita materializar un plan de gestión de pavimentación, definido para la ciudad de Bahía Blanca, a aplicarse en un determinado período de tiempo. Dicho período es determinado en base a un estudio técnico-económico.
Con los puntos relevados, se procedió a calcular una aproximación del TMDA (Tránsito medio diario anual) y un valor de PCI (Índice de condición de pavimento) para poder caracterizar cada una de las calles y determinar cuál es el tipo de tratamiento más adecuado para cada una. Una vez analizados ambos, se estableció un orden de prioridad a los procedimientos y se confeccionó un plan de pavimentación para la zona de estudio. Un sistema de gestión de pavimentos debe permitir un uso sencillo, de manera que el ingreso de datos y actualización de la información sea fácil. Además, debe ser capaz de analizar diversas estrategias al efectuar una evaluación, identificando la alternativa económicamente más conveniente.
Reutilización de pozos surgentes
Este trabajo tiene como objetivo, darle valor al recurso hídrico subterráneo, actualmente desaprovechado, y la infraestructura existente asociada al mismo que se encuentra prácticamente en situación de abandono. Para poder cumplir dicho objetivo, se propuso a partir de este recurso, impulsar la creación de establecimientos públicos destinados a actividades sociales y deportivas.
Teniendo en cuenta estas cuestiones, y en vistas de utilizar el agua principalmente para uso recreativo, se optó por proyectar clubes con piscinas de natación, de modo de acercar a los barrios con menos recursos y más alejados del microcentro de la ciudad, la posibilidad de practicar este deporte y de esa manera, generar también un ámbito favorable para la integración y el desarrollo.
Bajo esta premisa, se elaboró un sistema donde el agua que se extraerá del acuífero termal profundo, tendrá 4 (cuatro) usos primarios:
- Recreativo, a través de la pileta de natación: Se propone una pileta semi-olímpica, de 25 m de longitud por 12 m de ancho, y una profundidad variable entre 0,80 hasta los 2,70 m;
- Energético, mediante su uso para calefacción;
- Sanitario, utilizándolo en duchas,
y artefactos; - De consumo, tal como se da uso en algunos sectores de la ciudad, mediante piletas que permitan a la gente de la comunidad, su recolección para la posterior ingesta.
En cuanto al excedente, su uso estará destinado al riego y, en el caso de que haya espacios verdes cercanos, el mismo será a través de acequias. No se prescindirá del uso actual del agua como consumo de acceso público en espacios comunes. Con este proyecto se espera una vinculación de los diferentes sectores sociales pertenecientes a los barrios y una revaloración de la zona en general.
El objetivo general del trabajo es desarrollar un plan de negocios que contemple la vialidad económica, técnica, comercial, financiera y administrativa para la construcción de una planta de envasado de agua en la ciudad de Bahía Blanca, que sea capaz de abastecer a todos los organismos públicos como escuelas, universidades, bancos, hospitales, entre otros. Asimismo, generar puestos de trabajo calificado para personal con capacidades diferentes o en situación de marginalidad.
El pozo surgente de estudio, denominado A.C. 8 con expediente 2408-7304/56, fue habilitado en noviembre de 1954 y realizado por la empresa Minería. Posee un diámetro de entubamiento de 245 mm ó 10”, y una profundidad de 705 m, aproximadamente. El agua tiene una temperatura de 56°C, el caudal original del mismo era de 60 m3/h y en febrero de 1967 de 27 m3/h, lo que implicó una disminución de 55%.
El pozo, ubicado en el Parque de Mayo, actualmente destina su caudalde agua a:
• IREL (Instituto de Rehabilitación Integral): 7.500 l/día. El instituto utiliza aproximadamente 15.000 litros de agua para el llenado de una pileta ubicada dentro de sus instalaciones para los tratamientos de hidroterapia, realizándose su recambio cada dos días. Debido a que el agua posee una temperatura de 54°C, se utiliza un complemento de agua corriente de la red para adecuarla a dichos tratamientos, para los cuales ésta debe oscilar en los 32°C. A su vez, con parte de esta agua, calefaccionan las instalaciones por un sistema de radiadores. El agua residual de las piletas se vuelca a la cloaca y lo que no se utiliza es enviado al Canal Maldonado.
• NATATORIO MUNICIPAL:
Existe un proyecto de la Municipalidad de Bahía Blanca para la construcción de un natatorio en relación con el programa “Natación para todos” que funciona actualmente en piletas alquiladas, al cual asisten alrededor de 1.000 personas y otras 2.000 estarían interesadas en participar. El proyecto incluye la construcción de dos edificios, pileta, baños, vestuarios, una sala de enfermería, oficinas, sala de máquinas, depósitos y gradas, alcanzando una superficie total de 1.290 m2.
• CONSUMO HUMANO:
Un pequeño porcentaje de agua se destina para consumo, a través de canillas emplazadas en el lugar.
• DESPERDICIO:
El agua que no se utiliza implica el mayor porcentaje del caudal del pozo, siendo volcado al canal Maldonado.
Luego de conocer los resultados de los análisis físicos, químicos y microbiológicos y la situación actual del pozo surgente, puede sostenerse que no es necesario realizar ningún proceso de potabilización, ya que la misma cuenta con los niveles aptos para consumo humano.
Dado que el mayor porcentaje de agua se desperdicia, se plantean las siguientes opciones de aprovechamiento:
Alternativa 1: rehabilitación del lago del Parque de Mayo: El objetivo de este reacondicionamiento es brindar a la comunidad un espacio de recreación y que cuenten con la posibilidad de poder ingresar al lago.
Alternativa 2: reforestación de parques y calles de la ciudad. Se analizó la posibilidad de reutilizar el agua que desecha IREL al desagüe cloacal para riego del Parque de Mayo a través
de acequias.
Alternativa 3: envasado y comercialización de agua: Debido al gran desaprovechamiento y desperdicio del agua del pozo surgente y que además el Estado gasta dinero en la compra de agua mineral, se plantea la posibilidad de realizar el envasado, distribución y abastecimiento de agua sin fines de lucro, para consumo a entidades públicas de nuestra localidad, y así recuperar lo perdido.
Alternativa 4: Complejo termal. Del estudio de las propiedades del agua y su temperatura, se puede afirmar que desde el punto de vista físico-químico, el agua reúne las condiciones para su aplicación terapéutica, permitiendo aprovechar un potencial turístico.
ALTERNATIVA SELECCIONADA: de las opciones anteriormente mencionadas se opta por la concreción del proyecto de la planta envasadora de agua dado los siguientes criterios de elección:
- El Estado destina parte de su presupuesto en agua envasada para abastecer a las instituciones de su dependencia, al mismo tiempo que desaprovecha recursos hídricos a su disposición, como son los pozos surgentes que poseen un caudal de agua continuo.
- Con respecto al ámbito social, es posible generar puestos de trabajo no calificado para individuos que actualmente están fuera del sistema. En particular se considera una herramienta importante para la inclusión de jóvenes con capacidades diferentes.
- Resulta oportuno proyectar una edificación que sea sustentable. Además de tener en cuenta el espacio donde se implantará, las condiciones de asoleamiento, la utilización de energías alternativas para la generación de electricidad, la utilización del agua para calefaccionar las instalaciones, entre otras consideraciones.
En principio, el proyecto final lo llevaría a cabo la Municipalidad de Bahía Blanca dada la necesidad, planteada por el Consejo Deliberante, de encontrar una solución al desaprovechamiento de los recursos hídricos de la ciudad. El producto final pertenecerá al rubro de la industria alimenticia: se tratará de agua mineral envasada, bajo las especificaciones legales dispuestas por el Código Alimentario Argentino.
Breve descripción del proceso productivo
El mismo comenzará con la extracción del agua del pozo para la cual, no es necesario realizar ningún proceso de potabilización. Seguidamente, debido al caudal del pozo y a la frecuencia de uso, el agua será conducida y almacenada en tanques de acero inoxidable. Mientras que los envases de PET o bidones vacíos serán almacenados en la Sala Envasadora para luego pasar por la operación de enjuagado. Una vez concluidas las etapas anteriores, se encontrarán la materia prima y los botellones en la llenadora y posteriormente pasarán a la tapadora. A continuación, se trasladarán a través de cintas transportadoras hacia la etiquetadora y finalizada esta etapa, el producto será almacenado para su posterior distribución. La formulación del proyecto se basó en la recopilación de información, obtenida de profesionales, competidores actuales, proveedores y bibliografía técnica. Más específicamente, en el Estudio de Mercado, debió estimarse la oferta y la demanda proyectadas. Así puede concluirse que este proyecto de inversión, dispone de los conocimientos, requisitos y demás aspectos necesarios para su pronta ejecución.
La planta envasadora será emplazada dentro del predio del Parque de Mayo, lugar elegido debido a la cercanía de las instalaciones del pozo, con el objetivo de economizar los gastos en cañerías necesarias para la conexión del mismo a los tanques de almacenamiento del agua. Asimismo, permite facilitar el ingreso y egreso del vehículo repartidor sin poseer interferencias con el elevado tráfico que posee la zona.
Máquinas y equipos:
- Tanque de almacenamiento: El agua llegará a dos tanques de almacenamiento de acero inoxidable, los cuales se encontrarán presurizados con aire estéril para evitar el ingreso de cualquier sustancia extraña a la materia prima. Cada tanque tendrá una capacidad de 5.000 litros. Aquí, el agua ya estará lista para ser envasada.
- Torre de enfriamiento: Para el abastecimiento de agua fría destinado al consumo diario del personal de la planta envasadora, se implementará una torre de enfriamiento del tipo atmosférica. El objetivo de la misma es disminuir la temperatura del agua caliente mediante la transferencia de calor y materia al aire que circula por el interior de la torre. En estas torres el agua cae en flujo cruzado con el aire. Dichas torres presentan bajos costos de mantenimiento y operación.
- Maquina envasadora: lavadora, llenadora y tapadora de bidones
semiautomática.
Conclusiones
Como respuesta a la premisa principal del informe, de utilizar una fuente de agua desaprovechada, se optó por el proyecto de una planta envasadora. Esta selección encuentra respaldo en la comprobación de existencia de un mercado disponible dentro de las instituciones públicas que actualmente consumen agua envasada de organismos privados. En función de ello se considera que el Estado debería fomentar el desarrollo de emprendimientos que apuntan a una consciencia ambiental procurando la sustentabilidad y conservación del recurso suelo, aire y, lógicamente, agua. Es dable mencionar que el desarrollo de este informe fue realizado para una localización en particular, realizando los estudios necesarios, sin embargo su utilización en otros pozos es factible. Finalmente, desde la perspectiva social, se postula como una alternativa para que el Estado cumpla con su rol de motor de movilidad e inclusión social, siendo un avance en la igualdad de oportunidades en lo que respecta al acceso al trabajo.