El sitio de la construcción del sur argentino

Octubre 2015 - Año XXV
Noticias y Novedades

La arquitectura en el Pro.Cre.Ar

Diseñada por los arquitectos Franco Riccheri y Agustín Mendiondo, esta casa resultó ganadora del primer premio (categoría vivienda) en la Segunda Bienal nacional de Diseño UBA FADU 2015. Es una vivienda para construir con el plan Pro.Cre.Ar –créditos del Anses– de 90 metros cuadrados y se encuentra en la localidad de Padre Stefenelli, a pocos kilómetros de General Roca, en el alto valle del Rio Negro. El solar de 1000 m2 forma parte de un loteo suburbano en una zona de chacras, tierras originalmente destinadas a la producción frutícola, hoy volcadas a la ocupación inmobiliaria en la búsqueda de terrenos amplios que permitan un contacto con la naturaleza.

Grandes extensiones de verde, alamedas que evidencian cambios de color en las estaciones, el clima árido, bajas temperaturas en invierno y muy altas en verano, y el predominante viento del Oeste configuran las características del sitio. El terreno ofrece perspectivas muy largas hacia el Noroeste, con una pantalla de álamos plateados como telón de fondo.

El cliente, una pareja joven, requirió un programa muy simple: un dormitorio, baño, cocina, comedor, estar y una galería al exterior.

La cantidad de metros y el margen económico obligaron a pensar la casa en etapas. Por lo tanto, se ideó una vivienda que funcione y se muestre terminada en su primera etapa, y que proponga una flexibilidad que admita el desarrollo de una segunda.

La casa se presenta como un volumen de chapa negra recortándose en el verde/amarillo paisaje, tomando el mejor asoleamiento. La economía de una volumetría simple es acompañada por detalles de fácil ejecución y una búsqueda en reducir los elementos que componen la paleta de materiales. En el interior se utilizó un revestimiento de tablas de álamo, madera local, accesible y económica, que da unidad al frente de la cocina-hall-circulación. El revestimiento de chapa acanalada negra resuelve la terminación exterior con mantenimiento mínimo.

La vivienda muestra aires de modernidad y se relaciona de manera respetuosa con el entorno.

Dientes de dragón

Muchos legados constructivos ha dejado la Segunda Guerra Mundial. Entre las obras “menores”, de carácter “defensivo”, se ubican los denominados “dientes de dragón”, construidos en distintas líneas buscando impedir el paso de los tanques.

Los dientes son un tipo de construcción compuesta de volúmenes de hormigón armado de forma piramidal. Fundamentalmente utilizados durante la Segunda Guerra Mundial, impedían el paso de vehículos blindados. Aún quedan importantes restos en la que fuera la línea Sigfrido, materializada por el ejército alemán. El diente típico es de 90 o 120 centímetros de alto y en muchas ocasiones cerca de ellos se colocaban minas o alambre de púas. El ejército francés, por su parte, lo utilizó en la Línea Maginot y el inglés lo dispuso en sus costas, para evitar una posible invasión alemana por mar.

Los de la línea Alpina son ligeramente diferentes, al presentar una punta metálica cónica embutida en la pieza de hormigón. Su peso era tal que no se pudieron eliminar tras la guerra y por ello son visibles todavía. La única forma de traspasarlos era realizar un ataque por la retaguardia, pero tampoco era sencillo, ya que normalmente se disponían varias filas. Su profundidad era de un metro bajo tierra, de manera de impedir que se pudiese excavar por debajo.

En cientos de lugares de Europa han quedado estos testimonios que, a diferencia de las obras megalíticas de piedra –cuyo origen se sigue discutiendo–, éstos son consecuencia de una de las tragedias más abominables de la historia.

Calatrava, el mejor

El edificio de Innovación, Ciencia y Tecnología (IST) de la Universidad Politécnica de Florida, diseñado por el arquitecto-ingeniero-escultor español Santiago Calatrava, ha sido nombrado como el “Proyecto del Año” por la revista Engineering News Record. La pieza central de la Universidad, cuyo plan general también fue trazado por Calatrava fue, además, galardonada hace poco tiempo como la “Mejor Construcción en Acero”.

“Educar, en particular a los jóvenes, es una de las tareas más nobles que existen. Este edificio pretende ser en sí mismo una herramienta para lograr el más alto nivel de educación”, señaló el autor del puente Alamillo. Y agregó su expectativa de que la obra, con el tiempo, sea vista “como un símbolo del espíritu innovador y un estímulo para la poderosa economía de Florida”.

El IST funciona como el edificio principal de la Universidad, ofreciendo 26 laboratorios docentes, 11 de investigación, 19 salas de reuniones y un área común de más de 1000 m2. Se caracteriza por su intrincado sistema de sombreado y sus alas de aluminio que refrescan el techo curvilíneo.

El programa principal del edificio se organiza en torno a dos corredores curvos, dobles. Las habitaciones periféricas albergan laboratorios de enseñanza no técnica, tienen abundante luz natural y ofrecen vistas al lago. Los pasillos son espacios dobles, iluminados por claraboyas. El espacio comunitario se adapta a conferencias, espectáculos, ceremonias, exposiciones o convenciones. Es el corazón del inmueble y promueve la interacción interdisciplinaria entre estudiantes y profesores. El exterior está dominado por una pérgola y la cubierta manejable. La primera es una rejilla ligera de acero que rodea el edificio desde el suelo hasta el techo, proporcionando una techumbre y reduciendo la exposición al sol.

El techo movible consiste en persianas hidráulicas que proporcionan sombra al espacio comunitario. Los parasoles se controlan individualmente y pueden ser programados para seguir el curso del sol.

El edificio es una obra con la reconocible impronta del arquitecto, inspirada en elementos de la naturaleza, con la fuerte presencia del acero y del hormigón blanco.

El tren por un tubo

La estación de Cermak-McCormick Place sirve, simultáneamente, al centro de convenciones más grande de EE.UU. y a un tramo de la línea verde de la Autoridad de Tránsito de Chicago. El diseño es un tubo luminoso que protege del clima y cubre la plataforma, ofreciendo una experiencia atractiva para los pasajeros. Es el resultado de un trabajo creativo dentro del poco tiempo que se tuvo para su construcción, un presupuesto modesto y la necesidad de hacerlo sin la suspensión del servicio. El cliente quería, además, que la estación sirviera como un portal icónico a un alto número de visitantes primerizos de Chicago.

La solución fue un tubo sobre la calle Cermak, con vistas al barrio chino y al skyline de Chicago. El tubo, de acero inoxidable perforado y policarbonato, proporciona protección contra el viento y la lluvia y una plataforma sin barreras.

El uso de esos materiales permite proporcionar luz, dirigir las vistas y evocar el sentido de la marcha. El policarbonato se instaló sobre la plataforma, mientras que los paneles de acero inoxidable se alinearon a los lados del tubo. Se utilizaron cuatro patrones de perforación, ninguno de ellos con más de un 23% de área abierta, eficaces para los vientos habituales en Chicago. Para facilitar el mantenimiento y la durabilidad, se utilizaron unidades de ladrillos de cristal y granito para las paredes y los pisos interiores.

Foster en vuelo de drones

De la mano de Norman Foster y la Escuela Politécnica Federal de Lausana se presentó una propuesta para la creación de puertos para aviones de carga no tripulados, en África.

Este proyecto es la primera iniciativa llevada a cabo por la Fundación Foster, con base en Madrid, con el objetivo de resolver los problemas de transporte e infraestructuras en ese continente, los cuales impiden que la ayuda médica y humanitaria llegue mediante una red de drones que permitan llevar los cargamentos.

Foster elaboró su propuesta para el Droneport en África, para apoyar las rutas realizadas con aviones de carga no tripulados. Al igual que los teléfonos móviles que han hecho prescindir de los fijos, los drones de carga pueden trascender montañas, lagos y ríos no navegables, sin necesidad de una infraestructura física a gran escala. Sólo un tercio de los africanos vive cerca de un camino principal, y no hay autopistas, ni túneles o puentes que puedan llegar a las personas que viven en las zonas remotas.

Los drones pueden llevar suministros de salvamento a más de 100 kilómetros con un costo mínimo, proporcionando una alternativa al uso de carreteras. Dos recorridos se harían cargo de los servicios: la Redline, para suministros médicos, y la Blueline, para piezas de repuesto y comercio electrónico.

El Droneport es un ‘“kit de partes” donde sólo la maquinaria para el encofrado y la prensa de ladrillo se entrega al sitio, mientras que las materias primas, tales como la arcilla y las piedras, son de origen local. La estructura de ladrillo abovedado con una huella mínima del suelo puede ser fácilmente elaborada por las comunidades locales. Múltiples bóvedas también pueden enlazarse para formar espacios flexibles basados en las necesidades del lugar y la evolución de la tecnología.

El proyecto piloto -programado para comenzar este año- tiene su base en Ruanda y el plan incluye tres edificios. Las fases posteriores consideran construir 40 puertos en toda Ruanda y la expansión a países vecinos como el Congo.

El jardín de Tadao Ando

El jardín botánico de Awaji Yumebutai Hyakudanen, proyectado por el arquitecto Tadao Ando en la prefectura de Hyogo (Japón), fue construido como monumento fúnebre para recordar a los 6.000 fallecidos en el terremoto de Kobe, de 1995, conocido como el Gran Terremoto, cuyo epicentro estuvo en la isla de Awaji, donde se encuentra el jardín.

El jardín expone su naturaleza artificial, más geométrico que orgánico, más para ser visto que disfrutado, ordenado con escaleras y barandillas, no desperdicia el agua y favorece el cultivo de plantas autóctonas.

La isla de Awaji sirvió de cantera para la arena utilizada en la construcción de la isla artificial sobre la que el arquitecto Renzo Piano hizo crecer el aeropuerto de Osaka (Kansai), a unos 20 kilómetros. Tadao Ando llegó a la isla para rehacer los vacíos que resultaron de aquel gran proyecto y luego los que dejó el terremoto.

Primero recuperó las especies autóctonas para los terrenos más dañados por la extracción de arena y luego las organizó en bancales. Cien parterres cuadrados -de 48 metros cuadrados cada uno- forman un manto topográfico tejido con flores locales y del mundo, un manto sobre la colina o la cuadrícula de un paisaje.

Inaugurado en 2000, la vista resulta más didáctica que contemplativa, es también un canto al optimismo: todo un parque sembrado con especies locales que consigue mantener flores durante todo el año. La fuera del color, las texturas y las formas genera un tapiz único, donde la naturaleza y la geometría conviven y compiten de la mejor manera.

Zaha Hadid bajo tierra, en las alturas

Incrustado en la cima del monte Kronplatz, a 2.275 metros, en el centro de la estación de esquí más popular de Tirol del Sur, el “Messner Mountain Museum Corones” –edificio de mil metros cuadrados– está rodeado por los picos alpinos de Zillertal, Ortler y Dolomitas. Establecido por el reconocido escalador Reinhold Messner, el lugar explora las tradiciones, la historia y la disciplina del montañismo.

Messner fue la primera persona en escalar las 14 montañas de más de 8.000 metros alrededor del mundo y el primero en escalar el Everest sin ayuda de oxígeno. “Kronplatz ofrece vistas más allá de las fronteras, a todos los puntos cardinales. El museo es un espejo de mi infancia, el contrafuerte del Heiligkreuzkofel (el más difícil ascenso en mi vida) y las montañas de granito. En Kronplatz presenté el desarrollo del alpinismo moderno y 250 años de progreso”, explicó.

Zaha Hadid destacó su idea de que los visitantes “puedan descender dentro de la montaña para explorar sus cavernas y grutas, antes de emerger en el otro lado, a una terraza que domina el valle, con espectaculares vistas panorámicas.”

Inspirados en los fragmentos de roca y hielo del paisaje, cerramientos de hormigón se han concretado “in situ” y elevado desde la tierra para proteger el acceso, las ventanas y la terraza.

Al reflejar los colores más suaves y los tonos de los picos de piedra caliza irregulares de los circundantes Dolomitas, los paneles exteriores se forman a partir de un tono más claro de la fibra de concreto reforzada con vidrio y se pliegan dentro del museo para encontrarse con los paneles interiores más oscuros, del color de la antracita que se encuentra debajo de la superficie.

Una serie de escaleras conectan los espacios expositivos y define la circulación de los visitantes en tres niveles. En el más bajo, pasan las ventanas de visualización a medida que atraviesan las galerías, para salir a la terraza con una panorámica de 240 grados de los Alpes.

Durante la construcción, 4.000 metros cúbicos de tierra y roca fueron excavados, sumergiendo el museo dentro del monte y ayudando a mantener una temperatura interior constante. La estructura cuenta con paredes entre 40 y 50 cm de espesor, mientras que su techo, que soporta la tierra y rocas removidas, es de 70 cm de espesor.

La mayoría de los paneles exteriores e interiores están hechos con encofrados de superficies cónicas, para generar los picos y los pilares que transmiten las formaciones de roca y hielo del paisaje. Casi 400 paneles curvos más complejos fueron creados en un proceso de pulverización de capas de alto rendimiento de fibra-cemento en moldes tallados en goma espuma molida, utilizando un modelo 3D.

La vuelta al mundo en un lugar

Staten Island, el menos poblado de los cinco distritos de la ciudad de New York, albergará la rueda giratoria más grande del mundo, cuya inauguración se plantea para 2017.

La New York Wheel, así se llamará, estará situada junto a la línea de costa, vecina al estadio de béisbol Richmond. Con una altura de 190 metros (equivalente a un edificio de 60 pisos) tendrá capacidad para transportar 1.400 personas y un costo estimado de 230 millones de dólares, como parte de un centro comercial de 32.500 metros cuadrados.

Los desarrolladores estiman que el complejo atraerá 30 mil visitantes por día y proporcionará un beneficio de 4,5 millones de dólares al año.

La Vuelta al Mundo ofrecerá una vista única de la Estatua de la Libertad, el One World Trade Center, el puente de Brooklyn y la zona sur de Manhattan. Starneth, la compañía que creó el “Ojo de Londres”, será la encargada de su diseño y construcción y, una vez terminada, la obra liderará el listado de ruedas altas, superando los 165 metros de la “Singapore Flyer” de Saint-Sulpice, Suiza.

Digitalizar antes de la destrucción

Desde el Templo de Baalshamin a la ciudad de Nimrud, el Estado Islámico (ISIS, por su sigla en inglés) ha destruido incontables monumentos y reliquias. Ante su devastador avance, arqueólogos de las universidades de Harvard y Oxford se han asociado a la UNESCO y al proyecto Epigraphical Database para lanzar el programa Million Image Database Project.

La campaña planea llevar miles de cámaras 3D a regiones asoladas por esa destrucción, para que las personas puedan escanear y preservar digitalmente la arquitectura de sus regiones. Para 2016 el proyecto busca registrar al menos un millón de imágenes de alta resolución de objetos en riesgo en regiones de Siria, Irak, El Líbano, Turquía, Irán y Yemén. Para 2017 se espera tener archivado más de 20 millones de imágenes, todas con información GPS y datos técnicos.

“Al ubicar el registro de nuestro pasado en un ámbito digital, este patrimonio permanecerá para siempre fuera del alcance de vándalos y terroristas”, señaló el director del IDA, tratando de hallar consuelo ante la irreparable pérdida de cientos de maravillosos edificios.

Para el proyecto se ha creado una versión de una cámara 3D de bajo costo que permite ser operada por usuarios inexpertos para escaneos tridimensionales. La cámara tiene capacidad de cargar esas imágenes automáticamente en la base de datos. La idea es enviar más de 5.000 cámaras a zonas conflictivas.

Con explosivos, topadoras, taladros y mazas, el grupo terrorista ISIS destruyó más de 80 monumentos y sitios arqueológicos sólo en el norte de Iraq, por caso el templo del rey Asurnasipal II y los restos de la ciudad de Nimrud. También parte de Palmira, en Siria, antigua capital del Imperio de Palmira entre los años 268 y 272, designada Patrimonio de la Humanidad en 1980.

Foster y Nissan proyectan la Estación de Servicio del futuro

El estudio de arquitectura Foster + Partners y la firma automovilística Nissan trabajan en diseñar la estación de servicio del futuro, concebida para automóviles ecológicos de cero emisión. El concepto definitivo estará listo a fines de este año.

Las nuevas tecnologías y el progreso científico influyen en la vida cotidiana, con la aparición de objetos que pasan a ser de uso común y la necesidad de nuevas tipologías. La difusión de los automóviles eléctricos de cero emisión -se habla de un millón de vehículos en 2020- hará necesario revisar las estaciones de servicio a fin de crear una red innovadora y sostenible.

Por eso el estudio de arquitectura que lidera el arquitecto británico Norman Foster –que años atrás diseñó la imagen de las estaciones de Repsol– y la firma automovilística Nissan han anunciado que colaborarán en el proyecto de una estación adecuada a esa demanda.

El director de Vehículos Eléctricos Nissan ha afirmado que se trata de un primer paso para repensar la movilidad y preparar las ciudades para un futuro más sostenible.

Una pileta en el aire

Proyectada para la segunda fase de un desarrollo residencial en el distrito londinense de Nine Elms, la Sky Pool será una piscina de 25 metros de largo, completamente construida con vidrio. Nada demasiado singular si no fuera porque, además, estará suspendida a 30 metros de altura.

La obra se mantendrá en suspensión gracias a un vidrio de 20 centímetros de espesor, libre de estructuras, conectando dos edificios residenciales.

La propuesta está recibiendo fuertes críticas, desde aquellas que mencionan que sus desarrolladores intentan colgar “un potente símbolo de desigualdad por sobre las cabezas de los londinenses” hasta las que la tildan de “bañera para oligarcas”. “Es un deseo de empujar los límites en la capacidad de la construcción y la ingeniería. Quisimos hacer algo que nunca se había hecho antes, mediante una estructura que es el resultado de significativos avances tecnológicos. La experiencia será única, como flotar en el aire en pleno centro de Londres”, indican
los autores del proyecto.

Sky Pool contará con un bar en la azotea, un invernadero, un spa y una segunda conexión a través de un puente. Ideas de estos tiempos, para todos los gustos y colores.

Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores