El sitio de la construcción del sur argentino

Octubre 2015 - Año XXV
Obras en Viedma

Terrazas al Río, belleza de la costanera

por por Arq. Paula Casas

Terrazas al Río es un edificio definido entre líneas puras y zigzagueantes, que lo contornean abriéndolo al sol y a su majestuoso entorno. Emplazado al pie de la costanera viedmense y próximo al "Puente Nuevo", se despliega en múltiples aristas buscando las variadas visuales que este escenario ofrece.

Ficha Técnica
Obra:Terrazas al Río
Ubicación:Av. Raúl Alfonsín N¡ 1.130, Viedma, Río Negro
Proyecto:Arq. Paula Casas
Colaborador en Proyecto:Arq. Guillermo Inchentronn
Dirección de obra:Arq. Ricardo Pablo Prati
Cálculo y Dirección Estructural:Ing. Jorge O. Gutiérrez
Empresa constructora:Cementos del Sur
Representante Técnico:Ing. Gustavo Ayala Torales
Desarrolladores:Inmobiliaria Zona e Inmobiliaria Balda
Asesores externos:Consultora de Seguridad Integral P&M
Matriculado gasista:Ing. Gustavo Torralba
Estudio de suelos:Gomez y Asociados
Sup. Terreno:453,44 m2
Sup. Cubierta:815,86 m2
Sup. Semicubierta:225,00 m2
Sup. libre:410,89 m2
Pisos / Cocheras:nivel -0.95
Plazo de obra:24 meses

Memoria Descriptiva

Concebido para respetar y aprovechar al máximo las bondades de su entorno, este edificio de gran movimiento plástico, es la resultante volumétrica del pequeño lote de frente irregular sobre el que se implanta, y los progresivos retiros escalonados que aseguran la llegada de sol a los lotes vecinos.

Este edificio, de formas sinuosas, recibe y proyecta múltiples luces y sombras, que le otorgan una belleza simple, transparente y hasta algo escenográfica. La envolvente se alterna entre llenos y vacíos, entre mampostería y vidrio, casi en iguales proporciones.

Desde una Planta Baja libre y espaciosa como lugar de recepción, se eleva por sobre el nivel de vereda un pequeño hall vidriado por donde se asciende a los cuatro niveles de viviendas y la terraza accesible. Desde otro acceso independiente se ingresa al local comercial a nivel y desde un portón vehicular a las cocheras, a algo más de un metro por debajo de la línea municipal. Esta variedad de niveles da singularidad a cada uso, a la vez que mantiene la unidad estética del edifico como un todo. Los límites entre el uso comercial y el residente peatonal y vehicular se resuelven con recursos como las rampas, los escalones, el espejo de agua y la forestación (etapa a concluir), donde la transparencia de su planta base es interrumpida lo menos posible.

El hall del edificio resuelve en superficies mínimas el ingreso y la espera, el ascensor y la escalera de incendios. La conformación de las plantas de viviendas varía en cada nivel, adaptándose al perfil escalonado, superponiendo plantas de diferentes configuraciones, que como piezas de irregular mecano se van conformando y encastrando con su espina vertical - núcleo de circulación.

Una de la premisas máximas al momento de proyectar este edificio fue lograr que todas las unidades tuvieran acceso visual directo al río, lo que condicionó y definió favorablemente la silueta frontal del mismo, que se extiende por una longitud de frente de 28 a 30 metros lineales, sobrepasando ampliamente el ancho del lote de 17,94 metros, con la ganancia de visuales que esto implica.

Cada vivienda busca expandirse desde su interior atravesando los transparentes vidrios, continuándose más allá de sus balcones y terrazas, confiriendo así la sensación de amplitud en el espacio y desdibujando el límite material.

Las carpinterías exteriores, sobre todo en el frente, varían enfatizando el movimiento propio del edificio y muestran diferentes alturas según el local al que pertenezcan: estares, comedores o dormitorios y cocinas.

Los pisos 1º y 2º albergan tres unidades funcionales,?cada uno de semejantes características y superficies. Sobre los laterales del edificio dos viviendas espejadas, más una singular al centro. Todas ellas compuestas de estar-comedor con vistas al río y expansión de balcón o terraza, cocina, dos dormitorios, toilette y baño.

El 3º piso repite las unidades laterales de planta espejada del piso anterior, y la unidad central se reduce a estar-comedor, cocina, un dormitorio y un baño.

En el 4º piso se encuentran dos unidades en espejo de diferente configuración, las cuales acentúan sobre ambos frentes el edificio, organizadas en estar-comedor, cocina, 2 dormitorios y baño.

Sobre este último nivel, la terraza es abierta, accesible y de extensas visuales, proyectada con equipamiento básico para el uso común, lugar de sala de maquinarias y acceso a tanques.

Los espacios técnicos de salas de máquinas, cisternas, bombas de riego y bombas de elevación a tanque, zonas de guardado para mantenimiento, etc. se resuelven fuera de la caja del edificio, con bajos niveles.

En la planta baja libre se resuelven a medios niveles los tanques de cisterna de agua, bombas y demás locales técnicos, sin obstruir visuales.

El cerramiento sobre la línea municipal continua la idea de transparencia, resolviendo la seguridad y delimitando la propiedad sin perder continuidad y visuales continuas entre el adentro y el afuera del edificio.

La iluminación acentúa el carácter escenografico del edificio, mostrándolo en vistas nocturnas liviano y hasta algo volátil.

La propuesta de origen

La idea que originó este edificio se basó en el interés por desarrollar un emprendimiento de inversión con un formato de fideicomiso, para lo cual se asociaron las inmobiliarias locales Zona y Balda. La premisa del mismo fue lograr el mayor rendimiento del privilegiado lote, resolviendo cierto tipo de requerimientos específicos para las unidades funcionales. El programa de requerimientos se trabajó y estudió detenidamente en forma conjunta entre los promotores del emprendimiento y el estudio de arquitectura, logrando así una inversión equilibrada entre prestaciones y posibilidades reales de inversión de los potenciales propietarios. Esto siempre dentro de una línea de estética armónica y cuidadosa con el medio ambiente y la impronta que este edificio dejará a la comunidad.

por Arq. Ricardo Prati

Datos técnicos y desarrollo constructivo

En el área costera de Viedma el manto de suelo resistente es muy variable en profundidad de un sector a otro. En este edificio la fundación debió realizarse a -2.00 m. medido desde el nivel de cordón y se encuentra a sólo 20 cm por encima de la napa freática.

La estructura de fundación está constituida por un entramado de vigas proyectadas en medio elástico, combinado con plateas en la zona de mayor carga -núcleo de escalera y ascensoró sobre el que descargan su peso los tanques de agua.

El "esqueleto" del edificio, de hormigón armado, se conforma por un conjunto de columnas y tabiques combinados que reciben las cargas de vigas y losas. Estas últimas están construidas "in situ" con doble entramado de hierros y un espesor de 15 cm.

Varios desafíos tuvo el diseño estructural, como lo fueron las columnas y tabiques que debieron apearse sobre vigas, voladizos importantes, formas irregulares, etc.

El cerramiento exterior y los tabiques interiores son de mampostería de ladrillos huecos de distintos espesores.

Los paneles de construcción en seco se utilizaron para revestir interiormente la escalera (siguiendo su forma semi-circular) y en una pequeña parte de los halls interiores.

Se realizaron las capas aisladoras horizontales y verticales con concreto e hidrófugo. Al mismo tiempo, se colocó membrana asfáltica con aluminio en la submuración y en el contacto con las medianeras pre existentes.

Los revoques son los tradicionales grueso y fino a la cal, más azotado hidrófugo en los paramentos exteriores.

Los contrapisos interiores son de hormigón alivianado. Sobre ellos se realizó una carpeta de concreto y luego se colocó el porcelanato.

Los revestimientos de baños y cocinas son cerámicos blancos, combinados con guardas compuestas de piedras negras y elementos metálicos, siendo las mesadas de granito gris mara.

Los sanitarios son Ferrum (línea Bari) y la grifería FV (línea Libby), habiéndose colocado válvula en la totalidad de los inodoros de baño y toilettes.

La carpintería es de aluminio anodizado de doble contacto y los vidrios son DVH.

La circulación vertical se realiza por un ascensor electromecánico del tipo tradicional, con puertas y cabina de acero inoxidable y por la escalera interior de hormigón, estando revestida en sus escalones con microcemento y varillas de aluminio con burletes de goma, asimismo posee cielorrasos y molduras de yeso trabajadas en el lugar.

Los cielorrasos son aplicados cementicios en todos los ambientes semicubiertos y suspendidos de placas de roca de yeso en el interior.

La cubierta es de hormigón armado, recubierta con membrana asfáltica con foil de aluminio, contrapiso, carpeta y membrana en pasta transitable.

El sistema de calefacción es por agua caliente. Cada departamento cuenta con una caldera dual que alimenta cocina, baños y radiadores de fundición de aluminio.

La instalación de gas está hecha con cañería del tipo fusión.

La instalación eléctrica es del tipo tradicional. La descarga a tierra, tanto de la instalación eléctrica como la del pararrayos está conformada por un anillo de cobre desnudo y doce jabalinas tipo copperweld insertadas en el terreno. El pararrayos es tipo Franklin de bronce con cinco puntas inoxidables.

La instalación de baja tensión prevé telefonía, televisión y portero eléctrico.

El sistema contra incendios posee una reserva de 18.000 litros de agua, seis hidrantes (uno por piso, dos en planta baja y cochera) y una toma para bomberos sobre línea municipal. Se complementa con seis extintores.

La pintura se ha trabajado en blanco y grises, acompañando el clima minimalista del edificio, y se materializó en el interior con látex y en el exterior con revestimiento plástico texturado.


Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores