El sitio de la construcción del sur argentino
Indice Revista
- Una esquina con elegancia y distinción
- Nuevas oficinas administrativas para la Cooperativa Obrera Ltda.
- Trabajar para recuperar el protagonismo perdido
- Habitaciones para adolescentes. Personalidad entre paredes
- Oficinas con arte y creatividad
- El proceso de convertir prospectos en clientes
- Los desarrolladores buscan previsibilidad en todo el país
- Pisos flotantes. Calidez a nuestros pies
- Gustav Eiffel. El ingeniero de la torre
Noticias y Novedades
- La recuperación de las casas de los maestros / bfm-architekten
- Trump brilla en la India
- Steven Holl y sus escaleras deportivas
- Amancio Williams, el documental
- Casas que impactan
- EuroVelo ciclovías por 43 países
- Crossrail Canary Wharf, estación Foster
- Libros en el bosque
- Cubierta y Pabellón de formas
- Proyecto: Hospital Eskenazi
- Silos y contenedores para alentar la educación
- Adiós a una favela en altura
La recuperación de las casas de los maestros / bfm-architekten
En 1992 se inició el proceso de preservación y recuperación de las siete casas de maestros diseñadas por Walter Gropius en 1925 para la escuela La Bauhaus de Dessau, Alemania. Se trata de verdaderas maravillas de la arquitectura moderna que sufrieron ataques aéreos durante la Segunda Guerra Mundial. El estudio berlinés de Bruno Fioretti Márquez completó el proyecto de restauración reconstruyendo dos viviendas destruidas durante el conflicto, las cuales pertenecieron al propio Walter Gropius y a László Moholy-Nagy. A partir de dibujos, fotografías y maquetas, la reinterpretación de los edificios mantiene las proporciones originales, con volúmenes apilados en hormigón, mientras se eliminan algunos detalles del diseño, tanto en el exterior como en el interior, y las ventanas opacas se enrasan con las fachadas. Recientemente inauguradas, las dos construcciones están destinadas a albergar eventos y exposiciones, además de la instalación de “El color de la luz”, del artista alemán Olaf Nicolai, basada en las experimentaciones realizadas por Moholy-Nagy durante su estancia en la Bauhaus.
Las casas, de volúmenes puros y blancos, son verdaderas maravillas del racionalismo del movimiento moderno, propuesta cargada de admiradores y detractores que modificó para siempre la forma de hacer y entender la arquitectura en el mundo.
Trump brilla en la India
Donald Trump, el excéntrico magnate multimillonario, continúa recorriendo el mundo con sus megas torres, llamadas a convertirse en verdaderos fenómenos de los negocios inmobiliarios de alta gama. En este caso presentó una construcción en Mumbai, India, un rascacielos dorado diseñado por la firma WOHA de Singapur, que ofrece “comodidad, diseño y una vida de ensueños”.
El proyecto, una torre de 75 pisos de altura, está revestida en cristal, formando una “cortina dorada”, y dispondrá de apartamentos de 3 a 4 habitaciones donde los residentes tendrán todas las comodidades pensadas.
Trump, uno los empresarios más conocidos en la rama de bienes raíces, aseguró que la obra busca volverse un emblema para la ciudad India a partir de una arquitectura icónica, su fachada dorada y los extravagantes interiores.
Esta Torre se unirá a las Trump Towers de New York, Chicago, Vancouver, Estambul y Panamá, entre otros, todas calidad cinco estrellas, no para cualquiera.
Steven Holl y sus escaleras deportivas
El Campbell Sports Center, proyectado por Steven Holl Architects y finalizado en la primavera de 2013, ha sido galardonado con el AIANY Design Awards en la sección arquitectura.
El edificio es la puerta de entrada del Baker Athletics Complex, el complejo deportivo destinado al atletismo de la Columbia University de Nueva York. El corazón del proyecto es un espacio a doble altura que será utilizado para el entrenamiento de los estudiantes. El concepto se basa en tres ideas esenciales: cuerpo, cuerpo/mente y mente, que determinan la distribución en capas de las distintas funciones. La estructura de acero está a la vista, también en el interior, a través de superficies recortadas en el revestimiento. Con esta propuesta Steven Holl rediseña y devuelve a la ciudad un rincón urbano olvidado con un edificio percibido a través de perspectivas urbanas.
Su fachada abstracta se funde con el paisaje urbano, en particular con los tramos sobre elevados del metro y con el Broadway Lift Bridge, visible a lo lejos.
Amancio Williams, el documental
Se estrenó en Buenos Aires y otras ciudades de Argentina el documental de 77 minutos sobre la vida y la obra del arquitecto Amancio Williams, del director Gerardo Panero. “Las ciudades deben devolver a los hombres lo que les quitaron”, dijo en algún momento el autor de la Casa del Puente (en Mar del Plata).
El film, que narra la vida, obra y proyectos más emblemáticos de una figura clave de la Arquitectura Moderna Argentina, pudo verse en distintos cines del país, por caso el Centro Cultural San Martín, Sala Gaumont, de Mar del Plata, el Cine Municipal Select, de Maipú, Mendoza, y el Cine Teatro Imperial, de San Martín de Los Andes.
El trabajo rescata sus propuestas innovadoras, su tenacidad por recuperar espacios verdes, su relación con Le Corbusier y su aporte en la Casa Curutchet de La Plata, a partir de testimonios como los de Claudio y Pablo Williams, Delfina Gálvez de Williams, Jorge Gazaneo, Clorindo Testa, Claudio Vekstein y Juan Molina y Vedia, entre otros.
El director se entusiasmó con Williams a poco de conocer la Casa del Puente y su interés por participar de proyectos innovadores. Otra cuestión que le interesó fue saber por qué había podido concretar tan pocos proyectos. El documental demandó tres años de investigación, recopilando y seleccionando el material de archivo fílmico y sonoro. “Amancio estaba dotado de un conocimiento claro y lúcido de distintos aspectos de la cultura. La originalidad de sus proyectos se debe a su vasto conocimiento y formación en diversas áreas. La Casa sobre el arroyo, por ejemplo, es estudiada hace años y analizada en todo el mundo y siempre genera nuevas miradas”, señaló.
Por último el cineasta mencionó que el legado de Williams “parece no envejecer”, más allá de que su obra realizada es muy poca, pero dejó una enorme cantidad de ideas y propuestas. Es de esperar que, por algún camino, se pueda ver por el sur bonaerense.
Casas que impactan
El edificio residencial proyectado por el arquitecto Flavio Castro en San Paolo, Brasil, está compuesto por dos paralelepípedos perpendiculares que transforman el paisaje de la parcela.
La necesidad de separar el edificio residencial de su contexto con un alto muro divisorio se ha traducido en un proyecto que innova el paisaje dentro de la propiedad.
El arquitecto ha ocupado la zona edificable con dos grandes volúmenes perpendiculares, situados en niveles distintos y que definen, claramente, usos distintos de la construcción. El bloque de la planta baja, paralelo a la calle y dedicado a las zonas comunes de la casa, tiene un carácter más público y accesible, y mantiene una estrecha relación con el jardín de la casa.
En el segundo bloque, colocado a un nivel superior y en sentido transversal respecto al anterior, están distribuidos los dormitorios y los demás espacios reservados de la casa. Los amplios ventanales hacia el jardín cuentan con paneles móviles de protección que, en caso de ser necesario, garantizan una mayor intimidad.
El punto de contacto entre ambos volúmenes está representado por las vías de acceso verticales, mientras que la separación neta entre ambos cuerpos, a la vez de apoyo, queda resaltada por la gran viga roja que corre paralela a la calle que delimita la propiedad.
EuroVelo ciclovías por 43 países
Setenta mil kilómetros de recorrida se estima que en 2020 alcanzará EuroVelo, la gran red de 14 ciclovías que conectará ciudades de 43 países europeos. La iniciativa corresponde a la Federación Europea de Ciclistas (ECF), con el objetivo de que los ciclistas tengan ciclovías que puedan usar diariamente y que también sirvan para los turistas que quieran recorrer distancias más largas, como una manera de fomentar el turismo sustentable y potenciar los lugares más típicos.
Entre los recorridos se destacan el de la Costa Atlántica (8.186 km), que unirá seis países, partiendo de Nordkapp (Noruega) y pasando por Reino Unido, Irlanda, Francia y España, hasta llegar a Sagres, al sur de Portugal.
Otra alternativa, la Ruta del Sol, también comienza en Nordkapp y sigue por Suecia hasta la capital de Malta. En total tiene 7.409 kilómetros y pasa por nueve países, entre los que se encuentran Finlandia, Dinamarca, Alemania, República Checa, Austria e Italia.
La Ruta del Mar Báltico es costera y comienza y termina donde uno quiere. Es la única de las 14 trazas que permite volver al lugar de inicio. Conecta 9 países, pero en un tramo un poco mayor, de 7.980 kilómetros, que permiten visitar Polonia, Alemania, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Rusia, Estonia, Letonia y Lituania.
Por último, la Iron Curtain Trail es la más larga de la red con 10.400 kilómetros y permite conectar Europa Occidental con el lado Oriental a través de un recorrido por 20 países que mantiene la diferencia entre ambos sectores. Se pueden visitar edificios, monumentos y museos que si bien recuerdan la división de Europa, permite conocer su historia.
Como se advierte, el mundo sigue apostando al uso de la bicicleta como medio de transporte y a que los usuarios cada año tengan mejor preparación física para afrontar estos recorridos.
Crossrail Canary Wharf, estación Foster
Londres sigue disfrutando de la obra del arquitecto Norman Foster a partir de sus estaciones de trenes, verdaderas maravillas del diseño, la arquitectura y la ingeniería. La nueva estructura se encuentra en Canary Wharf, cerca de la línea diseñada como parte del trabajo de extensión del metro de Londres en 1999, también obra de Foster, y aparece como un tubo cerrado, futurista y enigmático.
Los trabajos comenzaron en 2009 y los espacios abrirán sus puertas al público en 2015, tres años antes de que los trenes empiecen a correr. Crossrail es el proyecto de infraestructura más grande de Europa y conecta Londres de este a oeste, con 9 nuevas estaciones y 42 kilómetros de túneles. Situado junto a la torre HSBC y cerca de un barrio residencial, los nuevos espacios públicos conciben la obra como un acogedor puente entre las dos áreas.
Los cuatro niveles destinados a los comercios, jardín en la azotea, pabellones y entradas de las estaciones están unidos por una cubierta de madera que envuelve al edificio. Los arcos del techo, de 310 metros de largo, vuelan sobre el parque y se extienden alrededor de las tiendas. El enrejado del techo se abre en el centro para aprovechar la luz y la lluvia, y en cada extremo para permitir vistas a las calles.
A pesar de la suave curva de la caja, sólo hay cuatro vigas de madera curvadas en toda la estructura. El jardín de la azotea es accesible desde el suelo a través de dos puentes que los conectan y delimitan cada extremo por pabellones. Los soportes de ETFE, material altamente aislante, ayudan a crear un microclima único en el jardín, permitiendo el plantado de especies que entraron por primera vez en Gran Bretaña a través de los muelles. Cuando está abierto, por la noche, el edificio se ilumina, como una gran puerta de enlace cívico de bienvenida.
Libros en el bosque
A pesar de la imagen de China como país a la conquista del mundo, con nuevos barrios erigidos en tiempo récord y ciudades que colapsan, han aparecido en escena proyectos a escala menor, cuidadosos con la sostenibilidad y en contacto con la naturaleza. Es el caso de la biblioteca proyectada por el arquitecto Li Xiaodong para un pueblo situado en la periferia de Pekín. Li es uno de los representantes de este enfoque a favor de la sostenibilidad y su nombre ha despertado la curiosidad con el proyecto de la biblioteca para el municipio de Laojiehe, en una zona montañosa que se distingue por sus exuberantes bosques.
El diseño se ha basado en la voluntad de establecer un diálogo entre el recurso natural y los de la cultura, edificando un espacio público para una comunidad en un contexto natural con el fin de llevar a la gente fuera de la ciudad.
La arquitectura se concibe como el espacio de este encuentro, como medio que permite el intercambio. Erigida en un terreno excavado y rodeado de bosques, la estructura de la biblioteca es un esqueleto metálico de planta rectangular, con una piel hecha de finas ramas recogidas en las cercanías, las cuales se introducen en la estructura de modo regular, llenando los vacíos y protegiendo el interior, donde se encuentran los depósitos de libros y las salas de lectura. Por la acción del tiempo, el metal tiende a fundirse con los matices de las ramas que funcionan como cierre, haciendo el efecto de una cabaña.
Las paredes, protegidas por cristales, están revestidas de estanterías de la misma madera con la que se han realizado los pavimentos y los asientos. El uso se realiza en un perpetuo intercambio con la escenografía que rodea el edificio, que filtra su impacto y enmarca la naturaleza. La lectura, en ese contexto, parece potenciar su riqueza.
Cubierta y Pabellón de formas
GRAFT fue el encargado de remodelar una antigua zona de aparcamiento en el sitio de VW Autostadt en Wolfsburg, Alemania. La tarea consistión en crear una zona tranquila en la que el comprador de un automóvil nuevo pueda familiarizarse con todas las funciones en una atmósfera casi privada. El espacio tenía que ser protegido de la lluvia y los rayos solares, al mismo tiempo que permitiera suficiente luz para evitar el uso de la iluminación artificial, costosa e innecesaria.
La idea desarrollada es la de una hoja horizontal que protege el paisaje por debajo con su forma orgánica. En la aplicación arquitectónica de esta imagen era necesario producir la mayor ligereza posible. Un principio estático especial permite que el techo pueda descansar en sólo dos puntos. La orientación de la cubierta representa un gesto de bienvenida a través de su curvatura, resuelta a través de una elegante geometría amorfa de la estructura del techo que forma un puente evidente entre la parte superior e inferior, entre el cielo y el paisaje. El pabellón de servicio asociado cumple diversas funciones: el cliente puede hacer consultas acerca de su nuevo vehículo o comprar accesorios. Como el techo sigue el concepto de una hoja, el pabellón se integra en el paisaje arquitectónico y no está diseñado como un edificio separado. La propuesta es, además, una muestra de las siempre vigentes membranas que la ingeniería se ha ocupado de desarrollar a lo largo del siglo XX, a partir de una base de hormigón armado con un marco doble-curvado de chapas de acero soldadas, y una estructura de cables de acero que atraviesan por debajo.
Proyecto: Hospital Eskenazi
Este proyecto en Indianápolis, Estados Unidos, se inició con un interés en retar la típica noción e imagen que guardan las estructuras de estacionamientos como una tipología poco apreciada, al transformar la estructura del estacionamiento del nuevo Hospital Eskenazi en un edificio con una singular fachada interactiva.
Para lograr ese particular efecto se disponen en el frente del inmueble de siete mil paneles metálicos, con diferentes ángulos, en conjunto con una estrategia de color articulada de oriente a poniente. Esto crea un sistema de fachada dinámico que ofrece a los espectadores una experiencia visual única, dependiendo del punto de vista y de la velocidad con la que se desplazan.
Los peatones y vehículos que se mueven a baja velocidad cerca del hospital experimentan un cambio en el color y transparencia, mientras que los que circulan a más distancia experimentan un gradiente de tonos a mayor velocidad. El edificio no es el mismo de acuerdo a las circunstancias.
Silos y contenedores para alentar la educación
El Proyecto Junction Mill, en Johannesurgo, es un conjunto habitacional que puede acoger hasta 400 estudiantes de las universidades de los alrededores y fue creado a partir de un conjunto de silos, con la adición de los contenedores en desuso de puertos vecinos al lugar, con la idea de generar espacios de alojamiento accesibles y de bajo consumo energético. Según datos oficiales, cerca de la mitad de los estudiantes de pregrado de Sudáfrica abandonan la escuela sin un título. La empresa proyectista -Citiq- espera reducir esa cifra al proporcionar viviendas seguras, cómodas y confortables para los estudiantes.
El proyecto es un diseño innovador, construido a partir de las costumbres específicas de los jóvenes, ofreciendo eficiencia energética y un alojamiento asequible. Además de dar a los contenedores y silos abandonados un nuevo propósito, se agregaron contenedores de transporte, donde las ventanas y puertas exteriores se cortan e instalan con doble acristalamiento. Todo el edificio está equipado con iluminación eficiente que, se estima, puede reducir el consumo de energía en un 50% en comparación con un edificio convencional.
“Al ofrecer un alojamiento de calidad y bien ubicados podemos proporcionar la infraestructura de agua y energía eficiente, que reduce de manera significativa en los costes de la residencia de estudiantes”, señalan los inversores.
“Reutilizar estas estructuras proporciona, además, una mirada artística y ecléctica, lo que atrae a la gente que desea establecer su propia individualidad. Este desarrollo alternativo, en comparación con los métodos tradicionales de construcción que implican ladrillos y mortero, ha guiado nuestras adquisiciones de propiedades más recientes y de los diseños “, explican los autores del emprendimiento.
Adiós a una favela en altura
Venezuela comienza, poco a poco, a reubicar a las 1.100 familias que ocupan de manera ilegal la Torre de David, un edificio sin terminar y con un prestigioso premio arquitectónico, que comenzó a ser ocupado por miles de familias a pesar de carecer de todos los servicios, e incluso de ascensores.
Si los planes del presidente Nicolás Maduro se concretan, en pocos meses se desocupará la señalada por muchos como la favela de hormigón más alta del mundo. La noticia ha sorprendido a quienes vieron cómo lo que prometía ser el icono arquitectónico de la Caracas del siglo XX, cuya construcción fue abandonada en medio de la crisis financiera de 1994, fue invadido por familias sin techo ante la indiferente mirada de las autoridades. El chavismo veía en la toma de las dos torres de 45 y 28 pisos, más un estacionamiento de 10 niveles, el símbolo del fracaso del neoliberalismo de los años noventa. Para sus habitantes, ocuparlo fue la única manera de poseer una vivienda propia.
El desalojo comenzó a fines de julio, con la colaboración de la Fuerza Armada Nacional, que ayudó a los vecinos a bajar desde los pisos superiores para introducirlos en camiones. En primer lugar fueron retiradas 160 de las 1.156 familias censadas, hacia una zona urbanizada en los Valles del Tuy, en las afueras de Caracas.
La iniciativa supone un esfuerzo del gobierno por alejarse de este tipo de invasiones urbanas y un gesto de reubicar a quienes viven en estos sitios inadecuados. Algunas informaciones apuntan a que el edificio podría terminarse a partir del interés de algunas empresas chinas, luego del acuerdo firmado con el presidente chino Xi Jinping, durante su visita a Caracas.
Durante muchos años la Torre de David -conocida también como Torre Confinanzas- fue administrada por el ex presidiario Alexander Daza, quien decidía quien entraba y quien no. Para llegar hasta el piso 28, el último nivel habitable y el primero en clausurarse, hay que tener una buena condición física o subir en las motocicletas apostadas en la planta baja del estacionamiento. En cualquier caso, no hay manera de ascender sin la compañía de los líderes de la comunidad. Hoy el lugar aloja a un heterogéneo tipo de habitantes.