El sitio de la construcción del sur argentino

Febrero 2014 - Año XXIII
Editorial

La importancia de reconocer desde qué lugar se opina

por Ing. Ricardo R. Kloster - Director
S

i algo ha quedado en claro durante los últimos años, y más explicitamente desde la sanción de la Ley de Medios, es que existen lugares o intereses en la información que se brinda a los ciudadanos. Disfrazada de “neutralidad”, muchas de las noticias que a diario consumimos contienen -en su contenido y formas- una marcada intencionalidad de generar un clima enrarecido, buscando posicionar alternativas políticas que permitan a los poderosos de siempre hacer “negocios” en los que la mayoría del pueblo quedará como “invitado de piedra”.

La escalada del dólar “blue”, una inflación ingobernable, la caída sin límites de las reservas, el debilitamiento del sistema financiero y el aislamiento mundial de nuestro país, son algunos de los zócalos que a diario se presentan en las pantallas televisivas y, por que no, muchas veces incorporamos, sin analizar que se repiten año a año, buscando crear las condiciones apropiadas para que el gobierno se debilite y no tenga posibilidad de llevar adelante medidas que permitan paliar desajustes. Nada se dice que el dólar “informal” está manejado por intereses corporativos que buscan sacar ventajas sectoriales, al igual que muchos precios que generan una inflación preocupante -por ejemplo, sube el precio del pan cuando sube el del trigo, pero no baja el precio en las góndolas cuando los mercados cotizan el cereal en baja-, como no se menciona tampoco que, durante los últimos años, se han pagado rigurosamente obligaciones por deuda contraída por otras gestiones, que alcanzan la nada despreciable cifra de 43 mil millones de dólares.

El reclamo por una mayor institucionalidad, la normalización de los mercados, el saneamiento del estado y la vuelta de un capitalismo más humano y compasivo esconden, sin lugar a dudas, la búsqueda de posicionar temas en la agenda que serán capitalizados por una oposición vacilante y sin rumbo, que no ha sabido durante los últimos años presentar una propuesta de gobierno que sea apoyada en las elecciones. Así, cada información suministrada, cada tema analizado por especialistas -generalmente agoreros- suele tener su contraparte, sin que aquellos interesados encuentren un lugar para debatir desde qué lugar se presenta y a qué intereses responden.

El 2014 será, sin dudas, un año complicado desde lo político y económico. Durante los años “pares” generalmente la obra pública se contrae -siendo ésto un tema que discrecionalmente maneja quienes nos gobiernan y que debe corregirse-, generando menor movimiento en el sector de la construcción, tanto en mano de obra como en insumos. Las paritarias serán, probablemente, más duras que en años anteriores, porque cada gremio buscará posicionarse de la mejor manera, especulando con que un posible cambio de gestión en el 2015 los ubique en un lugar de privilegio, y el crecimiento económico de la región -Argentina y los países que integran el Mercosur- estará marcado, según especialistas, por una leve retracción, con relación a años anteriores, de gran crecimiento.

No nos dejemos agobiar por las “malas” noticias que nos quieren incorporar, sepamos reconocer los logros obtenidos y reclamemos por los cambios necesarios que deben hacerse. Pongamos, asimismo, el hombro en cada actividad que realicemos, con la mayor responsabilidad y esfuerzo, sin querer sacar ventajas sobre nuestros compatriotas. Éstas tienen que ser las premisas sobre las que debemos orientar nuestro diario caminar, para lograr un país mejor para todos.

Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores