El sitio de la construcción del sur argentino
Indice Revista
Noticias y Novedades
- Diogene, la cabaña de Renzo Piano
- Foster en Parque de los Patricios
- Debuta en Chicago “Divvy Bikes”: préstamo de bicicletas
- Las singulares formas del puente Sheikh Zayed
- UNStudio en el Yongjia World Trade Center en Wenzhou
- Qatar y un centro con árboles
- Demuelen una obra de Clorindo Testa
- Condominios de lujo en New York
- Cine y Arquitectura: Las estructuras de Oblivion
- Herzog & de Meuron: diseño en Melbourne
- De cárcel a paseo
- Un puente peatonal inspirado en los Incas
- Casa Foa, al banco
La memoria del mundo
En los últimos tiempos se han multiplicado en el mundo los llamados “memorials”, propuestas artísticas que buscan rememorar determinado hecho o personaje a partir de la generación de lugares en los cuales se generan (o se pretenden generar) distintas sensaciones relacionadas con el acontecimiento que se evoca. Son sitios, esculturas o figuras que no se concentran puntualmente en mostrar un rostro o un gesto, sino que tratan que cada visitante u observador se vea influenciado por el lugar, generando determinado sentimiento, reflexión o lectura, la cual puede variar sustancialmente entre las personas o en el tiempo.
Entre las distintas formas de memorials están los elementos más visuales del paisaje urbano o distintos tipos de monumentos (estatuas, cruces o fuentes); e incluso parques conmemorativos enteros, como los que preservan antiguos campos de batalla.
Estas propuestas se han impuesto a los tradicionales monumentos, más allá que los mismos siguen teniendo su vigencia y presencia.
Una diferencia entre el “memorial” y el monumento tradicional es que el primero suele responder a debates entre vecinos, profesionales, familiares y otros protagonistas del hecho que se pretende evocar. Un monumento, en cambio, suele derivar de una visión “oficial” o estatal de un personaje o hecho. Una imagen que no da lugar más que a la observación, una postura aceptada desde la historia que puede impactar por su monumentalidad o por los materiales utilizados.
Un estudioso del tema asegura que: “Las diferencias entre un memorial y un monumento son abismales. Es más, son objetos casi opuestos, con usos antagónicos”.
El memorial es una obra que permite cada día nuevas historias, diferentes perspectivas, para mantenerse viva. El monumento, al contrario, pretende que su mensaje sea permanente y total.
Los siguientes modelos fueron elegidos entre una cantidad y diversidad importante, y reflejan distintas maneras de expresar estos homenajes y de evocar hechos a partir del sentimiento.
01
El John F. Kennedy Memorial Plaza se dedicó a este presidente el 24 de junio 1970 en Dallas –ciudad donde fue asesinado-- y se ha convertido en una parte integral del paisaje urbano de la ciudad y el patrimonio cultural.
Diseñado por el mítico arquitecto Philip Johnson, se trata de un cenotafio o “tumba abierta”, que simboliza la libertad del espíritu de Kennedy. El monumento –de líneas claramente minimalistas-- consta de una habitación descubierta de 15 x 15 metros de planta, rodeada de paredes compuestas de 72 columnas blancas de hormigón, la mayoría de las cuales parecen flotar unos 60 centímetros por encima de la tierra. Cada columna termina en una lámpara. Estos elementos verticales, rigurosamente separados unos de otros, parecen unidos por una fuerza invisible que el arquitecto llamó “magnética”, y sugiere una conexión con el carisma del ex presidente asesinado en 1963.
Los visitantes entran a la habitación después de un corto paseo por una ligera rampa de concreto estampado. En el interior se ubica una pieza de granito en la que se talló el nombre de Kennedy con letras pintadas de oro. Es el único mensaje en la habitación. El espacio no presenta una estatua del ex presidente: fue pensado para la reflexión y el recuerdo.
02
Troncos de madera dispuestos de manera vertical y 70 mosaicos confeccionados por la familia de cada una de las víctimas fue la respuesta a una iniciativa de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine, en Chile. El memorial fue diseñado por la artista visual Alejandra Rudoff y los arquitectos Jorge Iglesias y Leopoldo Prat Vargas, ganadores del concurso convocado por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior.
Se trata de un homenaje a los ejecutados políticos y a los detenidos desaparecidos de esa localidad, la mayoría trabajadores y campesinos perseguidos por carabineros y miembros del ejército.
El proyecto permitió, en una primera instancia, la recuperación de 15,000 metros cuadrados en términos de espacio público.
03
Un Memorial es la pieza arquitectónica que materializa el no olvido y la remembranza. En el caso del Memorial a las Víctimas de la Violencia en México se materializa uno de los temas actuales de la sociedad mexicana: la violencia. La propuesta conceptual materializa un proyecto abierto en el espacio, a la ciudad y a la apropiación de los ciudadanos.
Reconoce la vocación del bosque. Son los árboles que cuentan y determinan el sitio con su presencia y ritmo. La violencia está sugerida en lo inmaterial y lo construido.
El vacío que propone el proyecto es el espacio entre las paredes de acero y los árboles. Este vacío evoca la ausencia. Las superficies de las paredes de acero, oxidado o reflejo, demuestran que las personas pueden perderse o multiplicarse.
Pensada la violencia como la destrucción, la construcción de setenta muros de acero juega como el gran antídoto contra ella.
El acero aparece en tres formas: reflejo natural, oxidado e inoxidable, cada uno con diferentes significados. El oxidado hace referencia a las marcas y cicatrices que el tiempo deja en nuestras vidas. El inoxidable refleja y multiplica la vida: las personas, los árboles y el agua del espacio central. El natural se utiliza como un elemento imperturbable que recuerda los valores principales y esenciales que las sociedades deben mantener para vivir en paz.
La sociedad es responsable de hacer el Memorial. Las paredes metálicas son espacios para que la gente escriba el nombre de su víctima, y expresar su dolor, ira y anhelos. Estas paredes de acero actúan como espejos y pizarras, y por los escritos, se transforman en testigos del dolor y la destrucción provocada por la violencia del crimen organizado.
04La Segunda Guerra Mundial Memorial, ubicado junto a Frank Sinatra Park, fue dedicado el 8 de noviembre de 2008. El monumento, diseñado por Dean arquitectos Marchetto, tiene como telón de fondo los rascacielos de Manhattan y cuenta con un pequeño parque y una estatua de bronce. Se trata de dos soldados que se apoyan mutuamente y se advierten cascos colocados encima de 21 rifles y una placa con los nombres de los 159 soldados que dieron sus vidas en la Segunda Guerra Mundial. El monumento, que costó $ 750.000, fue financiado por una combinación de aportes de la ciudad y del estado.
05El Vuelo 93 de United Airlines fue uno de los cuatro aviones secuestrados el 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. Fue en este vuelo que 40 pasajeros y tripulantes dieron su vida para frustrar un ataque planeado. El avión se estrelló en Pennsylvania, sin dejar supervivientes.
Para honrar a estos héroes, el Congreso de los Estados Unidos puso en marcha un concurso internacional de diseño. Un jurado de planificadores, arquitectos paisajistas, arquitectos, diseñadores, representantes gubernamentales, familiares y representantes de la comunidad escogió una propuesta de un parque que transforma el lugar en un paisaje memorial, donde los visitantes se embarcan en una secuencia de experiencias que los lleva hacia el lugar del accidente.
Las cualidades y características físicas del sitio elegido permiten que el terreno que rodea una antigua mina a cielo abierto se transforme en una pradera nativa y un “campo del honor”. Además, los humedales existentes fueron convertidos en parte de un amplio sistema de mitigación de las aguas pluviales que restaura la salud de la tierra, lo que refleja que el crecimiento y la curación es posible, a pesar de las ausencias.
06
El Memorial de los Detenidos Desaparecidos durante el Proceso Cívico-Militar en Uruguay se encuentra en un claro del Parque Vaz Ferreira, comunicado por medio de un sendero de hormigón que serpentea por el bosque, siendo la primera estación para el visitante en el ascenso hacia la Fortaleza. Fue inaugurado el 10 de diciembre de 2001.
Su construcción fue promovida por la Comisión Nacional Pro-Memorial, integrada por 33 ciudadanos —entre ellos Idea Vilariño, Alberto Zumarán, Líber Seregni, Mario Benedetti, Enzo Francescoli y China Zorrilla—, y diseñado por los arquitectos Otero, Kohen, Frontini y López, el artista plástico Sagradini y el ingeniero agrónomo Dodera.
El proyecto surgió de un Concurso de Anteproyectos y su ubicación fue determinada por el simbolismo del lugar: el Cerro de Montevideo figura en el Escudo de Armas de Uruguay. Durante la noche la percepción varía, ya que actúa como un llamador por medio del encendido de luces dentro del vidrio, que realzan los nombres esmerilados en él. Su ubicación, en un claro dentro del denso bosque del parque, busca colocar al visitante en un espacio rodeado de vida.
Los muros transparentes de vidrio surgen de la roca, simbolizando la vida y lo que ella encierra. A su vez, el muro de vidrio y su interrupción de la visual simbolizan el ocultamiento y misterio de la desaparición.
07
A siete años de los atentados del 11 de septiembre se inauguró el Memorial del Pentágono, resultado de un concurso donde resultó ganadora la firma KBAS Studio.
Este mismo consta de 184 bancas, cada una dedicada a una víctima, alineados con la trayectoria del vuelo 77 que se estrelló contra el edificio. Las bancas de acero en voladizo se orientan hacia el Pentágono o hacia el exterior, dependiendo si corresponde a la de un pasajero o alguien que estaba dentro del edificio. Bajo la parte que vuela de cada una de estas bancas hay una pequeña fuente de agua que se ilumina de noche. El proyecto incluye árboles caducos que irán cambiando de color durante el año.
Las bancas fueron diseñadas en base a modelos 3D, a partir de los cuales se generaron los moldes para verter el acero inoxidable, y lograr que esa forma compleja quede en una sola pieza a través de manufactura digital CNC.
08
El monumento en memoria del ex Beatle John Lennon (1940-1980) fue diseñado por Bruce Kelly, principal arquitecto del paisaje del Central Park de New York. Strawberry Fields, tal el nombre de la obra, fue dedicado el 9 de octubre de 1985.
Más allá de la conocida figura dibujada en el piso del Central Park, en realidad el mismo es parte de todo un espacio y un recorrido. La entrada se encuentra en West 72nd Street, enfrente del Dakota Apartments, donde Lennon vivió y fue asesinado en 1980. Se trata de un terreno triangular y su punto focal es un mosaico circular con incrustaciones de piedras, con el título de la canción “Imagine”. A lo largo del camino hacia el sureste, una placa enumera los países que contribuyeron a la construcción.
El mosaico, una calzada portuguesa, está en el centro de un claro, delimitado por arbustos y árboles, designado como “zona tranquila”. En el extremo más lejano aparecen tres secoyas, que pierden sus copas en invierno y la recuperan cada primavera, como un emblema de la renovación eterna.
09
Los Animales en War Memorial es un monumento a los caídos en Hyde Park, Londres. Se encuentra en Park Lane, en su unión con Upper Brook Street, en el extremo este del parque.
El monumento fue diseñado por el escultor inglés David Backhouse para conmemorar a los animales que han servido y muerto bajo el mando militar británico en la historia. Se dio a conocer en noviembre de 2004 por la princesa Ana.
El monumento fue inspirado por el libro Animales en la guerra, de Jilly Cooper, y fue posible gracias a un fondo de donaciones públicas. Consiste en una pared de piedra curva de 16,8 por 17,7 metros que representan el campo simbólico de la guerra, adornado con imágenes de diversos animales que luchan, junto con dos mulas de bronce pesadamente cargados que avanzan por la escalera, y un caballo y perro mirando a la distancia.
El monumento tiene dos inscripciones separadas; la primera dice: “Dedicado a los animales que sirvieron y murieron junto a las fuerzas aliadas en las guerras y campañas a través del tiempo”. Sobre la parte trasera del monumento se lee el siguiente texto: “Muchos y diversos animales fueron empleados para apoyar a las fuerzas aliadas. Desde la paloma al elefante jugaron un papel vital en el mundo en la causa de la libertad humana. Su contribución no debe olvidarse nunca”.
10En 2009, cuarto aniversario de los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres, que causaron la muerte a 52 personas, se dedicó del Bombing Memorial Londres, en Hyde Park.
El mismo consta de 52 pilares de acero inoxidable; cada uno representa a una de las víctimas, y se disponen en grupos de cuatro para representar los lugares de los atentados, llevados a cabo en tres trenes subterráneos. Una cuarta bomba explotó en un autobús en Tavistock Square.
11
El despacho de arquitectura de Frank Gehry será el responsable del diseño del Eisenhower Memorial, un espacio público de 1,6 hectáreas en pleno corazón de Washington DC.
El monumento será un tributo al 34º presidente de los EE.UU., quien gobernó de 1953 a 1961. Gehry, afincado en Los Ángeles, ganó el proyecto en 2009 por concurso público en el que participaron cuarenta y cuatro firmas.
El espacio incluirá un pequeño bosque de robles, dos pilares de piedra y grandes muros de piedra con relieves esculpidos. Se completará con una serie de paneles hechos de malla de acero con imágenes del presidente y su mandato.
Según el arquitecto, Eisenhower fue un líder dominante, pero modesto. “Mi objetivo ha sido capturar ese espíritu. El proyecto, además de ser un monumento urbano, creará un importante espacio público que dotará a la capital de un espacio tranquilo y contemplativo para reflexionar sobre los logros del presidente”.
12
Si bien los norteamericanos están terminando de construir el nuevo World Trade Center, un gran parque ocupa el espacio donde estaban ubicadas las torre gemelas destruidas el 11 de septiembre de 2001, luego de ser impactadas por dos aviones de línea, en uno de los atentados terroristas más impactantes del siglo, el memorial que evoca esa tragedia está materializado por dos estanques de agua, limitados por la silueta de cada una de las torres desaparecidas.
La construcción del memorial tiene un triple objetivo: recordar los atentados, homenajear y honrar a las víctimas y sus familiares, y esperanzar a los ciudadanos sobre el futuro del país.
En el perímetro de las fuentes se encuentra una barandilla en forma de panel de bronce que contiene los nombres de los fallecidos en los atentados. El objetivo del diseño era colocar los nombres unos con otros de una manera significativa, haciendo que los familiares y amigos estuvieran juntos; tal como vivieron y murieron, para lo cual se recurrió a un detallado estudio y análisis.
13
El monumento a las víctimas británicas del tsunami del Océano Índico de 2004 se abrió al público en el Museo de Historia Natural de Darwin Centre Courtyard, en Londres, el 6 de julio de 2011. Un monolito de granito de casi 4 m3 que refleja los puntos de vista y sentimientos de los supervivientes y sus familias en duelo fue la culminación de años de trabajo de Tsunami Support Reino Unido y el equipo de diseño de Carmody Groarke y M3 Consulting.
Michael Holland, presidente de la Junta del Proyecto dijo que el tsunami fue uno de los peores desastres naturales que se recuerdan. “El impacto de la devastación se sintió en todo el mundo. Este enorme fragmento de piedra creará un poderoso recordatorio para las generaciones venideras. Dentro de este espacio público, el Memorial ofrece un lugar para la contemplación”.
“Es apropiado que el Museo de Historia Natural sea el hogar de este impresionante nuevo Memorial. Una parte importante de nuestra misión es la de dar sentido al mundo natural y espero que este monumento no sólo traiga consuelo a los que perdieron a sus seres queridos en el tsunami, sino que sea, también, un recordatorio para todos nosotros de la fuerza poderosa y, a veces, destructiva de la naturaleza”.