El sitio de la construcción del sur argentino
Indice Revista
- Distintas interpretaciones ante un mismo hecho
- La luz y el color: claves para espacios chicos
- Digitalización de la seguridad
- El cliente, la figurita difícil
- Paredes revestidas: opciones y consejos
- El legado de una generación dorada
- Teatro Municipal. Renodelación y puesta en valor
- Torre de Yrigoyen, un gigante en las alturas
Noticias y Novedades
- Descartar un rascacielos Pierre Cardin
- Una primera dama entre bloques
- Barcelona quiere menos autos
- Los problemas de calefaccionar una catedral
- Hierro y color para un Mercado Municipal
- Bosque de bambú en Kon Tum (Vietnam)
- Museo Nacional de Arte de China: final entre grandes
- Una usina que recobra y da vida
- Caminar sobre esferas
- Una casa moderna y orgánica
- Pelli, de película
- Con las formas de las dunas
- Rayuela en otro espacio
Teatro Municipal. Renodelación y puesta en valor
ara recibir sus cien años, se encararon desde la Municipalidad distintos trabajos de remodelación y puesta en valor de éste ícono bahiense. Por un lado, la remodelación del subsuelo y ampliación del foso de la orquesta; y por otro a reacondicionar sus partes en su estado original.
Remodelación del subsuelo y ampliación foso del Teatro Municipal de Bahía Blanca.
Plazo de obra: 90 días corridos.
Se trata de la remodelación del subsuelo y ampliación del foso de la orquesta, para generar una mejor disposición de los músicos con sus instrumentos y también generar las vías de escape y señalización para ese lugar; la intervención se hizo en la planta del subsuelo existente debajo del escenario y foso de la orquesta en el edificio del Teatro Municipal de la ciudad de Bahía Blanca. La intención fue utilizar la superficie debajo del escenario para contar con un nuevo espacio donde se pueda ensayar y/o desarrollar diferentes talleres.

Trabajos realizados
Demolición: se procedió a la demolición de la pared de 30 cm de espesor donde terminaba el anterior foso, por debajo del escenario, para ampliar este espacio. También se retiró todo el piso existente de madera en el lugar.
Estructura de Hormigón Armado:
- Bases: se ejecutaron 8 bases de fundación, céntricas y de hormigón armado, de 1,20 m x 1,20 m de lado y 0,50 m de altura, según plano.
- Zapatas de Fundación: se ejecutaron zapatas corridas de hormigón pobre, de 0,60 m de profundidad y 0,40 m de ancho. La fundación se realizó sobre suelo firme.
- Columnas: se ejecutaron 2 columnas de hormigón armado cuadradas, de 0,20 m x 0,20 m, y 6 circulares de 0,25 m de diámetro, según plano de estructura.
- Vigas Encadenados: los encadenados se construyeron con hormigón de 300 kg/m3 de cemento.
Vigas Perfiles Normales: La estructura de Perfiles Normales “I” nº 22,30 y 34 se colocaron según plano de estructura, donde se determinó la ubicación de cada uno de ellos.
Mampostería de cimientos y elevación: los muros fueron ejecutaros con ladrillones comunes de primera calidad, continuando con ladrillos cerámicos huecos de 18 x 18 x 33 cm portantes. Los muros de espesor nominal de 0,15 m, fueron ejecutados de ladrillos cerámicos huecos. En todos los paramentos se construyó una capa aisladora horizontal -ancho igual al muro-, de concreto de cemento de 2 cm de espesor.
Revoques grueso y fino interior: en todos los muros de ladrillos fueron ejecutados revoque grueso a la cal y fino a la cal con terminación al fieltro.
Piso y zócalo de madera MDF: en toda la superficie del foso se colocó un emplacado de placas MASISA de 25 mm de espesor. En todo el perímetro del foso se colocó un zócalo de madera de ½” de espesor por 7 cm de altura.
Entramado flexible entre pisos existentes del Escenario: se colocó un piso de características flexibles, apto para realizar sobre él espectáculos relacionados a la danza clásica y moderna, conforme a las exigencias que dicha práctica requiere.
Aberturas: fueron colocadas dos puertas de abrir 1,10 x 2,05 m de escape con barral anti pánico. En el depósito se colocó un portón corredizo de tres hojas metálico.
Escalera de hierro: fue construida una escalera en dos tramos, de estructura metálica según plano.
Piso y Rampa de Circulación: se construyeron dos rampas de escape laterales, para salvar los desniveles, con una baranda lateral de hierroy piso realizado con chapa antideslizante semilla de melón de 1/8” de espesor.
Instalación Eléctrica: la misma se realizó de 220V y baja tensión de 12 volt.
Pintura en muros interiores y aberturas: se pintaron con látex y esmalte sintético de primera calidad.
“Puesta en Valor - Arreglo cornisas y pintura fachada y laterales Teatro Municipal Bahía Blanca”
Proyecto: Arq. Claudio Mérida (Municipalidad Bahía Blanca)
Empresa Constructora: Consar Constructora Argentina S.R.L.
Representante Técnico: Ing. Fernando J. Genovese
Plazo de Obra: 60 días
Se trata de la contratación de mano de obra y materiales para el arreglo de las cornisas, ornamentos y pintura de frente y accesos laterales del Teatro Municipal, de la ciudad de Bahia Blanca, respetando los lineamientos solicitados por el Departamento de Proyectos y Obras de dicha municipalidad.
Como se trata de una obra inventariada en el patrimonio de la ciudad, se procedió a reacondicionar sus partes en su estado original.

Trabajos realizados
Cornisas: se repararon las cornisas lateral izquierda y derecha del edificio, en su totalidad (21m) y (26,80 m) en los sectores donde se encontraban desprendidas o fisuradas las uniones con el muro de mampostería.
Elementos ornamentales premoldeados: se procedió a la reposición de los tosetos faltantes y revisión, reparación y sellado de la totalidad de los existentes. Para estas tareas se debieron utilizar materiales y/o técnicas que permitieron mantener la armonía y coherencia del conjunto. Como criterio general, se consideró que en caso de pérdidas de fragmentos de una pieza original, su reposición debería llevarse adelante respetando sus características y dimensiones originales. En los casos que no existía información, las piezas de reposición mantuvieron un perfil similar a la envolvente de otras análogas existentes en el edificio, realizando sus detalles de acuerdo a lo recopilado en elementos originales.
Revoques: el objeto fundamental de todos los trabajos realizados respecto a este ítem se basó en devolver a la fachada su integridad y continuidad morfológica, eliminando grietas, fisuras y faltantes de revoques. Se retiraron las capas sueltas y eliminaron todo tipo de material y polvillo hasta llegar a un sustrato firme y libre de irregularidades. En todas las reposiciones de revoques se utilizaron morteros similares a los existentes.
Sellado de fisuras y grietas: esta intervención tuvo por objeto restablecer la continuidad y cohesión de los muros, cornisas, ornamentos y todas las partes componentes de la fachada mediante la eliminación de las fisuras y grietas existentes en la mampostería.
Tratamiento de la armadura expuesta: se procedió a despejar con cuidado las partes metálicas correspondientes, procediéndose a eliminar las escamas de oxido. Para ello, se emplearon herramientas livianas (espatulines o cinceles metálicos), trabajando con sumo cuidado para no arrastrar partes del material constitutivo de las placas en cuestión. Una vez libres de óxido, se pintaron con convertidor. En casos de faltantes, se repusieron las piezas copiando las formas y secciones metálicas carentes.
Pintura y protección:
- Hidrolavado sobre fachada y laterales: Se realizó sobre toda la superficie de los muros, cornisas y ornamentos un hidrolavado con agua fría a presión para retirar polvo, moho, arena y partes flojas.
- Pintura sobre fachada y laterales: Se prepararon las superficies en forma conveniente, antes de recibir una mano de fijador-sellador al aguarrás y tres manos de látex acrílico para exterior. Los elementos metálicos fueron tratados con convertidor de óxido y dos manos de esmalte sintético. En el caso de las aberturas de madera, se procedió a la reparación de las mismas y posterior aplicación de esmalte sintético brillante, reproduciendo el color de las aberturas existentes.