El sitio de la construcción del sur argentino
Indice Revista
- Catástrofes naturales y miserias políticas
- Conociendo el Patrimonio de la ciudad (parte I)
- Las ventajas y bellezas del hormigón visto
- ¿Mercado inmobiliario en pesos?
- ¿Cuánto vale mi propiedad?
- Uso responsable de bombas eficientes
- Grandes soluciones para pequeños espacios
- Productos Quirinale: Innovación tecnológica
- Plaza San Pedro, obra de Bernini. Un escenario urbano que maravilla y atrapa
- Pórticos de San Giorgio: vanguardia y calidad
Noticias y Novedades
- El deconstructivismo, hace 25 años
- La ciudad fantasma de Kilamba
- Rem Koolhaas: una estrella contra las estrellas
- Una Catedral de cartón
- Una cubierta que se cae a pedazos
- Notre-Dame con nuevas campanas
- Una ciudad prohibida abre sus puertas
- De sala de tortura
- LEGO® y el Hotel Imperial de Wright
- Las mesas de Zaha Hadid
- Messe Basel, por Herzog & de Meuron
- Norman Foster en la Luna
- Gehry, a sus 84 años de vida
- Departamentos Sustentables Faena Aleph
- Teatro Vorterix / BAU Arquitectos
- Las diez ciudades más felices
¿Mercado inmobiliario en pesos?
La compraventa en pesos sigue siendo una realidad difícil de sortear. Si se compara el valor de un inmueble de hace dos años se podría inferir que hoy se debería disponer de 75% más de pesos para comprar la misma propiedad.

adie discute, a estas alturas, que el mercado inmobiliario sería mucho más sano si se pudiera operar para compraventas en pesos, pero luego de 16 meses de implementado el cepo cambiario se puede afirmar que, por lo menos en la ciudad de Buenos Aires, en gran parte del conurbano y en las principales plazas del país, es difícil convencer a los propietarios de que olviden las cotizaciones históricas de sus propiedades en dólares.

Este hecho causó un gran desfasaje para los precios si se piensan en moneda local. La cuenta es simple, un inmueble que hace exactamente dos años tenía un valor de mercado de U$S 100.000, estos dólares pasados a pesos representaban en ese momento unos 403.000 pesos argentinos. Si a esos 100.000 dólares los transformamos en 90.000 hoy, aceptando la mayor flexibilidad que podría mostrar el propietario en ceder a una quita de precio en base a lo complejo de concretar una venta en la actualidad, representarían, en pesos argentinos al cambio oficial $ 455.400, y $ 705.000 si el posible comprador-interesado no tuviera acceso al mercado oficial de cambios. En resumen y siendo realistas, de 403.000 pesos argentinos que hubiera abonado por el inmueble hace dos años, hoy debería disponer de $ 705.000 para adquirir la misma propiedad, o sea casi un 75% más de dinero.
Es simple, 75% más no es poca cosa ya que el actual comprador necesitaría $ 302.000 más que hace dos años. Esta es una gran complicación que se está reflejando estadísticamente en la caída en compraventas, sobre todo de los inmuebles usados; tampoco nos podemos olvidar de cómo afecta este número a un posible tomador de crédito hipotecario para la compra, un tomador que ya venía sufriendo imposibilidades de acceder a las líneas existentes debido a la brecha entre salario y precio inmobiliario, pues actualmente esta realidad post cepo cambiario se complejiza aún mucho más.
¿Cómo seguirá la actividad? Es lo que nadie se anima a augurar. Es verdad que quienes disponen de pesos ven como única alternativa hoy al mercado de departamentos a estrenar; la gran duda es hasta qué punto los compradores de estas unidades seguirán convalidando los fuertes incrementos que se viene dando en los costos de construcción.
Para el mismo período de dos años podemos observar que, según nuestro índice de costo de la construcción en propiedad horizontal (ICO) los costos se incrementaron un 49%. 2013 será, sin lugar a dudas, un año de grandes desafíos para el sector, pero estos desafíos se podrán enfrentar sólo si a nivel personal, empresario y gubernamental pensamos primero cómo seguir hacia adelante.
*TIPO DE CAMBIO:
Dólar al 1º día hábil marzo 2011 (BNA): $ 4,03.
Dólar al 7 de marzo 2013 (BNA): $ 5,06.
Dólar paralelo al 7 de marzo 2013: $ 7,83.
Fuente: economista Tomás Bulat