El sitio de la construcción del sur argentino

Abril 2013 - Año XXIII
Patrimonio Arquitectónico

Conociendo el Patrimonio de la ciudad (parte I)

Melisa Pietrantonio

El patrimonio es uno de los principales elementos en la construcción de la identidad cultural, tanto individual como colectiva. Vincularnos con nuestro patrimonio es vincularnos con nuestro pasado, con nuestra idiosincrasia, con nuestras tradiciones. Bahía Blanca cuenta con un vasto número de edificios y lugares que cumplen con esta función.

El listado de nuestro patrimonio ciudadano es más extenso, por eso lo desglosaremos en partes, para que cada uno tenga el lugar y la descripción específica que merece. Comenzamos con estos cuatro nuestro recorrido por el patrimonio.

Es importante fortalecer los vínculos con nuestro pasado, para que nos reconozcamos en cada uno de los bienes patrimoniales, tanto materiales como inmateriales. Esto es el patrimonio cultural: no es sólo un edificio antiguo, es algo vivo porque permanentemente vamos actualizando nuestros afectos y significaciones en relación con una leyenda. En nuestra ciudad hay varios edificios y lugares reconocidos como “Patrimonio Nacional”, y en esta nota conoceremos un poco más de cada uno de ellos.

Plaza Rivadavia

Categoría:Lugar Histórico Nacional
Provincia:Buenos Aires
Localidad:Bahía Blanca
Ubicación:Entre las calles Zelarrayán - San Martín, Alsina, Estomba - Chiclana y Sarmiento
Normativa:Decreto Nacional 1020 / 2004

Descripción:

El origen de la ciudad de Bahía Blanca se remonta al establecimiento de la Fortaleza Protectora Argentina, instalada por Estomba hacia el año 1828. Dicho recinto amurallado tenía, según un plano de 1859 levantado por Carlos Enrique Pellegrini, frente a su acceso principal, una explanada para plaza de armas, cuyo uso fue variando, de lugar baldío a paseo público cercado, y finalmente, a plaza abierta. A su alrededor fueron estableciéndose los edificios públicos principales (intendencia, parroquia, bancos, aduana). Durante el siglo XX, el paseo fue forestado con gran variedad de especies, se instalaron fuentes, bancos, faroles, un templete, esculturas y, en el centro, un monumento dedicado a Bernardino Rivadavia, de inspiración modernista, que da nombre actualmente a la Plaza.

El diseño es de neto corte francés, con simetría bilateral; es decir, que dispone de un monumento central con sus diagonales materializadas, y a la misma distancia se ubican los monumentos donados por las entidades extranjeras en direcciones opuestas.

Palacio Municipal

Categoría:Monumento Histórico Nacional
Provincia:Buenos Aires
Localidad:Bahía Blanca
Ubicación:Alsina 65 y Belgrano 54
Normativa:Decreto Nacional 1020 / 2004

Descripción:

La vieja sede de la Municipalidad de Bahía Blanca, en el antiguo sitio de la Legión Agrícola Militar y del Hospital para enfermos de cólera, era insuficiente hacia 1904, cuando las autoridades seleccionan por concurso el proyecto de Palacio Municipal de los arquitectos Ceferino Corti y Emilio Coutaret, de la ciudad de La Plata, cuya construcción, en el mismo solar que el anterior, fue encomendada al contratista Nicolás Pagano. El Palacio Municipal sigue la línea clásica de las sedes municipales de la época, ya que el esquema de acceso, con torre central y dos cuerpos laterales, se repite en múltiples ejemplos, siendo éste uno de los más representativos. La organización espacial se realiza alrededor de un gran hall, realzado por una galería perimetral y coronado por una claraboya, y dos escaleras de mármol ubicadas en los ángulos que conducen a la planta alta con el Salón Blanco al frente, desde el cual se accede al balcón central, en eje con la torre y la vista panorámica a la plaza principal. El Palacio Municipal está frente a la Plaza Rivadavia, con un retiro de doce metros desde la línea municipal, lo cual realza su emplazamiento y ayuda a una mejor perspectiva de la contigua sede bancaria, formando entre ambas obras un conjunto urbano monumental de alto valor cívico y arquitectónico.

Ex Sede del Banco de la Provincia de Bs. As.

Categoría:Monumento Histórico Nacional
Provincia:Buenos Aires
Localidad:Bahía Blanca
Ubicación:Alsina 45
Normativa:Decreto Nacional 1020 / 2004

Descripción:

La actual ciudad de Bahía Blanca, fundada en 1828 como extremo austral del avance hacia el sur de la línea del Salado, experimentó un considerable progreso con la llegada del Ferrocarril del Sud en 1884. El Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires, en previsión de ese acontecimiento, acordó en enero de 1882 la creación de una sucursal en Bahía Blanca, que comenzó a operar el siguiente 24 de marzo en la Casa Municipal. La Municipalidad de Bahía Blanca había donado al Banco en 1881 un solar lindero a su propia sede, frente a la plaza, en el cual fue construida la sede de dicha sucursal entre 1884 y 1886, por la empresa Beaumarie Hermanos. Por la crisis financiera de 1890, el Banco de la Provincia de Buenos Aires debió cerrar casi todas sus sucursales, entre ellas la de Bahía Blanca el 8 de julio de 1895, ocupando su antiguo edificio, sucesivamente, el Banco de la Nación Argentina y los Tribunales. Reorganizado el Banco de la Provincia de Buenos Aires en 1906, la sucursal Bahía Blanca volvió a operar en una sede provisional hasta la construcción entre 1916 y 1918, del nuevo edificio propio en el predio donado en 1881 por la Municipalidad. El edificio, de dos plantas, es proyecto del arquitecto Luis B. Rocca y obra de los contratistas Andrés Diotto y Vicente Spinedi. Su fachada se caracteriza por el orden monumental de pilastras jónicas que enmarcan paños con ventanas de medio punto, y sostienen la balaustrada superior, interrumpida en el frontis central para jerarquizar el acceso principal con un importante grupo escultórico. El Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires acordó, el 12 de julio de 1976, la cesión del edificio a la Municipalidad de Bahía Blanca, concretada en 1982. Si existe una tipología edilicia de principios de siglo XX que dé cuenta de la importancia económica que iba tomando Bahía Blanca, ésa es la de los edificios destinados a los bancos. Radicados, muchos de ellos, desde fines del siglo XIX, ocupando precarias casonas alquiladas en el radio céntrico, poco a poco fueron decidiendo la construcción de sedes propias, acordes con el progreso y empuje de una ciudad que, de la mano del ferrocarril, el puerto y los inmigrantes, comenzaba a consolidar su carácter de gran urbe. La sede del banco de la Provincia de Buenos Aires, vecina al Palacio Municipal, frente a la plaza Rivadavia, dio cuenta exacta de esa situación.

Teatro Municipal de Bahía Blanca

Categoría:Monumento Histórico
Provincia:Buenos Aires
Localidad:Bahía Blanca
Ubicación:Alsina 425
Normativa:Decreto 837/2011

Descripción:

EL teatro Municipal está ubicado en el nacimiento de la Av. Alem, entre las calles Alsina, donde se encuentra la entrada principal, Zeballos (plazoleta Payró), Portugal y Dorrego (Plazoleta Dorrego).

En 1911, el intendente Jorge Moore encargó el proyecto para el teatro a los arquitectos Dunant y Mallet, quedando la ejecución de obra a cargo de los constructores Bernasconi y Luisoni. Se inauguró oficialmente el 9 de agosto de 1913, con la presentación de la ópera Aída de Giuseppe Verdi.

Concebido con conceptos academicistas, presentando simetrías tanto el planta como en la fachada principal y posterior, con la característica composición de Base, Desarrollo y Remate, capiteles de orden jónico, balaustradas, etc.

El complejo posee capacidad para 850 personas, las que se distribuyen en plateas, palcos, paraísos y palco oficial. Cuenta, además, con 6 salas de ensayo y diversos talleres. El nombre del teatro fue debatido entre dos alternativas: Teatro Estomba, en homenaje al fundador de la ciudad o Teatro Municipal, que fue el que perduró. De estilo neoclasico, la fachada presenta un cuerpo central de ritmo impar, con columnas de orden gigante y aventanamientos. El mismo está flanqueado por dos volúmenes pequeños que le confieren unidad a la composición. De la misma manera, por encima del friso continuo con la inscripción de Teatro Municipal, una balaustrada hace de remate.

Interiormente, luego del hall y las escaleras de acceso, se tiene acceso a la amplia sala, la cual se expresa exteriormente por la concavidad de sus paredes y la cubierta de chapa. Cuenta, además, con salas de ensayo y talleres, destacándose la sala ubicada en el primer piso, hacia el frente, denominado Sala Payró.

Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores