El sitio de la construcción del sur argentino

Enero 2013 - Año XXIII
Proyectos y Propuestas

Tren Urbano en Bahía Blanca

En el marco de la cátedra Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca, los estudiantes que cursan este espacio realizaron un proyecto en convenio con el Departamento de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de la ciudad, concluyendo en la propuesta de implementación de un tren urbano que utilice la infraestructura ferroviaria existente.

E

l proyecto del cursado 2011-2012 surgió cuando se planteó la necesidad de analizar la factibilidad en la implementación de un Tren Urbano. Dicha propuesta se origina debido a la desafectación de las vías para el transporte de cargas, producido por la ejecución del proyecto de remodelación del sistema ferroviario. Esto genera la oportunidad del uso de las vías para el transporte de pasajeros, produciendo así que la presencia del ferrocarril junto a su infraestructura no sea vista como una interferencia a la circulación vehicular y el normal desarrollo urbano.

Cabe destacar que la implementación de este sistema promoverá el orden y descongestión vehicular, eliminando así los problemas generados por el ineficiente sistema de transporte público de pasajeros actual. A su vez, servirá para revalorizar sectores de la ciudad que se encuentran postergados e impedirá los posibles efectos negativos generados por el abandono de las vías.

Ubicación geográfica y estructura urbana

La ciudad de Bahía Blanca se encuentra localizada en el partido de Bahía Blanca en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Cuenta con 102 barrios. La posición favorable de Bahía Blanca se define, primero, por su área portuaria que establece relaciones a nivel regional, nacional e internacional. Por estar inserta en la transición de las regiones pampeana y patagónica, surge como núcleo de convergencia de vías de circulación y comunicaciones. Además, como centro administrativo, financiero y cultural cumple esencial función en las actividades agropecuarias, comerciales, industriales y educativas. La ciudad se encuentra relacionada con otras ciudades y poblaciones costeras, entre las que se puede destacar el puerto de Ingeniero White, constituyendo así la salida de la producción agrícola de la región pampeana. Por otro lado, cuenta con importantes instituciones académicas en los niveles universitario y terciario destacándose dos Universidades nacionales: Universidad Nacional del Sur (UNS) y Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Objetivos del trabajo

El proyecto “Tren Urbano” se aborda con la finalidad de cumplir los siguientes objetivos:

  • • Determinar la factibilidad del uso de la vía para transporte ferroviario urbano
  • • Promover la conexión interbarrial.
  • • Mejorar la calidad de vida de la población, disminuyendo el impacto ambiental que genera el uso de automóviles y la tasa de accidentes viales.
  • • Permitir el transporte ciudadano a un costo accesible.
  • • Aumentar el área de influencia del sistema de transporte urbano, abarcando la ciudad en su totalidad.
  • • Promover el transporte en todo el territorio

Justificación del proyecto

Bahía Blanca cuenta con una población de 301.531 habitantes (según CENSO 2010) distribuida en una superficie de 2.300 km2. El importante crecimiento poblacional que tuvo la ciudad en los últimos años no fue acompañado por un desarrollo eficiente del sistema de transporte público de pasajeros, ya que en el año 1998 había 23 líneas de colectivos -con 193 unidades- y actualmente se cuenta con 146 unidades.

Actualmente, la totalidad del servicio se realiza mediante 17 líneas de colectivos concesionadas por 3 empresas. Los recorridos presentan una configuración radial que obliga a la totalidad de las líneas a pasar por el microcentro, generando importantes embotellamientos en horarios pico.

El funcionamiento insatisfactorio del sistema y el incumplimiento de horarios, impulsó la adquisición de vehículos privados tanto de empresas como de particulares. A su vez, la población que habita en barrios periféricos, debe afrontar mayores costos de transporte, debido a que la lejanía implica el pago de un doble boleto.

Se considera, entonces, que para mejorar el transporte urbano de pasajeros de nuestra ciudad se deberá: incrementar el presupuesto, rediseñar los recorridos de colectivos, respetar las frecuencias, aumentar el control, crear un sistema ágil, práctico y eficiente y por último, diseñar un sistema integral de transporte que combine las actuales líneas de colectivos con un tren urbano de pasajeros.

Para cumplir con ello se plantea, como posible solución, aprovechar la estructura ociosa del ferrocarril de carga existente en la ciudad. Diversos estudios realizados sobre transporte urbano señalan al ferrocarril como el más sostenible y seguro de los medios de transporte. Es el que menos emisiones de efecto invernadero provoca y el que menos espacio ocupa. Sin embargo, el uso del ferrocarril como medio de transporte urbano suele ser desestimado por el alto costo que significa el tendido de vías, que en muchos casos, implica la expropiación de propiedades privadas y otros costos asociados. Por lo tanto, contar con la existencia de un sistema de vías, actualmente en uso, como así también con estaciones (Noroeste y Sud) para pasajeros, implica que éste costo inicial sea menor.

Diagnóstico

Del relevamiento realizado en el estudio resulta que la mayor parte de las vías que la ciudad presenta se encuentran en buen estado, en condiciones de ser habilitadas para funcionar como trazado ferroviario a la hora de la implementación del tren urbano. Sin embargo, muchos sectores requieren un mantenimiento tanto de balasto como de limpieza de pastizales, arbustos, basura, entre otros.

Teniendo en cuenta la traza ferroviaria de la ciudad, la misma llega sin inconvenientes a todos los sectores; ésta se encuentra emplazada en áreas densamente pobladas, conectando barrios y en cercanías de importantes centros de atracción.

Un aspecto a considerar se centra en que actualmente existen grandes áreas vacantes, con interesantes oportunidades de desarrollo que se verían potenciadas con el uso y el desarrollo del tren. Sin embargo, para que la traza del sistema quede vinculada en sus tres tramos (CONICET – Estación Sud, Estación Sud – Estación Noroeste, Estación Noroeste- Estación Gral. Daniel Cerri) se plantea su completamiento mediante el tendido de un tramo de interconexión por calle Cuyo, entre Buenos Aires y el Parque de Mayo.

Se considera que para un eficiente desarrollo del proyecto sería necesario el planteo del mismo en etapas.

A continuación, se detalla el alcance de cada una:

  • Primera etapa: El tren urbano afectará las vías existentes actualmente utilizadas para transporte de cargas. Las mismas comprenden una longitud total de 42 km dentro del ejido urbano.
  • Segunda Etapa: Se realizará el cierre del anillo ferroviario a través de la construcción de vía de una trocha paralela a calle Cuyo desde Avda. Buenos Aires hasta el Parque de Mayo.
  • Tercera Etapa: Se extenderá, a futuro, el sistema propuesto hacia localidades aledañas a la Ciudad de Bahía Blanca como lo son Punta Alta, Cabildo y Gral. Cerri.

Además, se diseñaron una serie de estaciones y paradas, ubicadas en los puntos considerados como de gran demanda o de importancia para el aporte de pasajeros. Las mismas son 36 en total divididas en tres tipos: Estaciones Simples, Estaciones de Cabeceras y Estaciones Principales.

Por último, se complementó el sistema de trenes planteado en la propuesta con líneas de colectivos, logrando así un sistema de Transporte Multimodal. Cabe destacar que la gestión de todo este sistema sería a través de la implementación de un boleto único electrónico, el cual integrará tanto el transporte de trenes como de colectivos.

El sistema de Tren Urbano contaría con tres líneas y cada una de ellas estaría compuesta por una formación. Esta tendría una capacidad de transporte de 150 pasajeros por vuelta, considerando la formación conformada dos coches, tractores y una remolcadora.

El cálculo de las frecuencias se ha realizado con el criterio de que los trenes partirán a una hora tal que cada formación llegue a la misma hora a su Estación Principal más cercana.

El sistema de tren urbano, en armonía con el sistema de colectivos, estaría disponible los siete días de la semana, en un horario que abarca desde las 5:00 hs. hasta la 1:00 hs, con horarios especiales los días feriado y fines de semana.

El recorrido del tren deberá estar sincronizado con el recorrido de colectivos, de modo tal que se intersecten en las paradas estipuladas. De esta manera, un pasajero al descender de la formación podrá arribar en los próximos minutos a una línea de colectivo.

Finalizado el desarrollo del proyecto, se puede afirmar que la generación de un sistema Multimodal produce la interconexión barrial, a su vez permite vincular zonas donde el sistema actual de transporte no llega, y genera una descentralización evitando que el transporte llegue o pase por el centro de la ciudad al realizar sus recorridos.

Cabe destacar, que el sistema proyectado presenta menos kilometraje que el transporte actual a la vez que el mismo recorre más cantidad de barrios.

Entre las características del sistema que hacen que el mismo sea efectivo, se pueden mencionar que el costo de inversión en infraestructura es muy bajo, ya que el 75% de las vías, ya están proyectadas en la ciudad, y las mismas se encuentran en buen estado, necesitando solo un mínimo mantenimiento.

A su vez, este sistema Multimodal planteado es uno de los pocos en el país que genera un circuito ferroviario cerrado.

Por todas estas características favorables que el sistema proyectado presenta, se puede concluir que el mismo es factible para su desarrollo en la ciudad de Bahía Blanca.

Integrantes del Proyecto

Aguerrido, José Julián
Martínez, Demian Federico
Álvarez, Iván Martín
Medina, Santiago José
Barrionuevo, Santiago
Meier, Sebastián
Belleggia, María Laura
Mónaco, Jorge Emilio
Bertone, Ana Paula
Moyano Diaz, Nadia Sabrina
Campione Eceiza, Javier Alejandro
Nadalich, José Aníbal
Fabri, Romina Mariana
Páez, Mauricio Andrés
Gallego, Fernando Damián
Radivoy, Natalia Paola
Heumann, María Virginia
Salgues, Víctor Alberto
Isa, Darío Gastón
Sarai, Gonzalo Nicolás
Izaguirre, Martín Rodrigo
Timi, Federico H. Humberto
Junquera, Andrés
Triviño, Javier Oscar
Lopez Pessi, Lucas
Zambrana, Daiana Soledad
Maro, Gastón Matías

Docentes de la Cátedra “Proyecto Final”

Cerana, Juan Luís
Varela, Horacio Aníbal
Prolygin, Jorge Fabricio

Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores