El sitio de la construcción del sur argentino

Agosto 2011 - Año XXI
Noticias y Novedades

Dos artistas por unas brujas


La artista Louise C. Bourgeois, fallecida en mayo de 2010, y el arquitecto suizo Peter Zumthor, son los autores del recientemente terminado Memorial Steilneset (“promontorio escarpado”), erigido en honor a las 91 personas que murieron en la hoguera durante la caza de brujas que tuvo lugar en el extremo norte de Noruega, en la isla de Vardó, entre 1598 y 1692. Tras estos sucesos se edificaron, en el lugar de la quema, una fortaleza y una iglesia a orillas del mar. Aquí se ubica la última obra de Bourgeois y dos edificios de Zumthor —uno destinado a oficina de información y el otro a albergar la obra de la artista francesa—, que conforman una micro-intervención que dialoga con el paisaje. Desde los croquis iniciales y durante cinco años, Zumthor buscó rememorar el tema de las brujas; para ello envolvió la obra de Bourgeois —una silla ardiente encerrada en un cono truncado de madera y reflejada en siete espejos ovales— en una etérea caja de vidrio tintada de negro, la cual aparece contrapuesta al blanco de la pasarela-muelle exterior, imagen de las víctimas inocentes. La relación del edificio con la quema de brujas no queda sólo en el color sino también en los materiales, como la madera, ligados al fuego y a la propia naturaleza de Vardó, expresando, junto con la ligereza del conjunto, la evanescencia de las almas de los difuntos.

Louise Caroline Bourgeois, nacida en París, Francia, en 1911, fue una reconocida escultora y artista. Estudió matemáticas en la Sorbona y arte en la escuela de Bellas Artes y luego en la Escuela del Louvre. En 1955 adoptó la ciudadanía de los Estados Unidos y allí llevó a cabo sus primeras exposiciones, impregnando sus obras de una vena psíquica procedente de sus traumas personales. Sus esculturas monumentales de arañas son uno de sus trabajos más conocidos. En 2008 le fue entregada la condecoración de la Legión de Honor del gobierno francés. Falleció en Nueva York, en mayo de 2010, a sus 98 años de edad.

Zumthor, por su parte, nació en Basilea, Suiza, en 1943. Distinguido con el premio Pritzker 2009, se lo ha descrito como un “creador de lugares más que de simples edificios”. Su obra de la Capilla de San Benedicto, en el valle del Rhin, en 1989, le valió fama mundial. “Sólo soy un carpintero que dice la verdad”, aseguró entonces.

La arquitectura de Zumthor representa la autenticidad y cada uno de sus proyectos tiene una pulidísima carga formal. El arquitecto asegura que el material es su clave arquitectónica, por encima de valores más consensuados, como la luz.


«Subir»

Propuestas horizontales con altura

“NYbillboard” se llama esta propuesta de estructura urbana en Manhattan, Nueva York. La misma surge como un ensayo a la necesidad de hacer frente a los problemas de densidad y sostenibilidad de la ciudad, reorganizando la solución convencional de edificio de gran altura y creando una capa horizontal que proporciona enlaces elevados entre las torres.

Una investigación previa determinó una lista de problemas sociales en torno a la construcción vertical: la sensación de aislamiento, debido a la distancia del entorno público y urbano, y la ineficiencia en casos de emergencia, entre otros.

La propuesta limita la altura de la estructura y el diseño se centra en la experiencia de los usuarios. La planta baja alberga funciones públicas, con acceso directo a caminos de enlace, jardines elevados e instalaciones. Con una distintiva piel de cristal, el 20% de la superficie de fachada permite el cultivo de algas en su doble piel, lo cual contribuye a la calidad del aire interior.

Paneles solares y fotovoltaicos y turbinas de viento producen energía eléctrica para atender el 15% del consumo de energía del edificio.


«Subir»

Steven Holl, en la Universidad Nacional de Colombia

Proyectada en la década del ‘30 por el arquitecto Leopold Rother y el pedagogo Fritz Karsen, ambos alemanes, la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, albergará un nuevo edificio destinado a doctorados de Ciencias Económicas y de Derecho diseñado por el estudio neoyorquino de Steven Holl. Presentado recientemente, el proyecto restablece la presencia de un espacio verde a través de un volumen de dos alturas y planta en forma de “U”. El edificio, de cerca de 6.400 metros cuadrados, actuará como un espacio de reunión, conectando de manera fluida el interior y el exterior con un programa que incluye oficinas, laboratorios, un auditorio para 600 personas, cafetería y áreas de recreo.

Holl es uno de los arquitectos más destacados de las últimas décadas. Comenzó su carrera en California y completó sus estudios en Roma y Londres, inaugurando en 1976 su estudio en Nueva York. Entre sus obras más destacadas se encuentran el Hybrid Building, Seaside, Florida; Makuhari Housing, Chiba, Japón; Museo Kiasma de Arte contemporáneo (Helsinki, Finlandia) y el Museo de Arte Nelson Atkins (Kansas City, Missouri).


«Subir»

Samaranch Memorial Museum, de HAO en Tianjin (China)

Los neoyorquinos Holm Architecture Office (HAO), en colaboración con Archiland Beijing y los paisajistas daneses Kragh & Berglund, construirán en la ciudad china de Tianjin el “Samaranch Memorial Museum”. El mismo estará dedicado a José Antonio Samaranch (1920-2010), presidente del Comité Olímpico Internacional entre 1980 y 2001.

El conjunto, de 100 mil metros cuadrados, está inspirado en los cinco anillos entrelazados que conforman el logo olímpico. El edificio se entiende como un bucle continuo formado por dos anillos —el museo-centro cultural y el memorial— que se curvan en torno a tres patios hundidos. El patio público de acceso alberga una rampa circular que lo recorre hasta la entrada al primer anillo, donde se expone el legado olímpico y la repercusión de los Juegos en China y el mundo. El segundo anillo, dedicado a la figura de Samaranch, encierra uno de los patios privados. El edificio incorpora en su diseño parámetros de arquitectura ecológica, como los paneles solares en la cubierta y el control de la temperatura interior a través de energía geotérmica. El parque que rodea el edificio está diseñado con 204 círculos, representando a los países miembros del Comité Olímpico Internacional. Cada círculo albergará una función diferente, creando un paisaje cambiante para el visitante que lo recorre. Su inauguración está prevista para el 2013.


«Subir»

Airbus y el “Concept Cabin”, el avión del futuro

Diseñar un avión es parte, también, de un hecho arquitectónico, desde el momento que involucra un espacio destinado a cobijar las actividades del hombre en determinado tiempo y bajo determinadas situaciones.

De hecho, sus formas fueron valorizadas por los arquitectos racionalistas, que a principios del siglo XX lo tomaron como uno de los modelos de la arquitectura sincera, auténtica y propia de los nuevos tiempos. En el caso del denominado “avión del futuro”, su estructura será transparente y no estará dividido por clases sino por áreas temáticas: la tecnológica, la relajante y la interactiva.

El avión tomará como ejemplo la estructura ósea de los pájaros para reforzar su fuselaje, y eliminará las ventanas para dejar al descubierto el techo y los laterales, convirtiendo así los viajes en una experiencia como la de las “Mil y una noches”.

El “Concept Cabin” será una realidad para el 2050, construido por Airbus. Tendrá una estructura transparente, para permitir al viajero disfrutar del viaje, aunque el aparato parece no ser aconsejable para aquellos con miedo a los aviones. Estos vehículos tendrán salas temáticas con el objetivo de que el cliente aproveche el tiempo al máximo. De este modo, se encuentran la “Vitalising zone” y la “Smart-Tech zone”, a cada uno de los lados, y la “Zona interactiva”, en el centro.

La primera se trata de una área dedicada al relax, con sillas con masajes, centros de aroma y cromoterapia. La segunda está pensada para mantenerse activo, dirigida a personas apasionadas por la tecnología, y en la tercera el viajero podrá estar entretenido con actividades que van desde el golf, las conferencias o a las compras en boutiques.

El “Concept Cabin” será reciblable, construido con fibras naturales, y aprovechará el calor producido por los cuerpos de los pasajeros para generar energía.


«Subir»

Los teatros, monumentos nacionales

Una veintena de teatros del país fueron declarados Monumentos Nacionales, como resultado de sus aportes históricos y culturales, entre ellos el Teatro Municipal de Bahía Blanca, inaugurado en 1913.

El conjunto de obras destacadas difiere en su tamaño o arquitectura, pero cada una de ellas fue valorizada como parte fundamental del patrimonio cultural argentino. Por esa razón, una veintena de salas –repartidas entre la Capital Federal y provincias de Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe y Mendoza– fueron declaradas “Monumento Histórico Nacional” y “Bien de Interés Histórico-Artístico” por el gobierno nacional.

La medida fue formalizada por el decreto 837/2011, y entre sus fundamentos destaca la influencia que tuvieron los inmigrantes europeos –principalmente provenientes de Italia y España– en la construcción de los teatros argentinos. Aunque existían algunos ejemplos anteriores, fue durante el período de la independencia que comenzaron a construirse los primeros teatros, producto de las necesidades planteadas por las numerosas visitas de las compañías líricas italianas. Por eso, las salas de esta época reprodujeron el “formato de herradura”, propio de los teatros italianos.

Muchas obras del interior adoptaron el formato de planta rectangular, propia de la tradición española, heredada de las representaciones teatrales realizadas en los patios, posadas y tabernas. Los teatros reconocidos por el decreto son 21. Entre los porteños, declarados “Monumento Histórico Nacional”, se encuentran El Liceo, que tuvo su origen en una barraca de madera inaugurada en 1876; el General San Martín; el Gran Rex; el Cine Teatro Ópera (hoy Ópera Citi) y el Maipo (inaugurado en 1922). De Santa Fe fueron distinguidos el teatro El Círculo (de Rosario), el Municipal y el San Martín.

En la provincia de Buenos Aires fueron distinguidos el teatro municipal Rafael Aguiar, de San Nicolás; el Teatro Municipal de Bahía Blanca y el Coliseo Podestá, de La Plata. Finalmente, fueron declarados Bien de Interés Histórico-Artístico el Centro Cultural General San Martín; el Cine Teatro Regio, el Teatro San Martín, el Teatro Alberdi de Tucumán, el Teatro Fundación Astengo de Rosario, el Teatro Independiente de Mendoza, el Teatro Ópera, el Teatro Colón y el Club Español de Mar del Plata, el Teatro Español de Azul, el Teatro Español de Magdalena y el Teatro Coliseo de Zárate.


«Subir»

Le Corbusier al podio

El conjunto de la obra del arquitecto suizo Le Corbusier es uno de los candidatos más destacados a entrar en la lista de Bienes Culturales y Naturales Excepcionales de la UNESCO, una de las designaciones más preciadas en el mundo.

El trabajo del gran maestro de la arquitectura moderna, sin dudas también uno de los más criticados y combatidos, está conformado por casas, iglesias y edificios de departamentos. Junto a la obra de Le Corbusier, otros 704 bienes culturales y 180 bienes naturales presentarán sus candidaturas el mes venidero ante la entidad, representando a 151 países.

En la agenda de la próxima reunión de la Unesco aparece, también, un asunto tan problemático como complejo: el deterioro del conjunto del Machu Pichu, en Perú, que podría hacerlo entrar en la categoría de “patrimonio en peligro”. En esa “lista negra” aparecen 34 lugares, incluidas las Islas Galápagos, el primer bien reconocido por la Unesco como patrimonio mundial. Ésa situación afecta, de manera directa, el apoyo que recibe de la UNESCO, salvo que el lugar comience a cumplir con determinadas exigencias que permitan mejorar su situación.

En el caso de Machu Picchu, la Unesco condicionaría sus ayuda para la conservación al hecho de que Perú limite el número de visitantes que acceden a él. El gobierno peruano, que este año ha celebrado el centenario del descubrimiento de esos yacimientos, intenta evitar esa limitación.


«Subir»

Un laberinto de Borges, en Venecia

“El jardín de senderos que se bifurcan es una enorme adivinanza, o parábola, cuyo tema es el tiempo; esa causa recóndita le prohíbe la mención de su nombre. Omitir siempre una palabra, recurrir a metáforas ineptas y a perífrasis evidentes, es quizá el modo más enfático de indicarla”. De “El jardín de senderos que se bifurcan” (Ficciones, J.L. Borges)


El escritor Jorge Luis Borges amaba Venecia. Con su enmarañado de canales, la ciudad italiana ejercía sobre el escritor argentino una enorme fascinación. “Llegó a pensar, incluso, en establecerse a vivir en esta ciudad”, señaló su viuda, María Kodama.

Este año, cuando se cumplen 25 años de su muerte, la Serenissima le rindió homenaje al escritor inaugurando en una de sus islas, la de San Giorgio Maggiore, un gigantesco jardín-laberinto formado por 3.200 plantas, en el cual hay que recorrer al menos 1,2 kilómetros para salir. Se trata del segundo más grande del mundo, después del que en 2003 fue levantado en Los Álamos, en Mendoza, Argentina.

Este laberinto borgiano, inspirado en su famoso relato “El jardín de los senderos que se bifurcan”, fue concebido por el arquitecto inglés Randoll Coate, especialista en el tema, y visto desde arriba representa un libro abierto con el nombre de Borges escrito en sentido normal y al contrario (como en un juego de espejos), e integrando algunos de los símbolos preferidos del escritor: un bastón, un reloj de arena, un tigre y un signo de interrogación.

El jardín ocupa 2.300 metros cuadrados y para realizarlo se utilizaron 3 kilómetros lineales de plantas, cortadas a una altura de 75 centímetros para evitar el efecto claustrofóbico. Para conseguir salir de él se tarda una media hora, siguiendo las indicaciones en las dos vías de escape existentes. El recorrido dispone, además, de unos pasamanos en alabastro que tienen grabado, en braile, el relato “El jardín de los senderos que se bifurcan”, y que permitirían a un no vidente encontrar sin dificultad la salida. “El objetivo es salir. Pero yo en el laberinto prefiero perderme”, destacó Kodama en la inauguración de la obra.

El autor de la obra, Coate, está considerado el mejor diseñador de laberintos simbólicos. Su innovación en ese campo se refiere a la superposición de símbolos sobre un mismo diseño, de manera que sus creaciones exhiben perspectivas disímiles de acuerdo con el ángulo de visión. Ya en 1986 expuso en el Pompidou de París el diseño de este laberinto realizado como homenaje a Borges.


«Subir»

Premio para una bodega de Rogers

El nuevo edificio de las Bodegas Protos, ubicadas en Peñafiel (Valladolid, España), fue galardonado con el premio “Civic Trust Awards 2010”, que reconoce los mejores diseños e instalaciones desde la construcción, planificación, vista urbana e infraestructura.

Como aspirantes se presentaron 56 proyectos, ante un jurado formado por un amplio equipo de arquitectos y asesores, quien reconoció la bodega no sólo por la excelencia de su arquitectura -diseñada por el arquitecto británico Richard Rogers- sino también por su contribución positiva a la economía de Castilla y León.

Las instalaciones incorporaron 20 mil metros cuadrados de superficie a la bodega existente, mediante un edificio que realiza una reinterpretación vanguardista de la construcción tradicional de bodegas.

Las bodegas se encuentran al pie de una colina coronada por un castillo medieval, y demandaron una inversión de 36 millones de euros. Las instalaciones contendrán, en su planta inferior, una bodega a trece metros de profundidad, con una temperatura constante de 14 a 16ºC para el almacenamiento de barricas y botellas.

Cinco bóvedas parabólicas interconectadas, soportadas por grandes arcos de madera laminada, se revisten con piezas de terracota de gran formato para crear una estructura ligera y articulada. Esta forma modular fragmenta la volumetría y escala, dando lugar a una estructura integrada y respetuosa con las construcciones circundantes y el paisaje.

Rogers es una de las celebridades del mundo contemporáneo de la arquitectura, y es autor, entre tantísimas obras emblemáticas, del Museo Pompidou de París.


«Subir»

Una obra de Gehry, detenida por su gran altura

Las obras de la llamada “nube de cristal”, el centro de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto norteamericano Frank Gehry para el gigante del lujo LVMH en Boulogne, Francia, y cuya inauguración estaba prevista para finales de 2012, fueron paralizadas a principios de este año, con sus elevadas estructuras bastante adelantadas.

“Frank Gehry está destrozado, asombrado, muy enfadado”, declaró el arquitecto francés Jean Nouvel, en relación con la iniciativa de paralizar las obras por parte de la justicia gala. La decisión fue consecuencia del accionar de François Douady, presidente de una entidad creada para “salvaguardar” el parque de Boulogne, quien se quejó de que el edificio de Gehry, en el que se repiten en parte las formas del Museo Guggenheim de Bilbao, supera la altura de los árboles del Bois de Boulogne.

“Nos quieren imponer un edificio de 12.000 metros cuadrados y 46 metros de altura, veinte por encima de los árboles. En París nos faltan zonas verdes, no museos”, protesta Douady, quien sugiere a LVMH que ubique su museo en el centro de la ciudad.

El bloqueo del proyecto de Gehry ha suscitado tanto la irritación del grupo que reúne a marcas como Louis Vuitton, Loewe, Givenchy, Moët Chandon o Guerlain como al propio Ayuntamiento de París, que ha apelado la decisión del tribunal administrativo de la capital.

Desde LMVH se insiste en que el edificio será “una obra única” y en pocos años uno de los hitos de la arquitectura de la ciudad. Bernard Arnault, primera fortuna de Francia y máximo responsable de LMVH, anticipó que no piensa cambiar de ubicación para el edificio.

Espacio verde contra edificios. Altura de árboles versus altura del hombre. Una pulseada que se repite en el escenario de todo el mundo.


«Subir»
Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores