Ficha Técnica | |
---|---|
Obra: | SPOT, Estación de Servicio AXION |
Ubicación: | Alem y Perú, Bahía Blanca |
Proyecto e Interiorismo: | Arq. Roxana Dubois |
Direccion Ejecutiva: | Ing. Edgardo Concetti |
Colaborador: | Sebastian Ghidini |
Empresa propietaria: | Rodopetrol S.A. |
Sup. terreno: | 1346,15 m2 |
Sup. cubierta: | 380,15 m2 |
Sup. semicub.: | 196,73 m2 |
El proyecto parte de la estación de servicio existente, ubicada sobre una de las avenidas más importantes de la ciudad, la Av. Alem, la cual está en pleno proceso de metamorfosis, pasando de ser un área netamente residencial a convertirse en un calle donde bares, restaurantes, cervecerías, comercios, viviendas unifamiliares y edificios de viviendas multifamiliares se fusionan marcando un perfil muy variado y a la vez moderno.
A ésto se suma que el predio se encuentra en una esquina en donde convergen actividades deportivas (Club Liniers), de esparcimiento (Parque de Mayo) y universitarias (edificio central de la UNS y Club Universitario).
La premisa fundamental del proyecto era que el edificio del shop no pasara desapercibido y que pudiera ser tomado como un punto de encuentro, rompiendo a su vez con las formas tradicionales de los mismos.
Para ello se partió de tres puntos esenciales: el primero era respetar las islas de expendio de combustible y la playa correspondiente a la actividad de la estación; el segundo era que tenía que tener doble altura para que pudiera verse cuando se circulara por Alem, y por último, que los materiales que se utilizasen sean el hormigón (visto) y el hierro (columnas y vigas de unión) como estructura, logrando con ello dos objetivos: la imagen industrial del volumen y el menor mantenimiento de los materiales en el tiempo. Se completa el cierre con el vidrio que permite la desmaterialización del límite.
Morfológicamente se trabajó con dos volúmenes fusionados, uno totalmente vidriado (donde se desarrolla todo el funcionamiento del shop) y otro más compacto, compuesto por las áreas de servicio y administración, que sirven de anclaje al volumen total.
La imagen exterior fue clara desde un inicio, pero proponer el interiorismo fue un desafío, ya que las normativas de la compañía son una limitante muy importante. Sin embargo, respetando algunas de ellas y proponiendo otras muy diferentes, aprobadas por la compañía y sumado al apoyo incondicional del comitente, pudimos generar un interior aggiornado a los tiempos y exigencias de los potenciales clientes.
Se buscó que el revestimiento simil madera de la pared, acompañado por los porcelanatos de los pisos, brinde calidez al ambiente, junto con el diseño de los tubos colgantes que sirven de iluminación localizada sobre las mesas.
La estructura permeable de hierro, complementada con plantas e iluminación difusa, lograron generar dos sectores diferentes, uno relajado (con ambientación de sillones tapizados en tela) y otro de paso (con mesas comunitarias, barras y sillas), los cuales terminan de conformar la ambientación que invita a ingresar y permanecer, ya sea para compartir charlas con amigos, reunión informal de trabajo, estudiar o simplemente sentarse a disfrutar de una pausa en el día.
Sin lugar a dudas que contar con un gran equipo de trabajo permitió desarrollar y plasmar mucho más fácilmente las ideas propuestas, y el resultado es la satisfacción de lograrlo. Mi agradecimiento a todos ellos y por supuesto al comitente por su confianza.