El sitio de la construcción del sur argentino
Indice Revista
- Edificio 7 Puertos
- Por políticas efectivas hacia el uso de energías sustentables
- 10 años de trabajo continuo
- 1er Congreso de Energías Sustentables en Bahía Blanca
- El sueño empieza a concretarse
- “Martilleros y corredores, hacedores de progreso y de sueños”
- Examen profundo a la pintura
- Smile Style, un aire alegre para la decoración
- Louis Faure Dujarric. El señor de los anillos
Noticias y Novedades
- La Bandera Bonaerense, también idolatrada
- Macri demanda a “Basta de Demoler”
- Zaha Hadid, también con Lego
- Los mejores rascacielos del mundo en 2014
- En Brasilia, un monumento a la Libertad de Prensa
- Fabulosas huellas del art nouveau
- Una plaza que recupera sentido
- Zootopía
- Colón, de la casa rosada a la costanera
1er Congreso de Energías Sustentables en Bahía Blanca
Durante los días miércoles 1 y viernes 3 de octubre pasado tuvo lugar en Bahía Blanca el Primer Congreso de Energías Sustentables, organizado por un grupo de docentes y profesionales universitarios de la ciudad, con el auspicio del Centro de Ingenieros de Bahía Blanca; el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, Distrito I; la Universidad Nacional del Sur y la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional. En ese marco, se desarrollaron una serie de conferencias y exposiciones de trabajos presentados en el Aula Magna de la UNS y en el Anexo de la Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN.
CProyecto de Ordenanza: Desarrollo de Energías Renovables
En el pasado mes de septiembre se presentó un proyecto de ordenanza en el Concejo Deliberante de Bahía Blanca, cuya autora es Aloma Sartor, que tiene como principal objetivo establecer las bases para impulsar que esta ciudad se convierta en el centro de un polo energético regional liderado por energías renovables.
La misma buscará crear una comisión local de Energías Renovables, con la participación de representantes de las universidades, CONICET, Municipalidad, cámaras empresariales, empresas de servicio de energía, colegios profesionales y otros actores que se consideren estratégicos con el objeto de:
Identificar proyectos de energías renovables dentro de los ámbitos de investigación y desarrollo de las instituciones universitarias y científicas de la ciudad.
Generar condiciones de acompañamiento institucional y coordinación con otras entidades públicas y privadas en el ámbito nacional, provincial y local, para impulsar proyectos y aplicaciones de energías sustentables.
Identificar barreras que impidan un desarrollo sostenible de las fuentes de energías renovables de potencial uso en el Partido de Bahía Blanca: biomasa, eólica, solar, geotérmica, hidráulica y mareomotriz.
Se propone crear el Programa de Desarrollo y Aplicación de Energías Renovables a desarrollarse en el ámbito del Departamento Ejecutivo, el que tendrá como objetivo la incorporación gradual de sistemas de generación de energía eléctrica a partir de utilización de energías renovables en ámbito del alumbrado público y en edificios públicos.
También se plantea la eximición del pago de la totalidad de las tasas municipales por cinco años a quienes instalen equipos de energía sustentable con el objeto de complementar más del 50% del consumo de energía total.
El Municipio deberá colaborar con el apoyo en el desarrollo de cursos y capacitaciones basadas en las energías renovables, como así también destinar un Fondo de Promoción para dicho fin.
Números Sustentables
- La experiencia mundial indica que con vientos medios superiores a 5 m/s es factible el uso del recurso eólico. La Argentina tiene en el 70% de su territorio vientos cuya velocidad media anual supera los 6 m/s.
- Actualmente existen 18 parques eólicos funcionando en nuestro país.
- De acuerdo a la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), el país se encuentra en el puesto 40 en el ranking mundial, con una capacidad eólica instalada de 233,2 MW.
- El parque eólico Diadema superó en 2013 el 50% de su factor de capacidad (relación entre la energía real generada en un período determinado y la energía teórica que podría generarse funcionando a tiempo completo a potencia nominal).
- El Parque Eólico Rawson posee 43 autogeneradores y generó un récord en su producción de electricidad en agosto pasado, alcanzando los 1807 megavatios por hora.
- La instalación eólica, que opera la firma Genneia, está entre las de mayor escala en la Argentina, junto con el Parque Eólico Arauco (La Rioja, inaugurado en mayo de 2011).
abe acotar la calidad de los conferencistas que asistieron al evento. Tal el caso del Profesor Dr. Ingeniero Erico Spinadel, Presidente de la Asociación Argentina de Ingeniería Eólica, quien con sus jóvenes 85 años deleitó a la concurrencia con su visión sobre dicho tema, sosteniendo la gran ventaja con que cuenta nuestro país al poseer excelentes vientos en todo el ámbito de la Patagonia, incluida nuestra región, para el establecimiento de generadores de energía eólica. A su turno se presentaron representantes de las empresas Hychico y Genneia (ingenieros Jorge Ayestarán, Arnoldo Girotti y Ariel Pérez), quienes han montado dos excelentes parques eólicos en la provincia de Chubut, con óptimos rendimientos, que actualmente cumplen con su función específica, encontrándose el primero en condiciones de ser fuente de energía para la obtención de hidrógeno. Como dato interesante cabe destacar la velocidad con que se puede realizar su instalación y el costo relativamente accesible de las mismas, que no se multiplica en la medida de lo aconsejable en función de las pocas inversiones que se vuelcan en ese tipo de tecnología. Por su parte, el Físico Dr. Juan Carlos Bolcich, Presidente de la Asociación Argentina del Hidrógeno, expuso sobre los avances que se realizan en este momento en la Argentina y en el mundo, fundamentalmente tomando al Hidrógeno como vector energético. Al respecto, resultó interesante poder observar automóviles de las marcas líderes que ya se encuentran disponibles en el mercado europeo, movidos por tecnología eléctrica, sustentada por pila de hidrógeno, de excelente performance.
También expuso durante el Congreso el ingeniero Sabino Mastrángelo, ex asesor de Cammesa, quien se refirió a las dificultades que atraviesa actualmente el sector energético, haciendo un detallado análisis de nuestra matriz energética, que fue seguido con mucho interés por la concurrencia, dada la importancia que el tema reviste.
Por su parte, pudo escucharse en su presentación técnica al ingeniero Pablo Bertinat, quien dictó la conferencia denominada: “Energía y sustentabilidad. Otro futuro energético es posible”, también de gran interés, teniendo en cuenta los datos y detalles que aportó en la exposición.
Otros temas interesantes desarrollados fueron el de los Biocombustibles, tomado por el Ingeniero Agrónomo Jorge Antonio Hilbert; Montaje de Molinos Eólicos, a cargo del Ingeniero Francisco Vincent; Biomasa, a través del Dr. Ingeniero Horacio Campaña; Hidrógeno, por el Dr. Alfredo Juan, y por último el Ingeniero Mauricio Schneebeli –de la empresa Invap, también fabricante de generadores eólicos– quien expuso sobre las últimas novedades en generadores hidrocinéticos, que cumplen su fin sumergidos en canales de riego, aprovechando el caudal de tránsito de sus aguas.
A ello deben agregarse distintas ponencias presentadas por investigadores que se han referido también a la energía solar, biogás, energía mareomotriz, etc., entendiendo a las mismas como distintas posibilidades de obtener energía, todas a favor del cuidado del medio ambiente, que deben tomarse no ya como sustitutas inmediatas de los combustibles fósiles, pero sí como graduales reemplazantes.
En ese camino pudo tomarse debida razón de las bondades que ofrece el territorio de la Patagonia, de superficie extensa y desértica, de excelentes vientos; lo que torna sumamente interesante la concreción de proyectos eólicos, máxime teniendo en cuenta la relación inversión-tiempo de ejecución-puesta en servicio que ofrece tal tecnología.
Por estos tiempos Alemania ha hecho una fuerte apuesta a favor de la tecnología eólica que, por falta de territorio, ha debido acercar al mar, cubriendo buena parte de la generación de su matriz energética. Argentina, por el contrario, posee mejores condiciones para poder desarrollar esa tecnología, con un potencial extraordinario (si se colocaran molinos eólicos en todo el territorio de la Patagonia, el país tendría una potencia instalada que cuadruplicaría el actual patrimonio energético de la Argentina) pero que, por falta de inversión, no ha podido desarrollar.
Los organizadores del Congreso, dado el gran interés que ha demostrado en la ciudad y región, han considerado establecer una base de desarrollo en la ciudad de Bahía Blanca, con miras a obtener futuras inversiones en ese sentido. Para ello cuenta con un proyecto de ordenanza, recién elaborado, que declara de Interés Municipal la investigación, desarrollo, generación y producción de energía eléctrica a partir del uso de Energías Renovables en el ámbito del Partido de Bahía Blanca.
Es de esperar que las citadas energías, teniendo en cuenta el riquísimo potencial climático de la zona, el patrimonio humano de excelente nivel científico y las características de la energía propuesta –limpia y accesible–, sean acompañadas con la legislación adecuada que el tema merece y la seguridad jurídica correspondiente, con miras a obtener las inversiones que el sistema demanda, relativamente accesibles y de recupero razonable.
Dada la importancia del Congreso y el éxito obtenido, sus organizadores ya piensan en organizar el Segundo Congreso en el año 2016, abierto –esta vez– a otras disciplinas que componen el panorama energético sustentable de la región y el país.
Se suma una alternativa energética a la ciudad
Integrar una nueva forma de generación de energía a las existentes, basada en el buen uso de los recursos naturales, constituye un desafío que el Bahía Blanca Plaza Shopping pudo alcanzar al inaugurar el pasado viernes 3 de octubre un molino eólico que dotará de energía a distintos sectores de la ciudad.
El acto tuvo lugar al pie del autogenerador ubicado en la playa de estacionamiento del establecimiento de la calle Avenida Cabrera 2153, y contó con la presencia del Ing. Liberto Ercoli, decano de la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y autoridades del BBPS.
El generador es de tipo Savonius de eje vertical helicoidal, con una capacidad real de 2,50 Kw y una potencia pico de 2,82 Kw. Posee conexión a la red eléctrica mediante ondulador (inverter), con una altura de 3,30 mt y un peso de 140 kilos. El generador es de alta eficiencia con imanes permanentes. El rotor es de aleación de aluminio ultra resistente.
El Grupo de Estudios sobre Energía (GESE) participó en conjunto con el Departamento de Química de la UNS en la inauguración e instalación de este autogenerador, teniendo como objetivos la docencia, investigación y concientización de uso de energías renovables en armonía con el medio ambiente.
Durante el acto se encendieron las luces LED que se abastecerán de la energía generada por este molino y en el salón de usos múltiples del Shopping (SUM) tuvo lugar un panel de tres especialistas que expusieron sus experiencias en relación con las energías renovables.
La idea del BBPS es utilizar este sistema amigable con el medio ambiente como fuente de alimentación energética en algunos sectores.