El sitio de la construcción del sur argentino

Septiembre 2014 - Año XXIII
Noticias y Novedades

La Bandera Bonaerense, también idolatrada

Convocado por la Municipalidad de Capitán Sarmiento (Buenos Aires) junto con el Ministerio de Infraestructura de la Provincia, el concurso “Monumento a la Bandera Bonaerense” busca dar forma a un edificio dedicado a conmemorar la creación de la bandera de la provincia, “reforzando el sentimiento de identidad y pertenencia en la ciudad donde fue gestada”.

Asimismo, plantea la necesidad de repensar la Plaza San Carlos, en donde se emplazará el Pabellón, actualmente un espacio urbano fragmentado por la Avenida San Martín.

Según los arquitectos ganadores del primer premio -Equipo De Diseño: Analía Lourdes Gutiérrez; Marcelo Adrián Correa; Rubén Fernando Díaz; Marcos José Urcola; Denis Ariel Benítez y Gabino Longo-, este concurso dará la oportunidad de generar un elemento de carácter urbano, un ícono, revalorizando la plaza San Carlos, acceso principal desde Carmen de Areco. El monumento se desarrolla enfatizando el eje de la Avenida San Martín, arteria de conexión entre este acceso y el centro de la ciudad, a partir de una pieza multiprogramática, ubicada en el lugar que hoy ocupa dicha avenida, conectando ambas plazas. La escala de la plaza unificada es acorde a las dimensiones y a la importancia que tiene el proyecto, anexándose, a modo de barra longitudinal, el edificio contenedor del programa.

Esta pieza urbana es clave y corazón del proyecto: se convierte en un centro activo de atracción, intercambios y encuentros, incorporando actividades y usos de carácter socio-cultural.

El proyecto se resuelve con un solado de hormigón tramado, sobre el cual la vegetación avanza, dando lugar a la disposición de bancos y árboles dispersos, conservando el 95% de las especies existentes.

Sobre el atrio se destaca, como una “escultura”, un elemento predominante que contiene las banderas argentina y provincial. El edificio se concibe como parte de la pieza, se encuentra implantado lateralmente al playón público de actividades exteriores, priorizando la orientación norte, la que favorecerá energéticamente al funcionamiento del edificio, y maximizando la relación exterior-interior.

Tanto la envolvente del edificio como el cerramiento del volumen bajo de servicios, se ejecutan en hormigón armado, mientras los elementos ordenadores de las fachadas se resuelven en hierro. El vidrio es predominante en la fachada principal, buscando permeabilidad y relación visual con el exterior.

Macri demanda a “Basta de Demoler”

El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó una demanda por “daños y perjuicios” por 24 millones de pesos con inhibición general de bienes contra la asociación civil “Basta de Demoler” (bastadedemoler.org), en la causa que se inició para detener la destrucción de la Plaza Intendente Alvear, en Recoleta, donde se pretendía construir una estación de subte de la Línea H.

Según el gobierno de la ciudad, la intención de la ONG fue “con el solo propósito de obliterar una obra destinada a la prestación de un servicio público” y agrega que esos procesos obstruccionistas “sólo pueden concebirse en el marco de una acción política que, so pretexto de proteger el medio ambiente, se dirigiera a impedir o entorpecer la gestión de gobierno”. La inhibición de bienes fue rechazada, apelada por el gobierno, encontrándose a la espera de una resolución.

En febrero de 2012 comenzaron los trabajos de excavación en la Plaza Intendente Alvear para la construcción de la Estación “Plaza Francia” del subte. Simultáneamente, comenzaron a talarse añosos árboles y destruirse la histórica barranca. La organizacion Basta de Demoler, junto con Sonia Berjman, historiadora especializada en paisajismo y con una larga trayectoria en el estudio de los parques históricos, presentó un amparo para detener las obras, que fue concedido como una medida pre-cautelar.

Los fundamentos de los amparistas se basan en que la Plaza Alvear está declarada Área de Protección Histórica, que prohíbe la extracción de árboles y la modificación del diseño. “Basta de Demoler” cuestionó, además, que las bocas de acceso no se ubicaban en la zona de mayor afluencia de pasajeros sino hacia la plaza, lo cual desvirtuaría el carácter de esparcimiento de la misma para transformarla en un nudo peatonal.

Mientras la obra estaba paralizada, la Legislatura Porteña decidió hacer lugar al reclamo y reubicar la estación. Hoy en día, la plaza está recuperada.

Basta de Demoler, una asociación civil sin fines de lucro que ha contribuido de manera determinante a la protección de edificios, parques y monumentos históricos de Buenos Aires, enfrenta ahora esta demanda judicial, a la que calificó de “insólita” por la gravedad de sus implicancias: un Gobierno contra una ONG cuyo objetivo es el bien común.

“Consideramos que es inconstitucional, porque como ciudadanos estamos legitimados a interponer recursos de amparo en defensa del patrimonio natural y cultural. Esta demanda constituye, además, un ataque a la democracia, porque busca amedrentar y silenciar la acción de los ciudadanos que hacen uso de herramientas consagradas por la Constitución Nacional”, indican.

Zaha Hadid, también con Lego

Como si no tuviera trabajo en todo el mundo y su mente necesitara un escape ante tantos pedidos de mega edificios, la oficina de la arquitecta iraní Zaha Hadid ganó un concurso organizado por el Festival de Arquitectura de Londres, que promovió la construcción de un nuevo distrito cultural en esa ciudad a partir del uso de los ladrillos plásticos marca LEGO, un clásico en el mundo.

La batalla por el premio la libraron los destacados Rogers Stirk, Stanton Williams y Witherford Watson Mann, y tuvo lugar durante junio de 2014, a partir del concurso organizado por la Academia Real de Artes.

Zaha fue galardonada con el premio de LEGO por su propuesta de poca altura, que examinó la integración del tejido urbano con el río que rodea una zona portuaria en reconversión masiva. Con un “trabajo en vivo” de integrantes del estudio, y utilizando las piezas del juego, el modelo lúdico desdibujó las fronteras entre las diferentes tipologías, solapando las zonas residenciales y edificios de oficinas. El equipo fue reconocido por el plan maestro articulado, con el diseño resultante de la fusión prevista para limitar el tiempo de la gente que tiene que ir a trabajar. El proyecto no solo se enfocó “en cualquier forma particular de construcción”, sino que buscó aprovechar la libertad proporcionada por las piezas para crear configuraciones “de edificios ortogonales en altura a estructuras ligeramente curvas, que fueron particularmente difíciles de montar”.

Como puede verse, para Zaha, la ciudad también puede ser un juego de niños desarrollado con seriedad y responsabilidad.

Los mejores rascacielos del mundo en 2014

El jurado del CTBUH Names Best Tall Buildings 2014 ha anunciado cuáles son, a su criterio, los 4 mejores rascacielos de 2014. Los mismos están ubicados en Estados Unidos, Australia, Países Bajos y Emiratos Árabes Unidos, y la mayoría responde a principios de buenos diseños y gran respuesta ecológica.

Los mismos fueron seleccionados entre 88 candidaturas recibidas y son: The Edith Green-Wendell Wyatt Federal Building, en Portland, Estados Unidos, diseñado por Skidmore, Owings y Merril (SOM) en 1970 y objeto de una reforma terminada en 2013 para mejorar su eficiencia energética.

El One Central Park, en Sidney, Australia, proyectado por el estudio de arquitectura Ateliers Jean Nouvel con PTW Architects; el rascacielos De Rotterdam, Países Bajos, proyectado por el estudio de arquitectura OMA (Rem Koolhaas, Reinier de Graaf, Ellen van Loon) y la Cayan Tower de Dubqi, proyectada por Skidmore Owings & Merrill LLP (SOM).

Los ganadores competirán para el título final de “Best Tall Building Worldwide”, que será otorgado en el Annual Awards Symposium y que tendrá lugar en noviembre de 2014 en el Crown Hall del IIT, edificio proyectado por Mies van der Rohe en Chicago.

En Brasilia, un monumento a la Libertad de Prensa

Ubicado en Praça Central, en Brasilia -Distrito Federal, Brasil- y emplazado en un terreno de 42.000 metros cuadrados de superficie, con un área de 7 mil metros cuadrados, aparece este Monumento a la Libertad de Prensa, definido por su autor, Gustavo Penna, como “un gesto en vidrio”.

“Claro como el cristal, sólido, pero tan delicado como la libertad misma. Representa una lucha perenne y refleja la cultura de nuestro pueblo, basada en el sentido común”, menciona acerca de este tributo a una forma de comunicar e informar.

De ahí viene esta forma translúcida y dinámica que rompe el espacio en dos momentos: uno para avanzar en los hechos y la verdad, y otro, para exponerse y hablar en voz alta frente al mundo.

Así surge un nuevo punto en el Distrito Federal, con el fin de albergar el Centro Internacional de Prensa. Pero, por sobre todo, se introduce un nuevo símbolo para todos los periodistas. Una manifestación singular en una ciudad que, como Brasilia, siempre busca sorprender con sus obras.

Fabulosas huellas del art nouveau

En 1893, Alphonse Kahn y Théophile Bader, dos primos alsacianos, crearon las Galerías Lafayette, un almacén de 70 metros cuadrados, situado en el centro de París, a pocos metros de la Ópera Garnier. Su éxito motivó su pronta expansión. El arquitecto Ferdinand Chanut fue el encargado de realizar la ampliación, que culminó en 1912 con la construcción de la majestuosa cúpula de vidrio de las Galerías, símbolo del estilo arquitectónico Art Noveau.

Chanut concibió un inmenso espacio circular formado por un gran salón rodeado de balcones. La cúpula remata este conjunto teatral, en el interior de la tienda. Las Galerías Lafayette es uno de los lugares más visitados de la capital francesa, convertida en un inmenso grupo de moda y distribución que tiene establecimientos por todo el mundo.

En ocasión de haberse cumplido el primer centenario de la magnífica cubierta de hierro y vidrio, cargada de formas curvas y decorados inspirados en la naturaleza, se realizó una celebración con la participación del arquitecto Rem Koolhas, responsable de la exposición “1912-2012: Crónicas de un recorrido creativo”; y el artista plástico Yann Kersalé, que renovó la iluminación interior de la cúpula y cuya instalación lumínica en el exterior del edificio -Crisálida- evoluciona con las estaciones del año.

Una obra que maravilla, con los rasgos del que se considera el primer estilo de vanguardia del siglo XX.

Una plaza que recupera sentido

La Plaza de la República, en París, ha sido aplastada por las exigencias de la movilidad moderna. Cada día, el sitio alberga a 114.000 pasajeros del metro y una compleja serie de autobuses turísticos, taxis, ciclistas y tráfico de vehículos, que la han reducido a un congestionado y fracturado espacio de transición. De allí la decisión de las autoridades de intervenir en el lugar, buscando recomponer sus usos.

Bajo el concepto de escena urbana abierta de usos múltiples, la plaza será convertida en un nuevo centro vibrante y activo de atracción, intercambios y encuentros, gracias a la remodelación urbana desarrollada por los arquitectos TVK Architectes Urbanistes y la colaboración paisajística de Martha Schwartz.

La propuesta se basa en restaurar la relevancia cívica de la plaza mediante la mejora de su capacidad para sostener una población en movimiento.

Al unificar las distintas partes y redirigir el tráfico de vehículos alrededor del núcleo central se ha recuperado una superficie funcional de gran tamaño, que puede soportar una amplia gama de actividades y programas urbanos.

Una infraestructura integrada y disposiciones variables espaciales permiten realizar una transición de bulevar urbano a mercado de fin de semana, a mercado de noche, a mercado de Navidad, de conciertos de rock, a festival de cine, a festival de verano y a pista de patinaje sobre hielo en invierno.

“Este es un espacio de ciudad sostenible. Un espacio que sigue apoyando a las necesidades de una población urbana en constante cambio, que es infinitamente adaptable, que integra la evolución de las demandas de transporte urbano, y que sigue ofreciendo maravillosas experiencias a sus visitantes”, mencionan los autores, dando cuenta de la necesidad de adecuar este tipo de espacios a las nuevas formas de las ciudades.

La nueva plaza aparece con su superficie embaldosada, con una cuidada forestación y un equipamiento urbano que alienta las distintas prácticas.

Zootopía

Mientras por estas tierras se refuerza la idea de suprimir los zoológicos y evitar todo tipo de sitio donde los animales se vean en cautiverio, en Europa estos ámbitos se mantienen, a partir de una renovación y readecuación espacial.

El equipo de Bjarke Ingels, por caso, ha presentado su proyecto para remodelar el zoológico de Givskud, en Dinamarca, construido en 1960 en Vejle, al sureste de ese país. Concebido como una nueva forma de entender este tipo de parques, el zoo se organiza en tres grandes áreas, representativas de Asia, África y América, rodeando una plaza central coronada por una pasarela que permite observar las grandes extensiones dedicadas a la vida animal.

El proyecto elimina las particiones clásicas de los zoológicos para crear un entorno libre y continuo para los animales. Las instalaciones se mimetizan, recreando el entorno natural, y crean circulaciones paralelas de diferentes medios de transporte lo que hace posible generar una experiencia individualizada para los visitantes.

Así, los animales mejoran sus condiciones de vida y la gente puede tomar contacto con ellos de manera amable, recreativa y educativa.

Colón, de la casa rosada a la costanera

Después de más de un siglo viendo pasar el tiempo desde los jardines de la Casa Rosada, el monumento porteño a Cristóbal Colón será removido hacia la costanera, luego de un acuerdo entre la presidenta Cristina Fernández, quien decidió ese movimiento, y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.

A la mandataria no le agradaba ver la estatua de 600 toneladas de mármol desde la ventana de su despacho y, se dice, hizo caso a la sugerencia del desaparecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, cuando en una visita la incomodó preguntando: “Cristina: ¿qué hace allí ese genocida?”. La estatua del navegante genovés fue donada por Italia en 1910, primer centenario de Argentina como nación, como agradecimiento a la recepción de inmigrantes italianos. En abril de 2013 la presidenta ordenó el desarme y retiro del monumento, que se alzaba más de seis metros del suelo. El plan inicial era enviarlo a Mar del Plata, pero la idea finalmente se desechó. Los trabajos de desmantelamiento se realizaron con discreción, pues el monumento no pertenece al gobierno nacional sino a la ciudad autónoma de Buenos Aires, donde gobierna Mauricio Macri, quien reaccionó prometiendo que “Colón no se iría de la ciudad”.

Por su parte, la comunidad italiana consiguió que la Justicia frenara la mudanza mediante dos recursos de amparo. Tras más de un año y medio, un acuerdo político definió la mudanza definitiva al paseo marítimo del Río de la Plata, frente al aeropuerto “Jorge Newbery”.

Los cambios concluirán cuando la imagen de Colón, en cercanías de la Casa Rosada, sea reemplazada por una estatua de Juana Azurduy, guerrera contra las tropas realistas españolas durante la independencia del virreinato del Río de la Plata, en el siglo XIX, y ascendida “post mortem” a general del Ejército Argentino. El presidente de Bolivia, Evo Morales, donó un millón de dólares para financiar la obra que está a cargo del escultor argentino Andrés Zerneri, hecha en bronce y de 9,5 metros de altura.

Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores