Scroll

Agregar a favoritos
2006
N° ANTERIORES
CONTACTO
NOTA DE TAPA
SEGURIDAD
COSTOS
NOTA TECNICA
NOTICIAS
EDITORIAL
PRINCIPAL
NOTA DE TAPA
Complejo Plaza Amancay
INTRODUCCIÓN
El Cerro Catedral es el Centro de Esquí más importante de Latinoamérica. Al paisaje imponente del lugar se le suman los medios de elevación más modernos, una gran variedad de pistas y excelente servicio al turista. Estos servicios se encuentran dentro de un plan de mejora constante, en el que se enmarcan las obras del Complejo Plaza Amancay.
El plan de modernización 2005-2007 prevé la duplicación de la capacidad de elevación y arrastre de pasajeros/hora. Entre los medios incorporados se adquirió una telecabina, con capacidad para 2000 pasajeros/hora desde la base misma del cerro hasta Diente de Caballo, que permite realizar un recorrido de 2070 m de largo y 700 metros de desnivel  en sólo 7 minutos.
Los desafíos iniciales de este proyecto eran varios:
- La telecabina es un medio que permite a peatones y esquiadores subir en una góndola cerrada que brinda protección contra las inclemencias del invierno. Esta instalación demanda un garage para las góndolas de dimensiones importantes (29 m x 17 m x 6 m). 
- Brindar un sector de servicios al turista (sanitarios, restaurante y confiterías, alquiler y escuela de esquí).
- Integrar al paisaje de montaña estos edificios, logrando un modelo conceptual característico.
- Realizar las obras en el menor tiempo posible.
 
Si bien el proyecto original estaba pensado para construirse en 4 años, el comitente decidió hacerlo en dos etapas (febrero-junio 2005 y octubre 2005-junio 2006, 14 meses). El plazo de obra, la injerencia de las lluvias (téngase en cuenta que entre mayo y junio del 2005 llovieron 50 de los 60 días), los vientos y las temperaturas -notablemente más extremos que en el centro de Bariloche, por estar más cerca de la cordillera- fueron elementos que se sortearon eficientemente merced a la elaboración de un proyecto apropiado al lugar y sus características climáticas.
 
EL PROYECTO
El complejo fue diseñado para que se perciba como una pequeña aldea de montaña.
Cuatro elementos realzan esta propuesta:
1) La Torre del Reloj, que actúa como hito, permitiendo tener una clara referencia en la base del cerro.
2) La Plaza Amancay. Se propuso este espacio público integrándolo al de distribución peatonal ubicado frente al portal de acceso al Cerro y al Club Andino Bariloche (CAB).
3) La tipología empleada. Se rescató la tipología volumétrica del antiguo pueblo, mediante el planteo de tres grandes bloques a cada lado de la plaza, compuestos cada uno de ellos por conjuntos de volúmenes simples.
4) El lenguaje aplicado. Mediante la utilización de un sistema constructivo actual, rápido y duradero, que exige poco mantenimiento, se buscó reforzar la imagen de aldea de montaña construida en piedra y madera. Esta imagen escenográfica se traduce en las fachadas del complejo. El interior del edificio se resolvió mediante plantas libres, ofreciendo como característica principal su gran flexibilidad de uso. Para integrar el conjunto al medio natural que lo rodea se recurrió a la utilización de techos negros y un color opaco que en las cuatro estaciones del año se asocia al contexto.
 
LAS OBRAS
El Complejo Plaza Amancay se encuentra en la misma base del Cerro Catedral, desarrollándose en torno a la Estación Base de la nueva Telecabina Amancay, ubicada a pasos de la Playa de Estacionamiento principal, en el acceso a la Villa Catedral.
Desde el punto de vista constructivo, los proyectistas apelaron a la utilización de la menor cantidad posible de obra húmeda y a la mayor estandarización de los elementos constructivos.
La estructura se funda en bases individuales arriostradas por vigas de fundación. Las columnas, en su gran mayoría, tuvieron las mismas dimensiones. La losa sobre el garage se materializó con losetas prefabricas de 1,20 m de ancho y el resto de las losas fueron hormigoneadas in situ. En este último caso se aprovechó para realizar el alisado de cemento de la terminación. El resto de las estructura es metálica, comenzando su ejecución desde el mismo inicio de obra. Todo el esquema estructural cumple con las normas antisísmicas vigentes en la región.
Los cerramientos laterales se hicieron con estructura metálica liviana, revistiéndose por el lado exterior con piedra verde de la zona y con siding, y por el lado interior con placas de yeso. Los techos están compuestos por chapa trapezoidal negra, aislamiento de lana de vidrio con respaldo de papel y el cerramiento interior con placas de yeso.
Nuevos desafíos surgieron durante la ejecución de las obras, debiendo solucionarse sobre la marcha. El acortamiento de los tiempos de ejecución hizo que se debieran adecuar los suministros de gas, electricidad, agua y telefonía, y por diversos requerimientos se amplió la superficie a construir (taller, ampliación de la cocina, subestación transformadora, depósitos).
El  proyecto y la elección del sistema constructivo permitió sortear todos estos puntos sin mayores inconvenientes, pudiendo la empresa constructora cumplir con el cronograma de obra establecido.
 
DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO
El acceso a la plaza está enmarcado por dos “torrecitas” en las esquinas. Los ingresos a estos locales están ubicados en la ochava formada por el giro de los volúmenes que jerarquizan éstas esquinas.
En el eje central y actuando como frente de plaza se ubica el mayor de los locales: el restaurante que tiene un planteo de doble visual. Una de ellas es un poco más urbana, hacia la plaza con doble espacio intermedio (balcón y living con 2 hogares en el entrepiso) mientras que la otra ofrece una vista directa al cerro, pudiendo observar la belleza de la montaña y las actividades que en ella se desarrollan.
En la planta baja se encuentra ubicado el núcleo sanitario del complejo.
Un sistema de rampas y escaleras recorren el perímetro de la plaza, salvando el desnivel entre el acceso y la Telecabina Amancay.
A la izquierda del restaurante y directamente vinculada a las rampas y escalinatas de acceso se encuentra la Estación Base de la Telecabina Amancay. Este es uno de los medios de elevación más potentes y rápidos del Cerro Catedral, con una capacidad de transporte de 2.000 personas/hora, erigiéndose también en uno de los dos accesos directos a la parte alta (1.600 m.s.n.m.) del Cerro Catedral.
A la derecha de la plaza se impone la presencia del edificio de la Escuela de Ski, con su transparente fachada y su balcón enmarcado por pilares de piedra.
A la izquierda se destaca el pórtico compuesto también por dos pilares de piedra que forman la galería de acceso al Rental.
Frente a la Escuela de Ski y en la esquina derecha de la playa se ubican las boleterías de CAPSA, lugar donde se adquieren todo tipo de pases para la práctica del esquí o visita del Cerro Catedral.
Los locales comerciales se desarrollan alrededor de la Plaza Amancay.
Bajo la Torre del Reloj se encuentra un espacio destinado a Receptivo de Agencias de Turismo e Información, cada una de ellas con su box respectivo, brindando servicios turísticos varios.
Aprovechando los desniveles naturales del terreno, se concibió la plaza como un lugar en el cual se podrán desarrollar diferentes actividades y eventos.
El deck y balcón del restaurante, el balcón de la Escuela de Ski, las dos rampas laterales y la escalinata central conforman un “anfiteatro” en la base del cerro.
 
Aspectos Constructivos
Como se mencionó anteriormente, si bien el plazo de obra fue bastante corto, el proyecto por sus especiales características permitió una rápida ejecución de los trabajos.
La estructura de hormigón, con medidas normalizadas tanto en bases como en vigas de fundación y especialmente en las columnas -que en su gran mayoría son de de una sección de 30 cm x 30 cm-, permitió emplear encofrados metálicos de fácil armado y desarme, que lograron una prolija terminación de las superficies.
El sistema de tabiquería perimetral construidos “en seco”, realizada en perfiles metálicos cubiertos por fuera con revestimiento “siding” y por dentro con placas de yeso tipo Durlock permitió un rápido avance de los cerramientos.
Las estructuras de techo, en su mayoría realizadas en acero, la cubierta de chapa prepintada, también ayudaron a lograr un buen avance en las obras.
Los pisos, de cemento alisado, se ejecutaron conjuntamente con el contrapiso de hormigón armado, tarea que se realizó en módulos de 150 a 300 m2 por jornada, empleando llanadoras mecánicas. Se realizó aserrado de juntas de contracción y sellado de las mismas con masillas poliuretánicas.
EL PROYECTO
El complejo fue diseñado para que se perciba como una pequeña aldea de montaña.
Cuatro elementos realzan esta propuesta:
1) La Torre del Reloj, que actúa como hito, permitiendo tener una clara referencia en la base del cerro.
2) La Plaza Amancay. Se propuso este espacio público integrándolo al de distribución peatonal ubicado frente al portal de acceso al Cerro y al Club Andino Bariloche (CAB).
 
3) La tipología empleada. Se rescató la tipología volumétrica del antiguo pueblo, mediante el planteo de tres grandes bloques a cada lado de la plaza, compuestos cada uno de ellos por conjuntos de volúmenes simples.
4) El lenguaje aplicado. Mediante la utilización de un sistema constructivo actual, rápido y duradero, que exige poco mantenimiento, se buscó reforzar la imagen de aldea de montaña construida en piedra y madera. Esta imagen escenográfica se traduce en las fachadas del complejo. El interior del edificio se resolvió mediante plantas libres, ofreciendo como característica principal su gran flexibilidad de uso. Para integrar el conjunto al medio natural que lo rodea se recurrió a la utilización de techos negros y un color opaco que en las cuatro estaciones del año se asocia al contexto.
 
 
LAS OBRAS
El Complejo Plaza Amancay se encuentra en la misma base del Cerro Catedral, desarrollándose en torno a la Estación Base de la nueva Telecabina Amancay, ubicada a pasos de la Playa de Estacionamiento principal, en el acceso a la Villa Catedral.
Desde el punto de vista constructivo, los proyectistas apelaron a la utilización de la menor cantidad posible de obra húmeda y a la mayor estandarización de los elementos constructivos.
 
La estructura se funda en bases individuales arriostradas por vigas de fundación. Las columnas, en su gran mayoría, tuvieron las mismas dimensiones. La losa sobre el garage se materializó con losetas prefabricas de 1,20 m de ancho y el resto de las losas fueron hormigoneadas in situ. En este último caso se aprovechó para realizar el alisado de cemento de la terminación. El resto de las estructura es metálica, comenzando su ejecución desde el mismo inicio de obra. Todo el esquema estructural cumple con las normas antisísmicas vigentes en la región.
Los cerramientos laterales se hicieron con estructura metálica liviana, revistiéndose por el lado exterior con piedra verde de la zona y con siding, y por el lado interior con placas de yeso. Los techos están compuestos por chapa trapezoidal negra, aislamiento de lana de vidrio con respaldo de papel y el cerramiento interior con placas de yeso.
Nuevos desafíos surgieron durante la ejecución de las obras, debiendo solucionarse sobre la marcha. El acortamiento de los tiempos de ejecución hizo que se debieran adecuar los suministros de gas, electricidad, agua y telefonía, y por diversos requerimientos se amplió la superficie a construir (taller, ampliación de la cocina, subestación transformadora, depósitos).
El  proyecto y la elección del sistema constructivo permitió sortear todos estos puntos sin mayores inconvenientes, pudiendo la empresa constructora cumplir con el cronograma de obra establecido.
DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO
El acceso a la plaza está enmarcado por dos “torrecitas” en las esquinas. Los ingresos a estos locales están ubicados en la ochava formada por el giro de los volúmenes que jerarquizan éstas esquinas.
En el eje central y actuando como frente de plaza se ubica el mayor de los locales: el restaurante que tiene un planteo de doble visual. Una de ellas es un poco más urbana, hacia la plaza con doble espacio intermedio (balcón y living con 2 hogares en el entrepiso) mientras que la otra ofrece una
vista directa al cerro, pudiendo observar la belleza de la montaña y las actividades que en ella se desarrollan.
En la planta baja se encuentra ubicado el núcleo sanitario del complejo.
Un sistema de rampas y escaleras recorren el perímetro de la plaza, salvando el desnivel entre el acceso y la Telecabina Amancay.
A la izquierda del restaurante y directamente vinculada a las rampas y escalinatas de acceso se encuentra la Estación Base de la Telecabina Amancay. Este es uno de los medios de elevación más potentes y rápidos del Cerro Catedral, con una capacidad de transporte de 2.000 personas/hora, erigiéndose también en uno de los dos accesos directos a la parte alta (1.600 m.s.n.m.) del Cerro Catedral.
A la derecha de la plaza se impone la presencia del edificio de la Escuela de Ski, con su transparente fachada y su balcón enmarcado por pilares de piedra.
A la izquierda se destaca el pórtico compuesto también por dos pilares de piedra que forman la galería de acceso al Rental.
Frente a la Escuela de Ski y en la esquina derecha de la playa se ubican las boleterías de CAPSA, lugar donde se adquieren todo tipo de pases para la práctica del esquí o visita del Cerro Catedral.
Los locales comerciales se desarrollan alrededor de la Plaza Amancay.
Bajo la Torre del Reloj se encuentra un espacio destinado a Receptivo de Agencias de Turismo e Información, cada una de ellas con su box respectivo, brindando servicios turísticos varios.
Aprovechando los desniveles naturales del terreno, se concibió la plaza como un lugar en el cual se podrán desarrollar diferentes actividades y eventos.
El deck y balcón del restaurante, el balcón de la Escuela de Ski, las dos rampas laterales y la escalinata central conforman un “anfiteatro” en la base del cerro.
 
Aspectos Constructivos
Como se mencionó anteriormente, si bien el plazo de obra fue bastante corto, el proyecto por sus especiales características permitió una rápida ejecución de los trabajos.
La estructura de hormigón, con medidas normalizadas tanto en bases como en vigas de fundación y especialmente en las columnas -que en su gran mayoría son de de una sección de 30 cm x 30 cm-, permitió emplear encofrados metálicos de fácil armado y desarme, que lograron una prolija terminación de las superficies.
El sistema de tabiquería perimetral construidos “en seco”, realizada en perfiles metálicos cubiertos por fuera con revestimiento “siding” y por dentro con placas de yeso tipo Durlock permitió un rápido avance de los cerramientos.
Las estructuras de techo, en su mayoría realizadas en acero, la cubierta de chapa prepintada, también ayudaron a lograr un buen avance en las obras.
Los pisos, de cemento alisado, se ejecutaron conjuntamente con el contrapiso de hormigón armado, tarea que se realizó en módulos de 150 a 300 m2 por jornada, empleando llanadoras mecánicas. Se realizó aserrado de juntas de contracción y sellado de las mismas con masillas poliuretánicas.
COMPLEJO
PLAZA AMANCAY
PLAZA AMANCAY
PLAZA AMANCAY
 
volver